Desafíos actuales de la planificación educativa en Colombia
DOI:
https://doi.org/10.31948/Rev.unimar/unimar41-2-art11Palabras clave:
Planeación educativa, Enfoques de planeación, Calidad educativa, Niveles de planeaciónResumen
En este artículo se presenta de manera sistematizada la incidencia de la planificación en el ámbito educativo colombiano. El objetivo se centró en analizar aspectos relacionados con la planificación educativa en Colombia y sus principales desafíos, con el fin de reflexionar hacia dónde dirigir los esfuerzos. Para esto, se desarrolló una revisión documental mediante la técnica de análisis de contenido a la producción científica a través de preguntas orientadoras. El principal problema de investigación es que actualmente la planificación educativa no responde a las realidades de las instituciones educativas ni a sus contextos sociales; en muchos casos, la planificación solo es un requisito legal para presentar ante los entes territoriales, pero no tiene eco en la gestión educativa, hecho que incide directamente en la consecución de los logros, que se refleja en la calidad educativa y la formación de un individuo que satisfaga las necesidades de la sociedad colombiana. Dentro de los resultados se resalta que, en Colombia, la planificación responde a los intereses colectivos para el desarrollo humano y social, siempre y cuando cumpla con ciertos elementos a nivel político, reformas legales y organizacionales del sistema educativo; no obstante, aunque se trazan políticas educativas en torno a la planificación, éstas no tienen el efecto que deberían. Por lo tanto, se concluye que la planificación direcciona la gestión educativa al garantizar los recursos económicos, humanos, tecnológicos y administrativos, que conllevan visionar situaciones futuras, la atención de problemas acorde a la realidad educativa, la oportunidad de mejorar la calidad y la satisfacción de las necesidades de la comunidad educativa. Entre sus desafíos se encuentran los siguientes: la resignificación del Proyecto Educativo Institucional, integración de la comunidad educativa y la aplicación adecuada de la normatividad vigente al momento de planificar.
Biografía del autor/a
Liliana Esther Molina-Isaza, Secretaría de Educación de Córdoba, Montería
Dra. Universidad Metropolitana de Educación, Ciencias y Tecnología, ciudad de Panamá
Referencias bibliográficas
Agudelo, A. (2011). La Planificación Estratégica en la Educación Bolivariana. Editorial Planeta.
Aguerrondo, I. (1993). La calidad de la educación, ejes para su definición y evaluación, La educación. Revista Interamericana de Desarrollo Educativo, III(116). http://www.educoas.org/portal/bdigital/contenido/laeduca/laeduca_116/articulo4/index.aspx
Aguerrondo, I. (2014). Planificación educativa y complejidad: gestión de las reformas educativas. Cuadernos de Pesquisa, 44(153), 548-578. https://doi.org/10.1590/198053142910
Amadio, M., Opertti, R. y Tedesco, J. (2014). Un currículo para el siglo XXI: desafíos, tensiones y cuestiones abiertas. Investigación y Prospectiva en Educación, Contribuciones Temáticas. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000229458_spa
Asociación Colombiana de Universidades (ASCUN). (2010). Políticas para la educación superior en Colombia 2010-2014: Hacia una nueva dinámica de la educación superior. Pensamiento Universitario, (19), 34-38. https://ascun.org.co/pdfviewer/politicas-para-la-educacion-superior-en-colombia-2010-2014/?auto_viewer=true#page=&zoom=auto&pagemode=none
Avolio, S. (2006). La tarea docente. Ediciones Morata.
Ayala-García, J. (2015). Evaluación externa y calidad de la educación en Colombia. Documentos de trabajo sobre Economía Regional, (217). https://doi.org/10.32468/dtseru.217
Bardín, L. (2002). El análisis de contenido (C. Suarez, Trad.; 3.a ed.). Akal. (Trabajo original publicado en 1977)
Carriazo, C., Pérez, M. y Gaviria, K. (2020) Planificación educativa como herramienta fundamental para una educación con calidad. Utopía y Praxis Latinoamericana, 25(3), 87-95. https://produccioncientificaluz.org/index.php/utopia/article/view/32643
Carrillo, M. (2018). Planificación Educativa, dimensiones y componentes. Limbhart Editores.
Castro-Bungacho, S., Romero-García, V. y Venegas-Álvarez, G. (2017). El uso de la tecnología de la información y la comunicación en el diseño curricular, una discusión necesaria. Dominio de las Ciencias, 4(3), 72-88. https://doi.org/10.23857/dc.v4i3
Chacón, M. (2023, 23 de mayo). Esta es la nueva estrategia de Mineducación para fortalecer el aprendizaje en el país. El Tiempo. https://www.eltiempo.com/vida/educacion/esta-es-la-nueva-estrategia-de-mineducacion-para-fortalecer-el-aprendizaje-en-el-pais-770997
Choo, H. (2007). Leadership and the workforce in Singapore: evaluations by the Singapore Human Resources Institute. Research and Practice in Human Resource Management, 15(2), 104-114
Colombia aprende. (s.f.). Planeación educativa, integración curricular y enfoque STEM+. https://www.colombiaaprende.edu.co/comunidad-de-aprendizaje-evaluar-para-avanzar/planeacion-educativa-integracion-curricular-y-enfoque
Coombs, P. H. y Ruscoe, G. C. (1975). El planteamiento educacional: Sus condiciones. Paidós.
