Evaluación de un programa de educación inclusiva en un colegio de la ciudad de Pasto
DOI:
https://doi.org/10.31948/Rev.unimar/unimar40-2-art1Palabras clave:
educación inclusiva, discapacidad, docencia, investigación evaluativaResumen
Objetivo: evaluar el programa de educación inclusiva en un colegio de la ciudad de Pasto.
Materiales y métodos: Estudio cuantitativo evaluativo, realizado en un colegio privado, aplicando una entrevista a cinco directivos, 15 docentes y 16 padres de familia de estudiantes con discapacidad, además de efectuar un análisis documental de la información que soporta el programa de educación inclusiva del colegio.
Resultados: el colegio cuenta con un programa de educación inclusiva, pero no presenta evidencia del proceso de aplicación; el 60 % de los directivos dice conocer bastante los elementos legislativos e institucionales de la educación inclusiva, contrario a lo que sostienen los docentes de la institución (80 %) y los padres de familia (68,75 %), que expresan conocer poco sobre el tema.
Conclusiones: los resultados obtenidos muestran que la institución no cumple totalmente con los requerimientos básicos para la educación inclusiva, a pesar de tener iniciado el proceso antes del año 2017, lo que evidencia la necesidad de establecer una ruta de atención integral innovadora que facilite la apropiación del programa de educación inclusiva en la institución.
Biografía del autor/a
Adriana Paola Vera Hernández, Colegio Mi Mundo Pequeño Gimnasio Los Andes
Magíster en Pedagogía; Licenciada en Educación Básica Primaria. Docente del Colegio Mi Mundo Pequeño Gimnasio Los Andes.
Eunice Yarce Pinzón, Universidad Mariana
Magíster en Pedagogía, Terapeuta Ocupacional. Docente investigadora programa de Terapia Ocupacional, Universidad Mariana.
Referencias bibliográficas
Beltrán, Y., Martínez, Y. L. y Vargas, Á. S. (2015). El sistema educativo colombiano en el camino hacia la inclusión. Avances y retos. Educación y Educadores, 18(1), 62-75. https://doi.org/10.5294/edu.2015.18.1.4
Booth, T. (2006). Manteniendo el futuro con vida; convirtiendo los valores de la inclusión en acciones. Rompiendo inercias: claves para avanzar, 211-217.
Casanova, M. A. (2018). Educación inclusiva: ¿Por qué y para qué? Revista Portuguesa de Educação, 31, 42-54. https://doi.org/10.21814/rpe.15078
Castro, L. M. (2020). La política pública de inclusión: utopía de la gestión educativa en Colombia. Análisis, 52(96), 59-80. https://doi.org/10.15332/21459169/5295
Constitución Política de Colombia [Const.]. Art. 14. http://www.secreatariasenado.gov.co/index.php/constitucion-politica
Decreto 1860 de 1994. (1994, 3 de agosto). Ministerio de Educación Nacional. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-172061_archivo_pdf_decreto1860_94.pdf
Decreto 2082 de 1996. (1996, 18 de noviembre). Ministerio de Educación Nacional. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-103323_archivo_pdf.pdf
Decreto 366 de 2009. (2009, 9 de febrero). Ministerio de Educación Nacional. https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-182816.html
Decreto 1421 de 2017. (2017, 29 de agosto). Ministerio de Educación Nacional. http://es.presidencia.gov.co/normativa/normativa/DECRETO%201421%20DEL%2029%20DE%20AGOSTO%20DE%202017.pdf
Echeita, G. (2011). El proceso de inclusión educativa en España. ¡Quien bien te quiere, te hará llorar! Participación Educativa: Revista del Consejo Escolar del Estado, 18, 117-128. http://hdl.handle.net/10486/662834
Escudero, J. M. y Martínez, B. (2011). Educación inclusiva y cambio escolar. Revista Iberoamericana de Educación, (55), 85-105. https://doi.org/10.35362/rie550526
Escudero, T. (2011). La construcción de la investigación evaluativa. El aporte desde la educación. Prensas Universitarias de Zaragoza.
Gómez, D., Carranza, Y. y Ramos, C. (2017). Revisión Documental: una herramienta para el mejoramiento de las competencias de lectura y escritura en estudiantes universitarios. Revista Chakiñan de Ciencias Sociales y Humanidades, (1), 46-56. https://doi.org/10.37135/chk.002.01.04
Ley 115 de 1994. (1994, 8 de febrero). Congreso de la República de Colombia. https://www.mienducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf
Ley Estatutaria 1618 de 2013. (2013, 27 de febrero). Congreso de la República de Colombia. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=52081
López, M., Echeita, G. y Martín, E. (2009). Concepciones sobre el proceso de inclusión educativa de alumnos con discapacidad intelectual en la educación secundaria obligatoria. Cultura y educación, 21(4), 485-496. https://doi.org/10.1174/113564009790002391
Maldonado, J. E. (2018). Metodología de la investigación social. Paradigmas: cuantitativo, sociocrítico, cualitativo, complementario. Ediciones de la U.
Mesa, E. y Carvajal, E. (2016). Discapacidad y educación inclusiva en el programa de ciencias sociales de la Universidad de Nariño. Revista Historia de la Educación Colombiana, 19(19), 203-220. https://doi.org/10.22267/rhec.161919.20
Nilza, L. (2018). Inclusión escolar: un estudio sobre la implantación de la propuesta en escuelas públicas. Psicología Escolar e Educacional, 12(2), 431-440.
Pérez, P. A., Castrillón, É. D. y Palacio, J. F. (2018). El currículo como posibilidad de reconocimiento al derecho a una educación inclusiva en Colombia. Revista de Investigaciones UCM, 18(32), 12-24. http://dx.doi.org/10.22383/ri.v18i32.110
Reina, K. G. y Lara, P. A. (2020). Reflexiones sobre educación inclusiva en Colombia. Educación y Ciencia, (24), e11381. https://doi.org/10.19053/0120-7105.eyc.2020.24.e11381.
Sabino, C. (1992). El proceso de investigación. El Cid.
Santos, M. Á. (2002). Organizar la diversidad. Cuadernos de Pedagogía, (311), 76-80.
Varón, M. A. (2018). Ruta para fortalecer la práctica pedagógica en el marco de la Educación Inclusiva para la Educación Inicial y Preescolar [Tesis de Pregrado, Universidad de La Sabana]. https://intellectum.unisabana.edu.co/handle/10818/35252
Villegas, M. M. (2006). Pedagogía para la comprensión: un modelo didáctico para propiciar la inclusión social. Revista de Pedagogía, 27(79), 307-350.
Cómo citar
Descargas
Cobertura:
ColombiaTipo:
TEXTOPublicado
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
1. Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
2. Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
3. Se permite y recomienda a los autores publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (veaThe Effect of Open Access).
Estadísticas de artículo | |
---|---|
Vistas de resúmenes | |
Vistas de PDF | |
Descargas de PDF | |
Vistas de HTML | |
Otras vistas |