La relación investigación-docencia y su incidencia en la calidad educativa
DOI:
https://doi.org/10.31948/Rev.unimar/unimar37-1-art1Palabras clave:
investigación, docencia, calidad educativa, formación profesionalResumen
La investigación se propuso analizar las relaciones que se establece entre docencia e investigación en cuatro programas académicos (dos de pregrado y dos de posgrado), con el fin de comprender su incidencia en la calidad de la educación y la formación de nuevos profesionales. El primer objetivo estuvo orientado a identificar los ámbitos de relación conceptual y metodológica sobre bucle investigación-docencia, precisados en las políticas nacionales e institucionales -Pontificia Universidad Javeriana y Universidad Mariana-; el segundo indagó las concepciones y prácticas de los docentes respecto a la relación investigación-docencia y sus implicaciones en la formación de los profesionales; el tercero buscó reconocer la relación entre investigación y docencia en las propuestas curriculares de los programas, objeto de estudio; y el cuarto se encaminó a establecer pautas pedagógicas que posibiliten el fortalecimiento de la relación entre investigación y docencia en la universidad.
El proceso investigativo se desarrolló dentro del campo de la investigación educativa y, asumió la metodología cualitativa-interpretativa como soporte y fundamento epistémico; como método de análisis se recurrió al estudio de caso, el cual ha sido desplegado en dos fases: simple y compuesta. En términos generales, la investigación logró precisar que la relación entre investigación y docencia sigue anclada en los discursos académicos y en los documentos teleológicos, alejada de la praxis educativa. Entre otras cosas se pudo apreciar el vacío epistémico y metodológico requerido para concretar la relación investigación y docencia.
Biografía del autor/a
Luis Eduardo Pinchao Benavides, Universidad Mariana
Magíster en Educación; Magíster en Pedagogía; Licenciado en Filosofía y Teología. Docente-investigador, Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia.
Aura Rosa Rosero, Universidad Mariana
Gladys Andrea Montenegro, Universidad Mariana
Referencias bibliográficas
Ardila-Rodríguez, M. (2011). Indicadores de calidad de las plataformas educativas digitales. Educación y Educadores, 14(1), 189-206. https://doi.org/10.5294/edu.2011.14.1.10
Brew, A., & Boud, D. (1995). Teaching and research: Establishing the vital link with learning. Higher Education, 29(3), 261-273. https://doi.org/10.1007/BF01384493
Consejo Nacional de Acreditación (CNA). (2013). Lineamientos de Acreditación. Recuperado de https://www.cna.gov.co/1741/article-186359.html
Congreso de la República de Colombia. (1994). Ley 115 de febrero 8 de 1994 “por la cual se expide la ley general de educación”. Bogotá, Colombia. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf
Feldman, K. (1987). Research productivity and scholarly accomplishment of college teachers as related to their instructional effectiveness: A review and exploration. Research in Higher Education, 26(3), 227-298. https://doi.org/10.1007/BF00992241
Hernández, F. (2002). Docencia e investigación en educación superior. Revista de Investigación Educativa RIE, 20(2), 271-301.
Hernández, I. y Luna, J. (2012). El Docente Investigador Frente Al Desarrollo Humano. Docencia, Investigación e Innovación, 1(1), 1-20.
Jauch, L. (1976). Relationships of research and teaching: Implications for faculty evaluation. Research in Higher Education, 5(1), 1-13. https://doi.org/10.1007/BF00991956
Jiménez, A. (2017). Pensamiento pedagógico y político de Antanas Mockus: la comunicación y la constitución de un ciudadano contemporáneo. Enunciación, 22(2), 178-188. https://doi.org/10.14483/22486798.11373
Lozano, G. (2006). La articulación entre investigación y docencia en la Universidad de Antioquia. Revista Educación y Pedagogía, 18(46), 91-99. Universidad de Antioquia, Medellín.
Marsh, H., & Hattie, J. (2002). The Relation Between Research Productivity and Teaching Effectiveness: Complementary, Antagonistic, or Independent Constructs? The Journal of Higher Education, 73(5), 603-641.
