Desarrollo del pensamiento crítico a través de foros de discusión asincrónicos con estudiantes de 8° grado
DOI:
https://doi.org/10.31948/Rev.unimar/unimar39-1-art9Palabras clave:
estrategia didáctica, foros de discusión asincrónicos, habilidades del pensamiento, pensamiento crítico, prácticas docentesResumen
La investigación tuvo como objetivo, contribuir al desarrollo de las habilidades de pensamiento crítico. Fue cualitativa con enfoque sociocrítico y desde el método de investigación acción. La población fue conformada por 30 estudiantes de 8° grado. Para recolectar la información se usó la lluvia de ideas, encuestas, diarios de clase. La implementación tuvo como escenario, la modalidad de trabajo académico en casa, lo que planteó la necesidad de utilizar redes sociales como WhatsApp y Facebook. En los resultados se encontró que las habilidades de pensamiento crítico como análisis, interpretación, explicación, autorregulación, fueron desarrolladas a través de los foros asíncronos de discusión. Se concluye que la estrategia utilizada fue un medio eficaz para la transformación de las realidades escolares, promoviendo la reflexión, construyendo saberes y atendiendo las situaciones que podrían sobrevenir.
Biografía del autor/a
Idayris Yiseth Mindiola-Molina, IE Juan Jacobo Aragón
Magíster en Pedagogía. Licenciada en Lengua Castellana y Comunicación. Docente Titular de la IE Juan Jacobo Aragón, Fonseca , La Guajira, Colombia.
Juan Camilo Castro-Mendoza, IE Bello Horizonte, Valledupar
Magíster en la enseñanza del inglés como lengua extranjera. Licenciado en Lengua Castellana e inglés. Docente titular IE Bello Horizonte, Valledupar – Cesar, Colombia. Integrante del grupo de investigación GIELEHLA.
Referencias bibliográficas
Abúndez, E., Fernández, F., Meza, E. y Álamo, M. (2015). Facebook como herramienta educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje en el nivel medio superior. Zona Próxima. Revista del Instituto de Estudios en Educación. 38(2), 260–271.
Al-Ahmadi, F.M (2008). The development of scientific thinking with senior school physics students (PhD Thesis). University of Glasgow. http://theses.gla.ac.uk/241/
Arango, M. (2003). Foros virtuales como estrategia de aprendizaje. Universidad de los Andes.
Arend, B. (2007). Prácticas de evaluación de cursos y estrategias de aprendizaje de los estudiantes en cursos en línea. Revista de Redes de Aprendizaje Asíncrono 11(4), 3-13.
Arredondo, M. (2006). Habilidades básicas para aprender a pensar. Editorial Trillas.
Bachelard, G. (1994). La formación del espíritu científico. Ediciones Siglo XXI.
Bonilla-Castro, E. y Rodríguez, P. (2005). Más allá del dilema de los métodos: la investigación en Ciencias Sociales (3.ª ed.). Universidad de Los Andes y Grupo Editorial Norma.
Butler, W. (2014). La educación no es solo llenar una cubeta; es encender un fuego. https://www.campusfad.org/blog/accion-magistral/la-educacion-no-solo-es-llenar-una-cubeta-es-encender-un-fuego/
Carvajal, C.M. (2018). Desarrollo del pensamiento crítico, una oportunidad para conocer, aprender y crear a partir de la lectura y la escritura en historia (Trabajo de Grado). Universidad de la Sabana, Colombia. https://intellectum.unisabana.edu.co/handle/10818/34410
Castellanos, D. (2007). Reflexiones metacognitivas y estrategias de aprendizaje. Editorial Pueblo y Educación.
Castro, R. (2015). El uso de foros de discusión como herramienta didáctica para desarrollar la capacidad de juicio crítico en las alumnas de segundo año ‘A’ de secundaria de la Institución Educativa Santa María de Piura (Tesis de Maestría). Universidad de Piura. https://alicia.concytec.gob.pe/vufind/Record/UDEP_c994f62781f7f1b6b8341e61f2b7f6a4
Collison, G., Elbaum, B., Haavind, S. y Tinker, R. (2000). Aprendizaje en Ambientes Virtuales. The Concord Consortium.
Costa, A. y Lengua, M. (2019). Talleres basados en canciones de protesta como estrategia didáctica para desarrollar el pensamiento crítico de los estudiantes del grado undécimo A de la Institución Educativa Delicias San Carlos, de El Copey, Cesar (Tesis inédita de Maestría). Universidad Mariana, Valledupar, Colombia.
De Sánchez, M. (1995). Usando principios de pensamiento crítico: Como guía para la instrucción a nivel universitario. La enseñanza de la psicología, 22(4), 72-74.
Ennis, R.H. (1985). Una base lógica para medir las habilidades de pensamiento crítico. En Educational Leadership, 43(2), 44-48.