Cortés, M. (2011). La responsabilidad social empresarial en el ámbito de la discapacidad (RSE-D). Dimensión, contenido y tendencias en época de crisis. CERMI BARCLAYS.
Delgado, W. (2017). Análisis de la política educativa colombiana desde la teoría del constructivismo estructuralista. Revista Redipe Diversidad, Innovación y Política Educativa, 6(2), 67-80. https://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/197
Departamento Nacional de Planeación (DNP). (2015). Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018 (Tomo I). https://observatorioplanificacion.cepal.org/sites/default/files/plan/files/Colombia_Plan_Nacional_de_Desarrollo_2014_2018.pdf
España, Y. y Vigueras, J. (2021). La planificación curricular en innovación: elemento imprescindible en el proceso educativo. Revista Cubana de Educación Superior, 40(1), 1-17. https://revistas.uh.cu/rces/article/view/1955
Fernández, N. (1984). La planificación de la educación frente a los desafíos del desarrollo educativo en América Latina. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, XIV(4), 9-42. https://www.cee.edu.mx/rlee/revista/r1981_1990/r_texto/t_1984_4_02.pdf
Fuentes, P. (1986). Hacia un concepto de planificación de la educación. Anales de pedagogía, (4), 89-102. https://revistas.um.es/analespedagogia/article/view/288241
García, F., Juárez, S. y Salgado, L. (2018). Gestión escolar y calidad educativa. Revista Cubana de Educación Superior, 37(2), 206-216. http://scielo.sld.cu/pdf/rces/v37n2/rces16218.pdf
Gómez, G. (2008). El uso de la tecnología de la información y la comunicación y el diseño curricular. Revista Educación, 32(1), 77-97. https://doi.org/10.15517/revedu.v32i1.525
Gómez, H. (1998). Educación: La Agenda del siglo XXI: Hacia un desarrollo humano. T/M Editores.
Gómez, R. (2004). Calidad educativa: más que resultados en pruebas estandarizadas. Revista Educación y Pedagogía, 16(38), 75-89. https://revistas.udea.edu.co/index.php/revistaeyp/article/view/7274
González, S. y Alarcón, G. (2013). Esencia, sentido y deber-ser de la universidad. Ediciones Paloma.
Guerrero, G. (2004). La educación en el contexto de la globalización. Rhela, Revista Historia de la Educación Latinoamericana, (6), 343-354. https://revistas.uptc.edu.co/index.php/historia_educacion_latinamerican/article/view/2396
Guirao-Goris, J. A., Olmedo, A. y Ferrer, E. (2008). El artículo de revisión. Revista Iberoamericana de Enfermería Comunitaria, (1), 1-25. https://www.uv.es/joguigo/valencia/Recerca_files/el_articulo_de_revision.pdf
Hernández, I. (2009). El docente investigador como creador de conocimiento. Revista Tumbaga, 1(4), 185-198. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3632268
Hernández, R. M. (2017). Impacto de las TIC en la educación: Retos y Perspectivas. Propósitos y Representaciones, 5(1), 325-347 https://doi.org/10.20511/pyr2017.v5n1.149
Herrera J. (2020). Evaluación de la calidad en la educación básica y media en Colombia. Cultura, Educación y Sociedad, 11(2), 125-144. https://doi.org/10.17981/cultedusoc.11.2.2020.08
Hitt, M., Black, J. y Porter, L. (2006). Administración (M. Pérez y J. Enríquez, Trad.). Pearson.
Jiménez, H. (2012). Manifestaciones sociales de la educación. Ediciones Océano.
Krippendorff, K. (1990). Metodología del análisis de contenido. Teoría y práctica. Paidós.