McCullagh, R. & Roy, M. (1975). The contribution of non-instructional activities to college classroom teacher effectiveness. Journal of Experimental Education, 44(1), 61-70. https://doi.org/10.1080/00220973.1975.11011514
Ministerio de Educación Nacional (MEN). (s.f.). Políticas y Sistema colombiano de formación y desarrollo profesional docente. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/articles-208603_archivo_pdf.pdf
Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2007). Documentos. Investigación de los saberes pedagógicos. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-345504_anexo_13.pdf
Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2013). Política Nacional de Formación de Educadores. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-248407.html
Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2014). Lineamientos de calidad para las licenciaturas en educación. (Programas de Formación Inicial de Maestros). Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-344483_archivo_pdf.pdf
Molina, M. (2010). El vínculo docencia – investigación: una respuesta a la necesidad de pensamiento crítico en México. Razón y Palabra, 15(73).
Morán, P. (1993). La vinculación docencia investigación como estrategia pedagógica. Perfiles educativos, (61), 1-22.
Morán, P. (2004). La docencia como recreación y construcción del conocimiento. Sentido pedagógico de la investigación en el aula. Perfiles educativos, 26(106), 41-72.
Murcia, N. y Ramírez, C. (2017). Los objetivos de la investigación en educación y pedagogía en Colombia. Sophia, 13(1), 75-84. https://doi.org/10.18634/sophiaj.13v.1i.331
Murray, H., Rushton, J., & Paunonen, S. (1990). Teacher personality traits and student instructional ratings in six types of university courses. Journal of Educational Psychology, 82(2), 250-261. https://doi.org/10.1037/0022-0663.82.2.250
Orler, J. (2012). Docencia-Investigación: ¿una relación antagónica, inexistente o necesaria? Academia: Revista sobre enseñanza del derecho en Buenos Aires, 10(19), 289-301.
Presidencia de la República de Colombia. (1980). Decreto Número 80 de 1980 “por el cual se organiza el sistema de educación postsecundaria”. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-102556_archivo_pdf.pdf
Restrepo, B. (s.f.). Conceptos y aplicaciones de la Investigación Formativa, y criterios para evaluar la investigación científica en sentido estricto. Recuperado de https://www.epn.edu.ec/wp-content/uploads/2017/03/Investigaci%C3%B3n-Formativa-Colombia.pdf
Rojas, G. (s.f.). La investigación como estrategia didáctica en la construcción del conocimiento escolar. Recuperado de https://docplayer.es/17439604-La-investigacion-como-estrategia-didactica-en-la-construccion-del-conocimiento-escolar.html
Sancho, J. (2001). Docencia e investigación en la universidad: una profesión, dos mundos. Educar, 28, 41-60. Universidad de Barcelona, España.
Stake, R. (1999). Investigación con estudio de casos (2.a ed.). Madrid, España: Ediciones Morata.
Universidad Mariana. (2003). Estatuto General. Recuperado de http://www.umariana.edu.co/docinstitucionales/estatutogeneral.pdf
Universidad Mariana. (2006). Reglamento General. Recuperado de http://www.umariana.edu.co/docinstitucionales/Reglamento_general.pdf
Universidad Mariana. (2007). Reglamento de Investigaciones y Publicaciones. Recuperado de http://www.umariana.edu.co/docinstitucionales/Reglamentodeinvestigacion.pdf
Universidad Mariana. (2011). Proyecto Educativo Institucional (PEI). Recuperado de http://www.umariana.edu.co/docinstitucionales/pei.pdf
Zavarce, C. y Álvarez, A. (s.f.). Prospectiva de la investigación en las universidades autónomas venezolanas. Recuperado de http://www.oei.es/salactsi/Zavarce.pdf
Cómo citar
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
1. Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
2. Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
3. Se permite y recomienda a los autores publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (veaThe Effect of Open Access).
Estadísticas de artículo | |
---|---|
Vistas de resúmenes | |
Vistas de PDF | |
Descargas de PDF | |
Vistas de HTML | |
Otras vistas |