Creación de contenido audiovisual por parte del alumnado de pregrado para fortalecer su aprendizaje
DOI:
https://doi.org/10.31948/Rev.unimar/unimar41-2-art8Palabras clave:
aprendizaje, contenido audiovisual, innovación educativa, aula invertida, profesorado, estudiantadoResumen
La educación superior se encuentra en constante transformación. La forma en la que el estudiantado adquiere conocimientos es cada vez más diversa; esto se debe al constante uso de las tecnologías de información y comunicación – TIC–. Por otro lado, las técnicas pedagógicas que utiliza el profesorado para el proceso de enseñanza se transforman; una de ellas se basa en que el alumnado desarrolle su autoaprendizaje y autogestión. Este estudio se deriva de las nuevas didácticas educativas que están presentes fuera y dentro del aula y cómo los estudiantes pueden involucrarse en el proceso de enseñanza. El objetivo de este artículo es mostrar el rol activo que tiene el alumnado en su propio aprendizaje cuando desarrolla contenidos audiovisuales que le ayudan a reforzar su conocimiento. Lo anterior se basa en la tutoría del cuerpo docente. El análisis tuvo una metodología cuantitativa; se realizó un cuestionario con 10 reactivos, y se aplicó a 100 estudiantes de diferentes programas académicos a nivel de licenciatura. Los resultados evidenciaron que los sujetos de estudio refuerzan sus conocimientos a partir de los materiales de video que desarrollan; además, crean vínculos más flexibles a partir del uso de plataformas y dispositivos que utilizan todos los días, de hecho, tienen un uso lúdico y no solo de entretenimiento. En conclusión, incentivar a los alumnos a crear sus propios contenidos audiovisuales refuerza la técnica de aprendizaje conocida como aula invertida y, por supuesto, fortalece la innovación educativa.
Biografía del autor/a
Rodrigo Urcid Puga, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey
Dr. Planeación Estratégica y Dirección de Tecnologías (Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla). Profesor de tiempo completo en el Departamento de Medios y Cultura Digital en el Tecnológico de Monterrey, Escuela de Humanidades y Educación.
Referencias bibliográficas
Arrieta, A.C. y Montes, D.V. (2011). Alfabetización digital: uso de las TIC más allá de una formación instrumental y una buena infraestructura. Revista Colombiana de Ciencia Animal, 3(1) 180-197. https://doi.org/10.24188/recia.v3.n1.2011.360
Augsburg, T. (2015). Becoming Interdisciplinary: An Introduction to Interdisciplinary Studies.
Collis, B. y Moonen, J. (2006). Information technology in higher education: emergent paradigms. RUSC. Universities and Knowledge Society Journal, 1(2), 1-18. https://doi.org/10.7238/rusc.v2i2.254
Esteban, A., Tejedor, S., Pérez, J., Portalés, M., Calle, J., Durán, T. y Pi, M. (2015). El uso del audiovisual en las aulas. Grupo Planeta.
Fortanet, C., Díaz, C. G., Pastor, E. M. y Ramón, J. L. (2013). Aprendizaje cooperativo y flipped classroom. Ensayos y resultados de la metodología docente. En M. Tortosa, J. Álvarez y N. Pellín (coord.), XI Jornadas de Redes de Investigación en Docencia Universitaria (pp. 1151-1162). Universidad de Alicante.
García, M. L., Porto, M. y Hernández, F. J. (2019). El aula invertida con alumnos de primero de magisterio: fortalezas y debilidades. REDU Revista de Docencia Universitaria, 17(2), 89-106. https://doi.org/10.4995/redu.2019.11076
González, C., Estévez, C. G., Cabrera, D. y Chinea, P. (2012). Contenidos audiovisuales en la docencia universitaria: de su producción a la validación de su eficacia como material educativo. En J. Santos (ed.), TUCAI 2012: Tic para el aprendizaje de la Ingeniería, (pp. 39-46). IEEE Sociedad de Educación.
