Guía didáctica para el aprendizaje del acordeón diatónico de tres hileras de botones a través de canciones infantiles
DOI:
https://doi.org/10.31948/Rev.unimar/unimar39-2-art14Palabras clave:
Musicología, aprendizaje, guía, valor cultural, educación musical, difusión de la culturaResumen
La investigación tuvo como objetivo, proponer el aprendizaje del acordeón diatónico a través de canciones infantiles en los niños de cuarto grado de la Anexa N° 3 del colegio Rafael Valle Meza de Valledupar, Cesar. Se ubicó en el paradigma cualitativo, con la metodología en la Investigación Acción Pedagógica que se desarrolló en tres fases: la deconstrucción, construcción y reconstrucción de la práctica. La unidad de trabajo estuvo constituida por doce estudiantes del grado cuarto. Los resultados indicaron que el empleo de la guía didáctica facilitó en ellos el aprendizaje de los aspectos cognitivos en torno al acordeón, como leer el lenguaje musical, adquirir las competencias cognitivas y desarrollar la percepción auditiva. Se concluyó que la implementación de la guía didáctica les permitió el aprendizaje del acordeón diatónico de manera sistemática y organizada, manteniendo la postura correcta, para que la música fluya con mayor facilidad.
Biografía del autor/a
Jorge Luis Cuello-Maure, Casa de la Cultura de la ciudad de Valledupar
Magíster en Pedagogía; Licenciado en Arte Folklore y Cultura. Docente coordinador en el área artística en la fundación FUNDINAJ. Docente de música (acordeón) de la Casa de la Cultura de la ciudad de Valledupar. Docente de música y coordinador del Conjunto Vallenato de Bienestar Institucional de la Universidad de Santander UDES, Valledupar, Colombia.
José Reimundo Méndez-Fonseca, Colegio Rafael Valle Meza, Valledupar.
Magíster en Pedagogía; Licenciado en Educación Musical; Especialista en Didáctica del Arte. Docente en Artística-Música en el colegio Rafael Valle Meza, Valledupar. Docente catedrático de la facultad de Bellas Artes de la Universidad Popular del Cesar, Valledupar, Colombia.
Jorge Enrique Ferreira-Sarmiento, Universidad Popular del Cesar
Magíster en Música; Licenciado en Música. Docente Universidad Popular del Cesar. Docente Tutor Maestría en Pedagogía, Universidad Mariana, Valledupar, Colombia.
Referencias bibliográficas
Agudelo, M. (1993). La gestion cultural de Mart. Fondo Editorial ITM.
Alonso, M. (2017). La importancia de las canciones infantiles para el aprendizaje de los niños. guiainfantil.com: https://www.guiainfantil.com/articulos/educacion/aprendizaje/la-importancia-de-las-canciones-infantiles-para-el-aprendizaje-de-los-ninos/
Arriaga, C. (2004). La motivación en el área de educación musical en sexto curso de educación primaria. https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=214273
Astolfi, J. (2001). Conceptos claves en la didáctica de las disciplinas. Editorial Diada.
Benavides, J. (2009). Guía para la elaboración de unidades didácticas. https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/eciencias/article/view/17615/23146
Camilleri, M., Lorenzi, A., Chaix, B. y Gil, P. (2016). Percepción: Generalidades. http://www.cochlea.org/es/sonidos/percepcion-generalidades
Camilloni, A. (2008). Los profesores y el saber didáctico. Editorial Paidós.
Carlín, R. (1993). Música de la tierra. Editorial Voluntad.
Carrillo, R.E. (2015). Escribir en educación inicial: una realidad a partir de la lectura y las actividades rectoras de la educación inicial [Tesis de Maestría, Universidad de La Sabana]. https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/handle/10818/22562/Rosa%20Elena%20Carrillo%20Carrillo%20%28tesis%29.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Castañeda, S. y Ortega, I. (2004). Evaluación de estrategias de aprendizaje y orientación motivacional al estudio. En S. Castañeda,
Educación, Aprendizaje y Cognición. Teoría y práctica (pp. 277-299). UNAM, U. de G. y Manual Moderno.
Castro, A. (2019). ¿Es la música un lenguaje universal? Fronteras, (4). https://culturacientifica.com/2019/11/21/es-la-musica-un-lenguaje-universal/
Cavaria, L. (2006). Fundamentos del paradigma cualitativo en la investigación educativa. Revista de Ciencias del Ejercicio y la Salud, 4(1).
Cendales, M.A. y Sanabria, M.L (2017). La influencia de la canción infantil y el lenguaje rítmico en la expresión oral de seis niños del I.E.D. Toberín Sede C. (Tesis de Pregrado). Universidad Pedagógica Nacional. http://repository.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/1627
Dugarte, A. (2006). Repensar en la investigación educativa de la nueva era. Ciencias de la Educación, 99-108.
Fernández, A. (2005). Canción infantil: discurso y mensaje. Editorial Anthropos.
Fernández, A.I. (2009). Didáctica de la música. La expresión musical en la educación infantil La música en el aula. Revista Innovación y Experiencias educativas, (15), 1-9.
Fernández, S. (2014). Relación de la percepción viso-motriz y el rendimiento escolar. (Tesis de pregrado, Universidad Internacional de la Rioja). https://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/3046/Sara_Fernandez_Flores.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Giuliano, G. (2013). Percepción y sensación auditiva. https://www.psi.uba.ar/extension/museo/cuadernos_taller/descargas/cuaderno_03.pdf
Gómez, V. (2018). Lógicas de apropiación del acordeón vallenato. Aproximaciones metodológicas (Tesis de Maestría). Pontificia Universidad Javeriana. https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/41339/Logicas%20de%20apropiaci%C3%B3n%20del%20acorde%C3%B3n%20vallenato.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Hemsy, V. (2002). Pedagogía musical. Dos décadas de pensamiento y acción educativa. Editorial Lumen.
