Hacia una medición integral del sistema de salud en América Latina: presentación del índice de desempeño multidimensional
DOI:
https://doi.org/10.31948/rc.v31i2.4000Palabras clave:
salud, bienestar, estadísticas sanitarias, seguridad social, servicio de salud, política de la saludResumen
Este artículo presenta una metodología para medir el desempeño del sistema de salud en América Latina con enfoque multidimensional, que consiste en la ponderación de cuatro subíndices: cobertura, calidad, salud socioeconómica y percepción de la población, que conforman el Índice de Desempeño Multidimensional. El objetivo principal de esta metodología es proporcionar una comprensión integral sobre el desempeño del sistema de salud en América Latina e identificar posibles áreas de mejora. La investigación se alinea con las definiciones de la Organización Mundial de la Salud, que concibe esta como un estado de bienestar holístico y reconoce su naturaleza multidimensional. En este contexto, el sistema de salud se entiende como un marco integral que incluye organizaciones, instituciones y recursos comprometidos con la mejora de la salud en general. La metodología propuesta tiene tres enfoques: comparativo, predictivo y evaluativo, que buscan mejorar el desempeño del sistema al facilitar el contraste internacional o nacional, evaluar el comportamiento futuro e identificar las variables que influyen en los índices principales. Por último, los índices de esta metodología se emplean para evaluar el desempeño de 18 países latinoamericanos, con un análisis comparativo en tres países específicos: Colombia, Costa Rica y República Dominicana
Biografía del autor/a
Nicolás Rubio García, Universidad Nacional de Colombia
Estudiante de Especialización en Visual Analytics, Fundación Universitaria Internacional de la Rioja y Big Data; politólogo, Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín; estudiante de Economía y Finanzas, Universidad El Bosque.
Jairo Alfredo Ortiz Pacheco, Universidad Nacional de Colombia
Estudiante de Derecho, Universidad de Antioquia; estudiante de Ciencia Política, Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín.
Andrés Mateo Gómez Franco, Universidad Nacional de Colombia
Estudiante de Ciencia Política, Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín.
Referencias bibliográficas
Agasisti, T., Agostino, D., & Soncin, M. (2020). Implementing performance measurement systems in local governments: Moving from the 'How' to the 'Why'. Public Performance & Management Review, 43(5), 1100-1128. https://doi.org/10.1080/15309576.2019.1700806
Álvarez, L., Pérez, M. E., Rodríguez, J. M., & Palomino, G. P. (2021). La atención al usuario en los sistemas de Salud [User care in health systems]. Ciencia Latina, Revista Científica Multidisciplinar, 5(2), 1806-1819. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i2.384
Avilés, C. (2017). La pobreza como factor de riesgo en la salud [Poverty as a health risk factor]. In R. Zapata, R. Daluuh, V. Cala, & A. González (Eds.), Educación, salud y TIC en contextos multiculturales: nuevos espacios de intervención [Education, health and ICT in multicultural contexts: New spaces for intervention] (pp. 554-558). Universidad de Almería. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6569963
Behn, R. D. (2003). Why measure performance? Different purposes require different measures. Public Administration Review, 63(5), 586-606. https://doi.org/10.1111/1540-6210.00322
Bernal, O. & Gutiérrez, C. (comp.). (2012). La salud en Colombia: logros, retos y recomendaciones [Health in Colombia: achievements, challenges and recommendations]. Universidad de los Andes.
Bran, L., Valencia, A., Palacios, L., Gómez, S., Acevedo, Y., & Arias, C. (2020). Barreras de acceso del sistema de salud colombiano en zonas rurales: percepciones de usuarios del régimen subsidiado [Barriers to access to the Colombian health system in rural areas: perceptions of users of the subsidized regime]. Hacia la Promoción de la Salud, 25(2), 29-38. https://doi.org/10.17151/hpsal.2020.25.2.6
Buitrago, G., Amaya, J., Miller, G., & Vera-Hernández, M. (2023). Cost-sharing in medical care can increase adult mortality: Evidence from Colombia. Center for Global Development. https://doi.org/10.3386/w31908
Carrillo, V., Jiménez, A., Medina, V., & González, M. J. (2021). Implementación del presupuesto público basado en desempeño: una revisión sistemática de la literatura empírica [Implementing performance-based public budgeting: a systematic review of the empirical literatura]. Revista del CLAD Reforma y Democracia, 79, 77-116. https://doi.org/10.69733/clad.ryd.n79.a223
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). (2022). Ficha técnica - Población en situación de pobreza extrema y pobreza según área geográfica [Fact sheet - Population living in extreme poverty and poverty by geographic área]. CEPALSTAT Bases de Datos y Publicaciones Estadísticas. https://statistics.cepal.org/portal/cepalstat/technical-sheet.html?indicator_id=3328&area_id=930&lang=es
De la Guardia, M. A. & Ruvalcaba, J. C. (2020). La salud y sus determinantes, promoción de la salud y educación sanitaria [Health and its determinants, health promotion and health education]. Journal of Negative and No Positive Results, 5(1), 81-90.
