Padrões de tomada de decisão de adolescentes no município de Pasto
DOI:
https://doi.org/10.31948/rb.v8i1.3884Palavras-chave:
Tomada de decisão, hiper-vigilância, vigilância, autoconfiança, evitação defensiva, adolescênciaResumo
Objetivo: Determinar o nível de padrões associados à tomada de decisão em adolescentes. O estudo adotou o modelo de conflito de decisão de Janis e Mann (1977) e os padrões de decisão definidos por Luna e Laca (2014). Metodologia: o trabalho foi desenvolvido a partir do paradigma quantitativo, com abordagem descritiva e desenho transversal. O questionário de tomada de decisão de Melbourne foi aplicado a 50 adolescentes de uma instituição de ensino. Resultados: Ao avaliar os padrões de tomada de decisão (vigilância, hiper-vigilância, evitação defensiva e autoconfiança), 80% dos alunos apresentaram um nível adequado de vigilância, o que corresponde a um padrão de tomada de decisão adaptativo e útil. Nos outros padrões, entretanto, predominou o nível de indecisão. Conclusão: Os resultados indicam a necessidade de fortalecer a capacidade de estabelecer um padrão definitivo.
Biografia do Autor
Andrea Carolina Flórez-Madroñero, Universidad Mariana
Magíster en Ciencias Sociales, Mención Género y Desarrollo, FLACSO; psicóloga, Universidad de Nariño. Docente tiempo completo del Programa de Psicología, Universidad Mariana
Iván Camilo Pantoja Solarte, Universidad Mariana
Psicólogo, Universidad Mariana
Referências
Agudelo, I. T. (2007). Toma de decisiones frente a un embarazo no planeado en la adolescencia [Tesis de pregrado, Universidad de los Andes]. Seneca. https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstream/handle/1992/23417/u295227.pdf?sequence=1
Arapa, L. (2018). La resolución de problemas matemáticos y su relación con la toma de decisiones en los estudiantes de segundo grado de educación secundaria de las instituciones educativas del distrito de Santo Tomás - Cusco 2018 [Tesis de maestría, Universidad Nacional San Agustín de Arequipa]. Archivo digital. http://repositorio.unsa.edu.pe/bitstream/handle/UNSA/7978/EDMarvil1.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Armero, M. (2020). ¿Qué es la hipervigilancia? Causas y tratamiento. https://montsearmero.com/que-es-la-hipervigilancia-causas-y-tratamiento/
Be, J. N., Ceh, A. A. y Chan, R. D. (2021). Toma de decisiones en la adolescencia temprana: un análisis del contexto escolar en Mérida, Yucatán. Revista Salud y Bienestar Social, 5(2), 26-40. https://www.revista.enfermeria.uady.mx/ojs/index.php/Salud/article/view/80
Córdoba, S. N. (2020). Procrastinación y Transferencia en la Toma de Decisiones de Adolescentes Embarazadas y No embarazadas [Tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional UC. https://repository.ucc.edu.co/entities/publication/fa212604-e42c-4a0d-a626-332461f7d551
Cote, L. P. y García, A. M. (2016). Estrés como factor limitante en el proceso de toma de decisiones: una revisión desde las diferencias de género. Revista Avances en Psicología Latinoamericana, 34(1), 19-28. https://doi.org/10.12804/apl34.1.2016.02
Díaz, N. Y. y Lobo, P. E. (2012). Autoconcepto, autoconocimiento y autoconfianza en el desarrollo de un aprendizaje autónomo de inglés con fines académicos [Memorias]. II Jornadas Latinoamericanas de Humanidades y Ciencias Sociales, XI Jornadas de Ciencia y Tecnología de la Facultad de Humanidades, https://editorial.unca.edu.ar/Publicacione%20on%20line/CUADERNOS%20DE%20CATEDRA/APORTES%2012/PDF/Lenguaje%20cognicion/DIAZ%20LOBO.pdf
Gambara, H. y González, I. (2017). ¿Qué y cómo deciden los adolescentes? Tarbiya, Revista de Investigación e Innovación Educativa, (34), 5-69. https://revistas.uam.es/tarbiya/article/view/7330
Jiménez-García, M. (2019). Autoconocimiento en jóvenes para la toma de decisión de carrera profesional [Tesis de maestría, Universidad Jesuita de Guadalajara]. Iteso. https://rei.iteso.mx/items/ea1f5ddb-3c80-40f5-bc62-bb7bc7a42493
Laca, F. y Álzate, R. (2004). Estrategias de conflicto y patrones de decisión bajo presión de tiempo. Revista Internacional de Ciencias Sociales y Humanidades, SOCIOTAM, 14(1), 11-32. https://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=65414101
Ley 1090 de 2006. (2006, 6 de septiembre). Congreso de Colombia. Ley 1090 Código deontológico del psicólogo en Colombia
Luna, A. C. y Laca, F. A. (2014). Patrones de toma de decisiones y autoconfianza en adolescentes bachilleres. Revista de Psicología, 32(1), 39-65. https://doi.org/10.18800/psico.201401.002
Luna, A. C., Laca, F. y Cedillo, L. (2012). Toma de decisiones, estilos de comunicación en el conflicto y comunicación familiar en adolescentes bachilleres. Enseñanzas e Investigación en Psicología, 17(2), 295-311. https://www.redalyc.org/pdf/292/29224159014.pdf
Mann, L. (2002). Elementos de psicología social. Editorial Limusa.
Mejía, J. C. y Laca, F. A. (2006). Estilos de comunicación en el conflicto y confianza en las propias decisiones. Revista Enseñanza e Investigación en Psicología, 11(2), 347-358. https://www.redalyc.org/pdf/292/29211210.pdf
Obando, A. (2011, 4 de octubre). La comuna cinco en Pasto. http://arturobando.blogspot.com/2011/10/la-comuna-cinco-en-pasto.html
Salazar, D. (2022). La inteligencia emocional y su relación con la toma de decisiones en adolescentes [Tesis de pregrado, Universidad Técnica de Ambato]. Repositorio Universidad Técnica de Ambato. https://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/34792
Como Citar
Downloads
Downloads
Publicado
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2024 Andrea Carolina Flórez-Madroñero, Iván Camilo Pantoja Solarte

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Revista Biumar es publicada por la Editorial UNIMAR de la Universidad Mariana bajo los términos de la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY 4.0)