Marco comparativo de Pedagogía Social en seis contextos no convencionales de práctica pedagógica

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.31948/fpe.v11i1.4097

Palabras clave:

ciencia abierta, pedagogía social, alfabetización, práctica pedagógica

Resumen

La alfabetización científica emerge como un objetivo alternativo y relevante en el ámbito de la Pedagogía Social, siendo crucial en la formación integral de los individuos en la era contemporánea. Este artículo examina cómo la integración de la alfabetización científica en la Pedagogía Social puede contribuir al desarrollo de competencias del siglo XXI, habilidades STEM y procesos de apropiación social de la ciencia y la tecnología. Se presenta experiencias desarrolladas en diversos escenarios no convencionales de práctica pedagógica en diferentes contextos educativos que ilustran las propuestas de implementación de este enfoque, destacando su impacto en la preparación de los estudiantes y la ciudadanía en general para enfrentar los retos actuales y futuros. A través de una descripción detallada de estas experiencias, se explora las posibilidades y potencialidades de la alfabetización científica en la Pedagogía Social, identificando áreas clave para la investigación futura y la mejora continua de las prácticas educativas.

Biografía del autor/a

Santiago Velásquez Murcia

Estudiante de Licenciatura en Ciencias Naturales, Universidad de La Sabana, Colombia.

Angye Alejandra Quiroga Ávila

Estudiante de Licenciatura en Ciencias Naturales, Universidad de La Sabana, Colombia.

Pedro Eliseo Ramírez Sánchez

Magíster en Pedagogía, Universidad de La Sabana, Colombia.

Leidy Jessenia Alonso Pinto

Estudiante de Licenciatura en Ciencias Naturales, Universidad de La Sabana, Colombia.

Karen Tatiana Guzmán Parra

Estudiante de Licenciatura en Ciencias Naturales, Universidad de La Sabana, Colombia.

Laura Catalina Quecán Mora

Estudiante de Licenciatura en Ciencias Naturales, Universidad de La Sabana, Colombia.

Angie Lorena Triana Ramos

Estudiante de Licenciatura en Ciencias Naturales, Universidad de La Sabana, Colombia.

Referencias bibliográficas

Badillo, M., Bonilla, M. y Abascal, L. (2019). El desarrollo científico y tecnológico trasciende la dinámica educativa y social del siglo XXI. Nuevos enfoques en educación, 13, 1198-1218.

Barrio, C. (2008). La apropiación social de la ciencia: nuevas formas. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad, 4(10), 213-225.

Caride, J. A., Gradaílle, R. y Caballo, M. B. (2015). De la pedagogía social como educación, a la educación social como Pedagogía. Perfiles Educativos, 37(148), 04-11.

Escobar, J. M. (2017). Los orígenes del discurso de apropiación social de la ciencia y la tecnología en Colombia. Análisis político, 30(91), 146-163. https://doi.org/10.15446/anpol.v30n91.70269

Fensham, P. J. (1985). Science for all: A reflective essay. Journal of curriculum Studies, 17(4), 415-435. https://doi.org/10.1080/0022027850170407

Lebrero, M. P., Montoya, J. M. y Quintana, J. M. (2008). Pedagogía Social. https://eduso.files.wordpress.com/2008/06/pedagogia-social-07-08-c-ortigosa.pdf

Limón-Mendizábal, M. R. (2017). Carácter científico y orígenes de la pedagogía social contemporánea. Revista Iberoamericana de Educación, (75). https://doi.org/10.35362/rie7501198

Liwski, N. (2006). El niño en su condición de participante activo en la sociedad. http://servicios.abc.gov.ar/lainstitucion/revistacomponents/revista/archivos/anales/numero05/archivosparaimprimir/2.liwski.pdf

López, J. A. (1989). Objeto y método de la Pedagogía Social. https://www.researchgate.net/publication/28242840_Objeto_y_metodo_de_la_Pedagogia_social

Macedo, B. (2016). Educación científica. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000246427

Maloka. (2024). Acerca de Maloka. https://maloka.org/acerca-de/

Meinardi, E., González, L., Revel, A. y Plaza, M. V. (2010). Educar en ciencias. Paidós.

Merino, J. V. (1986). Exigencias de integrar teoría y práctica en la formación del «pedagogo social». Presentación de una concreta. Educar, 9, 111-134.

Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de Colombia. (2021). Política Pública de Apropiación Social del Conocimiento en el marco de la Ciencia Tecnología e Innovación (CTeI). https://minciencias.gov.co/sites/default/files/politica_publica_de_apropiacion_social_del_conocimiento.pdf

Ministerio de Educación Nacional (MEN). (s.f.). Enfoque educativo STEM+ para Colombia. https://colombiaaprende.edu.co/contenidos/coleccion/stemColombia

Ministerio de Educación Nacional de Colombia (MEN). (2021). Destacados. https://www.mineducacion.gov.co/portal/Preescolar-basica-y-media/Modelos-Educativos-Flexibles/

Organización de Estados Americanos (OEA). (2019). Informe final X reunión interamericana de ministros de educación. https://www.oas.org/en/sedi/dhdee/DOCs/CIDED00198S05_Informe_Final_X_Reunion_Interamericna_Ministros_Educacion.pdf

Parque Explora. (s.f.). Educación diferente. https://www.parqueexplora.org/aprende/educacion-diferente

Pérez, M. G. (2002). Origen y evolución de la Pedagogía Social193. Pedagogía social, Revista Interuniversitaria, (9), 193-231.

Restrepo, B. (2002). Una variante pedagógica de la investigación-acción educativa. Revista Iberoamericana de educación, 29(1), 1-10. https://doi.org/10.35362/rie2912898

Reyes, L. y Molina, A. (2005). Alfabetización científica: creencias, roles, metas y contextos para un mundo mejor. Enseñanza de las Ciencias, (Extra), 1-4.

Salinas, J. (1997). Nuevos ambientes de aprendizaje para una sociedad de la información. Pensamiento Educativo, 20(1), 81-104.

Scott, C. L. (2015). El Futuro del aprendizaje 2 ¿Qué tipo de aprendizaje se necesita en el siglo XXI? UNESCO.

UNICEF. (s.f.). Participación infantil y adolescente en los centros educativos. https://www.unicef.es/educa/buenas-practicas/participacion-centros-educativos

Vélez, C. (2010). Pedagogía social en Colombia: literatura y experiencias educativas diversas en educación-sociedad: 1982-2000. Editorial Bonaventuriana.

Cómo citar

Velásquez Murcia, S., Quiroga Ávila, A. A., Ramírez Sánchez, P. E., Alonso Pinto, L. J., Guzmán Parra, K. T., Quecán Mora, L. C., & Triana Ramos, A. L. (2024). Marco comparativo de Pedagogía Social en seis contextos no convencionales de práctica pedagógica. Fedumar Pedagogí­a Y Educación, 11(1), 91–107. https://doi.org/10.31948/fpe.v11i1.4097

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Publicado

2024-11-14