Fernández, G., García, M. C., & Escribano, M. C. (2019). Salud y pobreza, ODS de la Agenda 2030, ¿un reto posible de alcanzar? [Health and poverty, SDGs of the 2030 Agenda, an achievable challenge?] Anales de ASEPUMA, (27), 1-29.
Gil de Miguel, Á. & Campuzano, P. (2014). Pobreza y salud [Poverty and health]. Eu-topías: Revista de Interculturalidad, Comunicación y Estudios Europeos, 7, 71-78. https://doi.org/10.7203/eutopias.0.18837
Gujarati, D. N. & Porter, D. C. (2009). Econometría [Econometrics] (P. Carril, Trad.; 5th ed.). McGraw-Hill Educación.
London, S., Temporelli, K. L., & Monterubbianesi, P. D. (2009). Vinculación entre salud, ingreso y educación: Un análisis comparativo para América Latina [Linking health, income and education: A comparative analysis for Latin America]. Economía y Sociedad, 14(23), 125-146. https://www.redalyc.org/pdf/510/51011904007.pdf
Marín, Y. A., Higuita, Y., Guerra, D. P., Gómez, D. A., & Soto, M. L. (2020). Derecho a la salud en el trabajo: vulneración y fragmentación en su comprensión y materialización [Right to health at work: violation and fragmentation in its understanding and materialization]. Hacia la Promoción de la Salud, 25(1), 44-59. https://doi.org/10.17151/hpsal.2020.25.1.4
Mendenhall, W., Beaver, R. J., & Beaver, B. M. (2010). Introducción a la probabilidad y estadística [Introduction to probability and statistics] (J. Romo, Trad.; 13rd ed.). CENGAGE Learning.
Ocampo-Rodríguez, M. V., Betancourt, V. F., Montoya, J. P., & Bautista, D. C. (2013). Sistemas y modelos de salud, su incidencia en las redes integradas de servicios de salud [Health systems and models, their impact on integrated health care networks]. Revista Gerencia y Políticas de Salud, 12(24), 114-129.
Peres, F., Blanco, M. P., Monteiro, J., & Brandão, A. L. (2023). Mapeo de la formación en salud pública en América Latina: perspectivas para las instituciones formadoras [Mapping public health training in Latin America: perspectives for training institutions]. Revista Panamericana de Salud Pública, 47, 1-11. https://doi.org/10.26633/RPSP.2023.25
Rodríguez, R. (2019). Tratado sobre seguridad social [Treaty on social security]. Universidad del Norte.
Serrano, L., Serrano, L., & Rodríguez, A. J. (2019). Breve análisis conceptual de los términos salud, enfermedad, prevención y prevención de enfermedades [Brief conceptual analysis of the terms health, disease, prevention and diseases prevention]. Archivos del Hospital Universitario "General Calixto García", 7(3), 439-443.
Sinchi, V. M. (2020). Bioseguridad en el sistema de salud pública, protección a pacientes y colaboradores [Biosafety in the public health system, protection of patients and collaborators]. Revista Publicando, 7(25), 39-48.
Vera, C. A., Rodríguez, Y. L., & Hernández, H. W. (2022). Medición del desempeño del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo: revisión sistemática de literatura [Measuring occupational safety and health management system performance: systematic literature review]. Revista CEA, 8(18), e2052. https://doi.org/10.22430/24223182.2052
Vergara, M. C. (2007). Tres concepciones históricas del proceso salud-enfermedad. Hacia la Promoción de la Salud, 12, 41-50.
World Health Organization (WHO). (2022). Tracking universal health coverage: 2021 Global Monitoring Report. WHO. https://www.who.int/publications/i/item/9789240040618
Cómo citar
Descargas

Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Revista Criterios

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Revista Criterios es publicada por la Editorial UNIMAR de la Universidad Mariana bajo los términos de la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
Estadísticas de artículo | |
---|---|
Vistas de resúmenes | |
Vistas de PDF | |
Descargas de PDF | |
Vistas de HTML | |
Otras vistas |