Desarrollo de habilidades comunicativas a través de secuencias didácticas
DOI:
https://doi.org/10.31948/Rev.unimar/unimar40-2-art6Palabras clave:
secuencia didáctica, habilidades comunicativas, leer, escribir, escuchar, hablarResumen
Esta investigación tuvo como propósito, desarrollar las habilidades comunicativas a través de la implementación de secuencias didácticas en la asignatura de Lengua Castellana, con los estudiantes del grado décimo del colegio ‘La Sagrada Familia’ de Valledupar, Colombia, a partir del paradigma mixto con enfoque socio-crítico y el método Investigación Acción Pedagógica. Se desarrolló en cuatro fases: identificación, diseño, implementación y valoración de resultados. Como estrategias de recolección de información, se utilizó el diario de campo, talleres y rúbricas de valoración. Los resultados obtenidos permitieron evidenciar cómo la planeación de la secuencia didáctica, desde cada uno de sus momentos pedagógicos, posibilitó la articulación de actividades que generaron en los estudiantes, la motivación y el interés por aprender e implicarse de manera efectiva en cada uno de los compromisos que se orienta. Se puede concluir que la secuencia didáctica aportó a la potencialización de las habilidades comunicativas de los estudiantes, con actividades pensadas estratégicamente, siendo protagonistas en el proceso de enseñanza y aprendizaje.
Biografía del autor/a
Yormen Said Garay Useche, Colegio La Sagrada Familia de Valledupar
Maestrante en Pedagogía, Universidad Mariana; Licenciado en Lengua Castellana e Inglés, Universidad Popular del Cesar. Docente de aula del colegio La Sagrada Familia de Valledupar, municipio de Valledupar, Cesar, Colombia.
Gustavo Adolfo González Roys, Universidad Mariana
Doctorante en Calidad Educativa UBC, México; Magíster en Gerencia de proyectos de Investigación y Desarrollo URBE, Venezuela; Ingeniero Agroindustrial, UNICESAR. Coordinador de Investigación del programa Maestría en Pedagogía, Universidad Mariana, Universidad Popular del Cesar, Valledupar Colombia.
Referencias bibliográficas
Balanza, C. B. (2016). La enseñanza de habilidades comunicativas en el aula de educación primaria [Tesis de Pregrado, Universidad de La Rioja]. https://docplayer.es/54240008-Trabajo-fin-degrado-la-ensenanza-de-habilidades-comunicativas-en-el-aula-de-educacion-primaria.html
Bonilla-Castro, E. y Rodríguez, P. (2005). Más allá del dilema de los métodos: la investigación en Ciencias Sociales (3.ª ed.). Universidad de Los Andes y Grupo Editorial Norma.
Buitrago, L. E., Torres, L. V. y Hernández. R. M. (2009). La secuencia didáctica en los proyectos de aula: un espacio de interrelación entre docente y contenido de enseñanza [Tesis de Maestría, Pontificia Universidad Javeriana]. http://hdl.handle.net/10554/404
Cárdenas-Soler, R. N., Martínez-Álvarez, J. D. y Cremades-Andreu, R. (2017). Competencias de lectura y escritura en música. Una propuesta para su asimilación en el currículo escolar. Cuadernos de Lingüística Hispánica, (29). https://doi.org/10.19053/0121053X.n29.2017.5859
Cassany, D., Luna, M. y Sanz, G. (1994). Enseñar lengua. Editorial Graó.
Colmenares, A. M. y Piñero, M. L. (2008). La investigación acción. Una herramienta metodológica heurística para la comprensión y transformación de realidades y prácticas socio-educativas. Laurus, 14(27), 96-114.
Díaz-Barriga, Á. (2013). Guía para la elaboración de una secuencia didáctica. Editorial Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y Comunidad de Conocimiento.
Durango, Z. (2017). Niveles de comprensión lectora en los estudiantes de la Corporación Universitaria Rafael Núñez (Cartagena de Indias). Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (51), 156-174.
Gamboa, M., García, Y. y Beltrán, M. (2013). Estrategias pedagógicas y didácticas para el desarrollo de las inteligencias múltiples y el aprendizaje autónomo. Revista de Investigaciones UNAD, (12), 101-127. https://doi.org/10.22490/25391887.1162
Gatica-Lara, F. y Uribarren-Berrueta, T. (2013). ¿Cómo elaborar una rúbrica? Investigación en Educación Médica, 2(5), 61-65. https://doi.org/10.1016/S2007-5057(13)72684-X
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (6.ª ed.). McGraw-Hill / Interamericana Editores, S.A. de C.V.
Isaza, B. E. y Castaño, A. (2010). Referentes para la didáctica del lenguaje en el segundo ciclo. Secretaría de Educación Distrital.
Lacombe, F. y Vásquez, F. (2011). El horizonte pedagógico socio/crítico como base de la reflexión del acto educativo (ii). La reflexión docente como una actividad compleja dentro del horizonte pedagógico socio-crítico. Psicogente, (14), 227-230.
Latorre, A. (2005). La investigación-acción. Conocer y cambiar la práctica educativa (3.a ed.). Editorial Graó, de IRIF, S.L.
Maya, A. (2007). El taller educativo. Cooperativa Editorial Magisterio.
Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2006). Estándares básicos de competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas. Ministerio de Educación Nacional.
Monsalve, M. E., Franco, M. A., Monsalve, M. A., Betancur, V. L. y Ramírez, D. A. (2009). Desarrollo de las habilidades comunicativas en la escuela nueva. Revista Educación y Pedagogía, (55), 189-210.
Ochoa, O. y García. A. (2012). La secuencia didáctica como estratégica en la enseñanza del ensayo argumentativo. Cuadernos de Lingüística Hispánica, (19), 199-217.
Reinoso, M. (2017). Unidades didácticas y desarrollo de habilidades comunicativas en el aula. Revista interamericana de investigación, educación y pedagogía. (10), 209-231. https://doi.org/10.15332/s1657-107X.2017.0002.10
Rodríguez, M. E. (2006). Consideraciones sobre el discurso oral en el aula. https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/enunc/article/view/470/723#:~:text=A%20su%20vez%2C%20hablar%20resulta,1998a%3A%2050%2D51).
Serrano, M. S. (2008). El desarrollo de la comprensión crítica en los estudiantes universitarios. Educere, (12), 505-514.
Tobón, S., Pimienta, J y García, J. (2010). Secuencias didácticas: aprendizaje y evaluación de competencias. Pearson Educación.
Urrego, F. G. (2018). Proyecto de intervención: secuencia didáctica “salvemos a los dinosaurios” [Tesis de Maestría, Universidad Externado de Colombia]. https://bdigital.uexternado.edu.co/bitstream/handle/001/1114/CAA-spa-2018-Proyecto_de_intervencion_secuencia_didactica_salvemos_a_los_dinosaurios.pdf?sequence=1
Cómo citar
Descargas
Lenguajes:
EspañolPublicado
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
1. Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
2. Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
3. Se permite y recomienda a los autores publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (veaThe Effect of Open Access).
Estadísticas de artículo | |
---|---|
Vistas de resúmenes | |
Vistas de PDF | |
Descargas de PDF | |
Vistas de HTML | |
Otras vistas |