González, M. O. y Huerta, P. (2019). Experiencia del aula invertida para promover estudiantes prosumidores del nivel superior. RIED, Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 22(2), 245-263. https://doi.org/10.5944/ried.22.2.23065
Hyvönen, P., & Järvelä, S. (2016). Interaction forms in successful collaborative learning in virtual learning environments. Active Learning in Higher Education, 17, 25-38. https://doi.org/10.1177/1469787415616730
Max-Neef, M. (2005). Foundations of transdisciplinary. Ecological Economics, 53(1), 5-16. https://doi.org/10.1016/j.ecolecon.2005.01.014
Medina, L. y Guzmán, L. (2011). Innovación curricular en instituciones de educación superior. Pautas y procesos para su diseño y gestión. ANUIES.
Noguera, I. (2013). Technology-enhanced education for Millennials: how the Information Society is changing the way of learning. https://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/49169/1/Noguera%2C%20I._Technology-enhanced%20education%20for%20Millennials.pdf
Pedroza, R. y García, B. (comp.) (2015). Flexibilidad académica y curricular en las instituciones de educación superior. Miguel Ángel Porrúa.
Rivera, F. y García, A. (2018). Aula invertida con tecnologías emergentes en ambientes virtuales en la Universidad Politécnica Salesiana del Ecuador. Revista Cubana de Educación Superior, 37(1),108-123. http://scielo.sld.cu/pdf/rces/v37n1/rces08118.pdf
Rojas, M. (2011). Guía para la producción de material audiovisual de carácter educativo. centro de medios audio-visuales. CEMAV. https://canal.uned.es/uploads/serialmaterial/Serie/1192/Gu__a_para_la_producci__n_de_material_audiovisual_educativo..pdf
Ruiz, F. y Parrilli, M. L. (2015). Sobre flexibilidad educativa. Revista de Informática Educativa y Medios Audiovisuales, 12(19), 1-4.
Sánchez, E. (2012). Creaciones de contenidos audiovisuales producidos por los estudiantes como nuevo instrumento en el proceso de la enseñanza y aprendizaje: metodología y resultados. Actas de las XVIII Jornadas sobre la Enseñanza Universitaria de la Informática, 10(13), 223-230. https://aenui.org/actas/pdf/JENUI_2012_040.pdf
Sánchez, G., Pérez, J. J. y Picco, L. L. (2014). Redes de Conocimiento basadas en la gestión del conocimiento: creación y organización para docencia e investigación universitaria. Revista Interamericana de Bibliotecología, 37(3), 215-225. http://www.scielo.org.co/pdf/rib/v37n3/v37n3a2.pdf
Sotolongo, P. L. y Delgado, S. J. (2016). La complejidad y el diálogo transdisciplinario de saberes. Trans-pasando Fronteras, (10), 11-24. https://doi.org/10.18046/retf.i10.2631
Van del Linde, G. (2007). ¿Por qué es importante la interdisciplinariedad en la educación superior? Cuadernos de Pedagogía Universitaria, 4(8), 11-13. https://doi.org/10.29197/cpu.v4i8.68
Van-Veen, B. (2013). Flipping signal-processing instruction. IEEE Signal Processing Magazine, 30(6), 145-150. https://doi.org/10.1109/MSP.2013.2276650
Ventura, J. y Humberstone, J. (2018). Enfoque multdisciplinario para mejorar los ambientes de aprendizaje. Revista Ciencia, Cultura y Sociedad, 5(1) 30-39. https://doi.org/10.5377/ccs.v5i1.8197
Cómo citar
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Revista UNIMAR

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
1. Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
2. Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
3. Se permite y recomienda a los autores publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (veaThe Effect of Open Access).
Estadísticas de artículo | |
---|---|
Vistas de resúmenes | |
Vistas de PDF | |
Descargas de PDF | |
Vistas de HTML | |
Otras vistas |