Aplicación de la teoría de enfermería de los cuidados culturales en las gestantes pertenecientes a un resguardo indígena de Nariño en el año 2008-2009
Palabras clave:
Cuidados Culturales, Mujeres, Gestantes, IndígenasResumen
En las comunidades indígenas aún se hace uso de la aplicación de datos empíricos; la teoría de Madeleine Leininger sostiene que la asistencia es la esencia de la enfermería y rasgo predominante, distintivo y unifica-dor de esta disciplina, cuyo objetivo funda-mental es documentar, conocer, predecir y explicar de forma sistemática este proceso. Consiste en descubrir los puntos de vista internos, personales o culturales relativos a los cuidados y la forma como se aplica y emplea estos conocimientos con base en las prácticas asistenciales. Con base en dicha teoría se realizó la presente investigación, con el fin de aplicarla en los cuidados culturales en gestantes pertenecientes a un resguardo indígena de Nariño, para lo cual se contó con la participación de las cinco gestantes habitantes de dicha localidad, quienes suministraron la respectiva información. En primer lugar se analizó características sociodemográficas tales como: edad, escolaridad, estado civil, régimen de seguridad social en salud, estrato socioeconómico, entre otros; en segundo lugar se describió y analizó sus conocimientos sobre gestación y prácticas de autocuidado.
La investigación se fundamentó en el paradigma cualitativo, que brindó la información sobre los conocimientos y prácticas relacionados con la asistencia que se brinda en las instituciones de salud; dichos datos fueron plasmados en matriz de vaciamiento y matriz de triangulación, constatando la información, observación y verificación recolectada en la entrevista, para interpretar y realizar la presentación de los resultados.
Se encontró que las mujeres del Resguardo Indígena cuentan con la vinculación al sistema de seguridad social en salud subsidiado y tienen acceso a los diferentes servicios y programas que ofrecen las instituciones de salud; sin embargo su participación es escasa debido a que no cuentan con conocimientos adecuados sobre la importancia del control prenatal, además de las inadecuadas prácticas de autocuidado, lo cual ha impedido que sean atendidas en el programa de control prenatal y reciban la atención de acuerdo a los lineamientos establecidos por el Ministerio de Protección Social.
Biografía del autor/a
Roger Yépez Marulanda
Enfermero profesional. Universidad Mariana. Pasto Especialista en Gerencia y Prevención de la Salud
Liseth Eliana Benavides Arcos
Estudiante de Enfermería
Jhon Jairo Bravo Díaz
Estudiante de Enfermería
Maira Yadira Burbano Villareal
Estudiante de Enfermería
Luís Miguel Cuaical Nazate
Estudiante de Enfermería
Referencias bibliográficas
ARGOTE, Luz Ángela y VASQUEZ, Martha Lucía. Actividades de autocuidado que practican las mujeres gestantes desplazadas. Cali, 2005.
BLALOCK, M. Hubert. Introducción a la investigación social. Buenos Aires: Amorrortu, 2001.
BOTERO, Jaime y otros. Obstetricia y ginecología. Sexta edición. México: Copyright 2000. P. 16.
FAUNDEZ, A. Control prenatal. En: obstetricia. Madrid: Mediterráneo, 2005.
MARRINER TOMEY, Ann. Introducción al análisis de las teorías de enfermería. Bogotá: Moderno, 2002.
ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD. El cuidado de la salud en la gestación. En: Control prenatal. Ginebra, 1999.
SCHWAREZ, Ricardo y otros. Obstetricia. 5ª. Ed. Buenos Aires: El Ateneo, 1995.
Cómo citar
Descargas
Tipo:
TEXTODescargas
Publicado
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
1. Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
2. Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
3. Se permite y recomienda a los autores publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (veaThe Effect of Open Access).
Métricas
Estadísticas de artículo | |
---|---|
Vistas de resúmenes | |
Vistas de PDF | |
Descargas de PDF | |
Vistas de HTML | |
Otras vistas |