Carácter hermenéutico de la lectura de textos filosóficos en cátedras universitarias
DOI:
https://doi.org/10.31948/rev.fedumar10-1.art-12Palavras-chave:
Gestão da sala de aula, episteme, compreensão, formação, caráter hermenêutico, experiência, método, leitura, interpretação.Resumo
Resumo
Este artigo discorre sobre a interpretação da atividade de leitura em sala de aula, por meio de uma hermenêutica como critério de objetividade que tende a gerar coerência entre as atividades atribuídas, a gestão da sala de aula, a episteme criada no coletivo humano (alunos) e a prática de leitura. Na interpretação serão tidos em conta os paradigmas da hermenêutica em termos de compreensão, formação e carácter hermenêutico.
Biografia do Autor
Richard Javier Pérez Andrade
Licenciado en Filosofía y Letras, Universidad de Nariño. Tesista de la Maestría en Docencia universitaria, Universidad de Nariño.
Referências
Arnoux, E., Borsingen, A., Carlino, P., Di Stefano, M., Pereira, C. y Silvestri, A. (2005). La intervención pedagógica en el proceso de escritura de tesis de posgrado. Revista de la Maestría en Salud Pública, 3(6), 1-18.
Azuara, G. (2017). La lectura en la universidad: una experiencia de trabajo en la Universidad Juarez Autónoma de Tabasco (enseñar a leer en la universidad). En E Ramirez (ed.), La enseñanza de la lectura en la universidad (pp. 155-170). Universidad Autónoma de México.
Bloom, A. (1989). El cierre de la mente moderna. Plaza & Janés.
Díaz, R. A. y Acosta, J. L. (2018). Gestión de aulas virtuales para estudiantes de nivel medio a distancia. Holopraxis Ciencia, 2(1), 14.
Dilthey, W. (1944a). El mundo histórico. Fondo de Cultura Económica.
Dilthey, W. (1944b). Hombre y mundo en los siglos XVI y XVII. Fondo de Cultura Económica.
Dilthey, W. (1944c). Orígenes de la hemenéutica. Fondo de Cultura Económica.
Dilthey, W. (1945). Psicología y teoría del conocimiento. Fondo de Cultura Económica.
Dilthey, W. (1949). Introducción a las ciencias del espiritu (2.a ed.). Editorial Alianza.
Dilthey, W. (2000). Dos escritos sobre hermenéutica. Istmo.
Ferrater-Mora, J. (1951). Diccionario de Filosofía (Vol. 1). Editorial Sudamericana.
Freire, P. (1997). A la sombra de este arbol (Requejo, A., Trad.). El Roure Editorial.
Freire, P. (2006). Pedagogía de la autonomía. Siglo XXI Editores.
Freire, P. (2008). La importancia de leer y el proceso de liberacion. Siglo XXI Editores.
Gadamer, H-G. (1993). Verdad y metodo (Vol. 1) (5.a ed.). Editorial Sígueme.
Gadamer, H-G. (2002). Verdad y Metodo (Vol. 2). Editorial Sígueme.
García, C. F., Juárez, H. S. y Salgado, L. (2018). Gestión escolar y calidad educativa. Revista Cubana de Educación Superior, (2), 206-216.
Grondin, J. (2008). ¿Qué es la hermenéutica? Editorial Herder.
Heidegger, M. (1951). El ser y el tiempo. (J. Gaos, Trad.). Fondo de Cultura Económica.
Heidegger, M. (2000). Carta sobre el humanismo. Editorial Alianza.
Herrera, D. (2010). Husserl y el mundo de la vida. Franciscanum, 52(153), 247-274. https://doi.org/10.21500/01201468.939
Nietzsche, F. (1997). La genealogía de la moral. Un escrito polémico (A. Sánchez P. Trad.). Alianza Editorial.
Nietzsche, F. (2000). La Voluntad de Poder. EDAF S. A.
Pabón, A. y Arciniegas, P. (2018). Prácticas de escritura de los estudiantes de lectura y producción de textos en la Universidad de Nariño. Hechos y Proyecciones del Lenguaje, 24(1), 9-32.
Rezola, R. (2015). Dilthey. Comprender la historia implica comprender la vida de las personas que la hacen. Editec.
Ricoeur, P. (2004). Tiempo y Narración (Vol. 1). Siglo XXI Editores.
Schleiermacher, F. (1999). Los discursos sobre Hermeneutica. (Flamarique, L., Trad.) Universidad de Navara.
Vaello, J. (2007). Como dar clase a los que no quieren. Santillana.
Como Citar
Downloads
Downloads
Publicado
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2024 Fedumar Pedagogía y Educación

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Revista Fedumar Pedagogía y Educación es publicada por la Editorial UNIMAR de la Universidad Mariana bajo los términos de la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY 4.0)