Ley 115 de 1994. (1994, 8 de febrero). Congreso de Colombia. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf
Ley 715 de 2001. (2001, 21 de diciembre). Congreso de Colombia. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-86098_archivo_pdf.pdf
Lopera-Medina, M. (2014). Aspectos históricos y epistemológicos de la planificación para el desarrollo. Revista Gerencia, Política, Salud, 13(26), 28-43. https://doi.org/10.11144/Javeriana.RGYPS13-26.ahep
Martínez, A., Noguera, C. y Castro, J. (1988). Reformas de enseñanza en Colombia: 1960-1980. Revista Educación y Cultura, (15), 12-21. http://www.albertomartinezboom.com/escritos/articulos/1988_Reformas_de_la_ensenanza_en_Colombia_1960-1980.pdf
Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2008). Guía para el mejoramiento institucional. De la autoevaluación Al plan de mejoramiento (Guía 34). https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-177745_archivo_pdf.pdf
Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2009). Evolución del proceso de planeación en el Ministerio de Educación Nacional desde la implementación de los modelos de planeación estratégica y de gestión orientado a resultados. Periodo 2002 - 2009. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-230168_archivo_pdf_exaltado1.pdf
Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2010). El reto es consolidar el sistema de calidad educativa. Altablero, (56). https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-242097.html
Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2019). Plan Estratégico Institucional 2019-2022. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-362792_recurso_113.pdf
Molano, A. y Vera, C. (1984). Evolución de la Política Educativa en el Siglo XX. Primera Parte: 1900-1957. Revista Colombiana de Educación, (13). https://doi.org/10.17227/01203916.5105
Molina, L. (2022). Modelo de gestión de la convivencia escolar basado en la inteligencia emocional para la resolución de conflictos en instituciones educativas públicas de Montería [Tesis doctoral, Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología UMECIT]. REDI-UMECIT. https://repositorio.umecit.edu.pa/handle/001/5396
Molina-Isaza, L., y Nova-Herrera, A. J. (2023). La inteligencia emocional, una oportunidad para la gestión de la convivencia escolar. Praxis, 18(1), 15-32. https://doi.org/10.21676/23897856.3878
Mosquera, C. y Rodríguez, M. (2018). Proyecto educativo como fundamento para pensar la subjetividad política desde la cultura escolar. El Ágora USB, 18(1), 255-267. https://doi.org/10.21500/16578031.2771
Münch, L. (2008). Planeación estratégica: el rumbo hacia el éxito (2.a ed.). Editorial Trillas.
Múnera, A. (2010). Algunos referentes para delinear la relación universidad-sociedad. Pensamiento Universitario, (20), 13-38. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/10279
Nova, A. (2016). El trasfondo de la planeación en las instituciones educativas. Itinerario Educativo, 30(68), 115-130. https://doi.org/10.21500/01212753.2951
Nova-Herrera, A. y Ardila-Muñoz, J. (2021). Formación integral en la planeación educativa. Estudio de caso en instituciones educativas de Tunja. En Experiencias de investigación educativa: Escenarios para la formación y la enseñanza (pp. 15-38). Fundación universitaria Juan De Castellanos. https://doi.org/10.38017/9789588966335
Ochoa, L. (2007). Hacia una comprensión de las políticas educativas de Colombia de 1950 a 1990. Magisterio, 1(1), 135-150. https://doi.org/10.15332/s2011-8643.2007.0001.10
Odreman, N. (2011). Educación Bolivariana. Revista CENDIE-UPEL.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco). (2014). Enfoques estratégicos sobre las TICS en educación en América Latina y el Caribe. Unesco. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000223251
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco). (2022). Planificar el aprendizaje. https://learningportal.iiep.unesco.org/es/fichas-praticas/planificar-el-aprendizaje
Presidencia de la República y Departamento Nacional de Planeación (DNP). (1991). La revolución pacífica. Plan de Desarrollo Económico y Social 1990-1994. https://colaboracion.dnp.gov.co/cdt/pnd/gaviria_prologo.pdf
Raich, M. y Dolan, S. (2009). Más allá. Claves para entender el futuro. Empresa y sociedad en un mundo en transformación. Profit.
Ramírez, M. y García M. (2010). La alianza Universidad-Empresa-Estado: una estrategia para promover innovación. Revista EAN, 68, 112-133. https://doi.org/10.21158/01208160.n68.2010.500
Rueda, M. (2011). La investigación sobre la planeación educativa. Perfiles educativos, 33(131), 3-6. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2011.131.24097
Salazar, D. y Romero, G. (2006). Planificación. ¿Éxito Gerencial? Multiciencias, 6(1), 1-17. https://produccioncientificaluz.org/index.php/multiciencias/article/view/16616
Sánchez, E. (2009). Para un planeamiento estratégico de la educación. Elementos conceptuales y metodológicos (2.a ed.). Editorial Brujas.
Tedesco J. (1996). La educación y los nuevos desafíos de la formación del ciudadano. Revista Nueva Sociedad, (146), 74-89. https://static.nuso.org/media/articles/downloads/2548_1.pdf
Vallejo, P., Zambrano, G., Vallejo, P. y Bravo, G. (2019). Modelos de planificación educativa y diversidad en aulas de clases. CIENCIAMATRIA, 5(9), 302-315. https://doi.org/10.35381/cm.v6i10.149
Villacis, A., Prado, S., Cedeño, J. y Morales, L. (2018). Administración, una herramienta de planificación. RECIMUNDO Revista Científica Mundo de la Investigación y el Conocimiento, 2(1), 737-751. https://www.recimundo.com/index.php/es/article/view/158
Villegas, P., Reinoso, M. y Zubimendi, E. (2016). El proyecto educativo institucional de la escuela como analizador y organizador del funcionamiento institucional. Informes Científicos Técnicos UNPA, 8(3), 195-214. https://doi.org/10.22305/ict-unpa.v8i3.228
Cómo citar
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Revista UNIMAR

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
1. Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
2. Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
3. Se permite y recomienda a los autores publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (veaThe Effect of Open Access).
Estadísticas de artículo | |
---|---|
Vistas de resúmenes | |
Vistas de PDF | |
Descargas de PDF | |
Vistas de HTML | |
Otras vistas |