Metacognición y autorregulación del aprendizaje

Autores

DOI:

https://doi.org/10.31948/fpe.v11i1.4299

Palavras-chave:

metacognición, autorregulación, aprendizaje

Resumo

El presente texto es una reflexión del concepto de metacognición, que involucra tanto a las acciones y estrategias del docente, como a la disposición mental y motivacional del estudiante, quien enfrenta el reto de analizar los procesos que él mismo realiza en su tarea esencial de adquirir nuevos aprendizajes, apropiarse del conocimiento y la pericia para resolver problemas. El tema es muy importante en tanto que refiere al autoconocimiento de los propios estados mentales y procesos cognitivos y al control que se puede ejercer en esa disposición hacia el aprendizaje.

Biografia do Autor

Enrique Flores González, Universidad Autónoma de Zacatecas, México.

Doctor en Economía, Pobreza y Desarrollo, Universidad Baja California. Magíster en Población, Desarrollo y Políticas Públicas UAZ. Licenciado en Economía UAZ. Docente Universidad Autónoma de Zacatecas, México.

Alberto Vianney Trujillo Rodríguez, Universidad Mariana

Doctor en Educación, Universidad de Baja california, México. Magíster en Filosofía, Universidad Incca de Colombia. Licenciado en Filosofía, Universidad Santo Tomás. Licenciado en Teología, Pontificia Universidad Javeriana. Docente investigador, Universidad Mariana.

Referências

Alama, C. (2015). Hacia una didáctica de la metacognición. Prospectiva Universitaria, 5(8), 77-86. https://doi.org/10.26490/uncp.horizonteciencia.2015.8.123

Allueva, P. (2002). Desarrollo de habilidades metacognitivas: programa de intervención. Consejería de Educación y Ciencia.

Aymara, A. P., Uvillus, G., Cañizares, L. A. y Constante, M. F. (2018). Estilos de aprendizaje y las habilidades metacognitivas infantiles. Revista Boletín Redipe, 7(7), 166-174.

Flavell, J. H. (1987). Metacognition and cognitive monitoring: A new area of cognitive-developmental inquiry. American Psychologist, 34(10), 906-911. https://doi.org/10.1037/0003-066X.34.10.906

Gutiérrez, A. P., Villanueva, L. P. y Santander, H. P. (2016). Relación entre el conocimiento declarativo y procedimental del uso de la técnica de categorización y el tipo de aprendizaje que logran los estudiantes en una clase de Lengua Castellana [Tesis de maestría, Universidad del Norte]. https://manglar.uninorte.edu.co/handle/10584/7611#page=1

Huertas, A., Vesga, G. y Galindo, M. (2014). Validación del instrumento 'Inventario de Habilidades Metacognitivas (MAI)' con estudiantes colombianos. Praxis & Saber: Revista de investigación y pedagogía, 5(10), 55-74. https://doi.org/10.19053/22160159.3022

Monereo, C. (1995). Enseñar a conciencia: ¿Hacia una didáctica metacognitiva? Aula de Innovación Educativa, (34), 74-80.

Tamayo, Ó. E., Zona, R. y Loaiza, Y. E. (2015). El pensamiento crítico en la educación. Algunas categorías centrales en su estudio. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 11(2), 111-133.

Como Citar

Flores González, E., & Trujillo Rodríguez, A. V. (2024). Metacognición y autorregulación del aprendizaje. Fedumar Pedagogí­a Y Educación, 11(1), 194–198. https://doi.org/10.31948/fpe.v11i1.4299

Downloads

Não há dados estatísticos.

Publicado

2024-11-14