Concepciones epistemológicas y características de las prácticas pedagógicas del profesorado
DOI:
https://doi.org/10.31948/Rev.unimar/unimar40-2-art8Palabras clave:
concepciones epistemológicas, prácticas pedagógicas, profesoradoResumen
El presente artículo, resultado de una investigación sobre las concepciones epistemológicas y características de las prácticas pedagógicas del profesorado en la enseñanza de las ciencias naturales y sociales en educación básica secundaria, es una visión de cómo los docentes fomentan la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias, de acuerdo con su formación profesional y académica. Una de las características de la formación docente es la falta de cualificación en su ámbito profesional, la cual está supeditada a prácticas obsoletas que, en muchos casos, han desmotivado a docentes y estudiantes. Para indagar esta problemática es necesario mencionar sus causas; la primera de ellas se encontró en la praxis relacionada con lo que el docente piensa y asimila como verdad en su práctica, lo cual podría ser una interferencia entre lo que él pretende y lo que en realidad obtiene, dando como resultado que los docentes no empleen métodos novedosos por estar ligados a procesos que, en su etapa formativa, pudieron haber funcionado. Metodológicamente, la presente investigación es cualitativa con enfoque histórico hermenéutico, donde se recolectó información a través de técnicas e instrumentos como revisión documental, encuestas sobre concepciones epistemológicas y de caracterización de prácticas pedagógicas. Dentro de los resultados se encontró que el concepto que manejan los profesores sobre ciencia en este estudio es mucho más hermenéutico que positivista. En cuanto al método de la ciencia se observó heterogeneidad en las respuestas, evidenciando un arraigamiento en el tradicionalismo en las concepciones positivistas de algunos de ellos que, muchas veces, se relaciona con su tipo de aprendizaje de las ciencias, décadas atrás. En cuanto a las prácticas pedagógicas, a pesar de que la mayoría de profesores maneja un discurso constructivista, se pudo identificar que lo plasmado en los documentos institucionales como mallas curriculares y unidades didácticas, todavía presenta elementos propios de las prácticas tradicionales de la educación.
Biografía del autor/a
Juan David Galvis Benavides, Colegio Filipense, Ipiales
Magíster en Pedagogía. Docente del Colegio Filipense, Ipiales, Colombia.
Nixon Alexander Guerrero Pasuy, Instituto de Religiosas Filipenses Hijas de María Dolorosa
Magíster en Pedagogía. Colombia.
Referencias bibliográficas
Aiello, M. (2004). Concepciones epistemológicas del docente y su incidencia en la enseñanza de las ciencias. Revista Colombiana de Educación, (47). https://doi.org/10.17227/01203916.5520
Arias, D. H. (2015). La enseñanza de las ciencias sociales en Colombia: lugar de las disciplinas y disputa por la hegemonía de un saber. Revista de Estudios Sociales, (52), 134-146. https://doi.org/10.7440/res52.2015.09
Barrón, C. (2015). Concepciones epistemológicas y práctica docente. Una revisión. REDU, Revista de Docencia Universitaria, 13(1), 35-56. https://doi.org/10.4995/redu.2015.6436
Duque, P. A., Rodríguez, J. C. y Vallejo, S. L. (2013). Prácticas pedagógicas y su relación con el desempeño académico. Centro de Estudios Avanzados en Niñez y Juventud, alianza de la Universidad de Manizales, CINDE.
García, M. y Rivas, N. J. (2003). Concepciones epistemológicas y enfoques educativos subyacentes en las opiniones de un grupo de docentes de la UPEL acerca de la enseñanza, el aprendizaje y la evaluación. Investigación y Postgrado, 18(1), 11-21.
Marroquín, M. y Valverde, O. (2018). Las concepciones epistemológicas, pedagógicas y didácticas del mejor profesorado de las universidades acreditadas en Colombia. Folios, (49), 19-40. https://doi.org/10.17227/folios.49-9388
Martínez, C. y González, C. (2014). Concepciones del profesorado universitario acerca de la ciencia y su aprendizaje y cómo abordan la promoción de competencias científicas en la formación de futuros profesores de Biología. Enseñanza de las Ciencias, Revista de investigación y experiencias didácticas [en línea], 32(1), 51-81. https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.852
Ministerio de Educación Nacional (MEN). (s.f.). Estándares básicos de competencias en ciencias naturales y ciencias sociales. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-116042_archivo_pdf3.pdf
Paredes, G., (2009). Positivismo y hermenéutica. Divergencias ontológicas, metodológicas y epistemológicas. Revista Ágora Trujillo, 12(23).
Porlán, R. (1989). Teoría del conocimiento, teoría de la enseñanza y desarrollo profesional. Las concepciones epistemológicas de los profesores [Tesis Doctoral Inédita, Universidad de Sevilla]. https://idus.us.es/handle/11441/85207
Straus, A. y Corbin, J. (2016). Las bases de la investigación científica. Editorial Universidad de Antioquia.
Soneira, A. J. (2006). La teoría fundamentada en los datos (grounded theory) de Glaser y Strauss. En I. Vasilachis. Estrategias de investigación cualitativa (pp. 153-173). Editorial Gedisa.
Trejo, H. (2020). La utilidad de la filosofía de la ciencia en contextos de postverdad. Revista Redipe, 9(5), 42-54. https://orcid.org/0000-0001-7868-5845
Cómo citar
Descargas
Lenguajes:
EspañolCobertura:
ColombiaTipo:
TEXTOPublicado
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
1. Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
2. Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
3. Se permite y recomienda a los autores publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (veaThe Effect of Open Access).
Estadísticas de artículo | |
---|---|
Vistas de resúmenes | |
Vistas de PDF | |
Descargas de PDF | |
Vistas de HTML | |
Otras vistas |