Ennis, R.H. (2011). La naturaleza del pensamiento crítico: un resumen de las disposiciones y habilidades del pensamiento crítico. http://faculty.education.illinois.edu/Facione
Facione, P. (1990). Critical thinking: a statement of expert consensus for purposes of educational assessment and instruction. https://www.researchgate.net/publication/242279575_Critical_Thinking_A_Statement_of_Expert_Consensus_for_Purposes_of_Educational_Assessment_and_Instruction
Facione, P. (2007). Pensamiento crítico: ¿qué es y por qué es importante? http://eduteka.icesi.edu.co/pdfdir/PensamientoCriticoFacione.pdf
González, E. (24 de abril de 2019). Las redes sociales. El Diario. Bolivia. https://m.eldiario.net/index.php?n=26&a=2019&m=04&d=24#closem
Greenlaw, S. y DeLoach, S. (2003). Enseñanza del pensamiento crítico con discusión electrónica. Revista de Educación Económica, 34(1), 36-52.
López, G. (2013). Pensamiento crítico en el aula. Docencia e Investigación, 37(22), 41-60.
López, J. (2020). Cómo utilizar foros de discusión en procesos educativos. http://eduteka.icesi.edu.co/articulos/foros-discusion
Marqués, P. (2001). Didáctica de los procesos de enseñanza y aprendizaje. La motivación. Servicio de Inspección Educativa.
Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2006). Estándares básicos de competencias, en lenguaje, matemáticas y ciencias ciudadanas. Ministerio de Educación Nacional.
Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2020). Directiva 05 del 25 de marzo de 2020. https://www.mineducacion.gov.co/portal/normativa/Directivas/394577:Directiva-No-05-25-de-marzo-de-2020
Ministerio de la Información y las Telecomunicaciones (MinTIC). (2020). Noticias falsas, un riesgo real. https://www.mintic.gov.co/portal/inicio/Sala-de-Prensa/Noticias/126509:Por-que-las-noticias-falsas-tambien-son-un-riesgo-real
Morales, S. (2014). Caracterización de las interacciones en medios asincrónicos y su relación con el pensamiento crítico a partir de la literatura matemática en el grado undécimo de la Institución Educativa José Miguel de Restrepo y Puerta (Tesis de Maestría).
Universidad Pontificia Bolivariana. Colombia. https://repository.upb.edu.co/bitstream/handle/20.500.11912/2427/tesis%20maestria%20sandra%20morales.pdf?sequence=1
Moreno-Pinado, W.E. y Velázquez, M.E. (2017). Estrategia didáctica para desarrollar el pensamiento crítico. REICE, Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 15(2), 53-73. https://doi.org/10.15366/reice2017.15.2.003
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). (2015). Educación 2030. Declaración de Incheon y Marco de Acción para la realización del Objetivo de Desarrollo Sostenible 4b. https://www.buenosaires.iiep.unesco.org/index.php/es/taxonomy/term/123
Ortiz, A. (2015). Enfoques y métodos de investigación en las ciencias sociales y humanas. Ediciones de la U.
Parra, I. (2013). Desarrollo de habilidades del pensamiento crítico y su incidencia en la fluidez verbal en los estudiantes de la facultad de filosofía de la universidad de Guayaquil, propuesta: Guía de estrategias. (Tesis de Maestría). Universidad de Guayaquil. http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/2035/1/TESIS%20MAESTRIA%20DEFINITIVA%20ULTIMA.pdf
Pérez, L. y Beltrán, J. (1999). Inteligencia, pensamiento crítico y pensamiento creativo. En Genovard, C. y Beltrán, J. (Coord.). Psicología de la instrucción I. (pp. 429-504). Editorial Síntesis.
Perrenoud, P. (2011). Desarrollar la práctica reflexiva en el oficio de enseñar. Profesionalización y Razón pedagógica. Graó Editorial.
Sarmiento, M. y Martínez-Rubio, J.L. (2005). Una propuesta de evaluación de la calidad universitaria desde la perspectiva del grupo de discusión. Circunstancias, Revista de Ciencias Sociales del Instituto Universitario de Investigación Ortega y Gasset, (8).
Shakirova, D. (2007). Tecnología para la formación del pensamiento crítico de los estudiantes universitarios y de los de grado superior.
Educación y Sociedad Rusa, 49(9), 42-52.
Tamayo, O.E., Zona, R. y Loaiza, Y.E. (2014). Pensamiento crítico en el aula de ciencias. Universidad de Caldas.
Cómo citar
Descargas
Lenguajes:
EspañolCobertura:
ColombiaTipo:
TextoPublicado
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
1. Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
2. Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
3. Se permite y recomienda a los autores publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (veaThe Effect of Open Access).
Estadísticas de artículo | |
---|---|
Vistas de resúmenes | |
Vistas de PDF | |
Descargas de PDF | |
Vistas de HTML | |
Otras vistas |