Hermosa, G. (2012). Breve historia del acordeón. http://www.gorkahermosa.com/web/img/publicaciones/Breve%20Historia%20del%20acorde%C3%B3n.pdf
Hevia, R. y Kaluf, C. (2005). Diversidad cultural: Materiales para la formación docente y el trabajo de aula (Vol. 3). OREALC.
Jara, O. (2018). La sistematización de experiencias: práctica y teoría para otros mundos posibles. CINDE, Fundación Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano.
López, P.A., Rojas, C., Tamayo, C., Cano, C., Córdoba, C., Conde, D., Franco, E., Ortiz, F.F., Borrero, H., Noreña, J.P., Gómez, J., Rivera, M.C., Piñeros, M.O., Camargo. M., Valencia, V., Mantilla, A. y Mejía, C.M. (2015). Lineamientos de Iniciación Musical. Ministerio de Cultura.
Mallart, J. (2001). Didáctica: concepto, objeto y finalidades. En F. Sepúlveda y N. Rajadell (Eds.), Didáctica general para psicopedagogos (pp. 23-57). Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED).
Martínez, M. (2006). Ciencia y arte en la metodología cualitativa. Editorial Trillas.
Mejía, J. (2001). Los pasos perdidos de Francisco El Hombre. Cámara de Comercio de Valledupar.
Ministerio de Cultura. (2013). Plan Especial de Salvaguardia para la Música Vallenata Tradicional del Caribe Colombiano. http://patrimonio.mincultura.gov.co/Paginas/PES-El-vallenato,-m%C3%BAsica-tradicional-de-la-regi%C3%B3n-del-Magdalena-Grande.aspx
Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2010). Arte, cultura y patrimonio. Orientaciones Pedagógicas para la Educación Artística y Cultural Educación Preescolar, Básica y Media. Ministerio de Educación Nacional.
Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2014a). El arte en la educación inicial. Panamericana Formas e Impresiones, S.A.
Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2014b). Sentido de la educación inicial. Ministerio de Educación Nacional.
Pascual, P. (2006). Didáctica de la música para educación infantil. Pearson Prentice Hall.
Pérez, S. (1994). Paradigmas cuantitativo y cualitativo y metodología de la investigación. http://eduteka.icesi.edu.co/gp/upload/ed30c96e1724da08bf8c3133bf73c2b3.pdf
Piñero, M. y Rivera, M. (2012). Investigación cualitativa: orientaciones procedimentales. Fundein Upel.
Reguera, A. (2008). Metodología de la investigación lingüística. Prácticas de escritura. Boletín de Filología, 45(2), 319-323 https://doi.org/10.4067/S0718-93032010000200012
Restrepo, B. (2002). Una variante pedagógica de la investigación-acción educativa. Revista Iberoamericana de Educación, 29(1), 1-10. https://doi.org/10.35362/rie2912898
Restrepo, B. (2004). La investigación-acción educativa y la construcción de saber pedagógico. Educación y Educadores, 45-55.
Ribes, E. (2007). Lenguaje, aprendizaje y conocimiento. Revista Mexicana de Psicología, 24(1), 7-14.
Rivero, C. (1981). Cantemos y juguemos en el círculo infantil. Editorial Pueblo y Educación.
Sosa, R. (2014). Conceptos Básicos del Lenguaje Musical. Universidad de la Punta.
Subirats, B. (2011). Investigación en didáctica de la expresión musical. Editorial Siglo XXI.
Universidad Autónoma Chapingo. Dirección General Académica. (2009). Reglamento general para la autorización, aprobación y registro de planes y programas de estudio. http://upom.chapingo.mx/Descargas/legislacion_universitaria/direccion_general_academica/reglamento_general_autorizacion_planes_programas_estudio.pdf
Vázquez, W. (2019). Estrategias didácticas musicales para mejorar el aprendizaje de la flauta dulce en estudiantes de una institución educativa, Rodríguez de Mendoza – Amazona (Tesis de Maestría). Universidad Cesar Vallejo, Chiclayo – Perú. https://alicia.concytec.gob.pe/vufind/Record/UCVV_f5dd28cc15739c6a9d353c1745d583d4/Details
Villalobos, J. (2010). Academia de música vallenata.Notas y consejos para aprender a tocar el acordeón. https://academiavallenatajaviervillalobos.com/novedades/notas-y-consejos-para-empezar-a-aprender-a-tocar-el-acordeon
Zapata, M. (2015). Teorías y modelos sobre el aprendizaje en entornos conectados y ubicuos. Bases para un nuevo modelo teórico a partir de una visión crítica del ‘conectivismo’. Education in the Knowledge Society, 16(1), 69-102. https://doi.org/10.14201/eks201516169102
Cómo citar
Descargas
Lenguajes:
EspañolCobertura:
ColombiaTipo:
TextoPublicado
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
1. Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
2. Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
3. Se permite y recomienda a los autores publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (veaThe Effect of Open Access).
Estadísticas de artículo | |
---|---|
Vistas de resúmenes | |
Vistas de PDF | |
Descargas de PDF | |
Vistas de HTML | |
Otras vistas |