Habilidades sociais para a vida em alunos entre 16 e 19 anos de três programas acadêmicos de uma universidade privada
DOI:
https://doi.org/10.31948/BIUMAR4-1-art6Palavras-chave:
habilidades sociais, empatia, relacionamento interpessoal, comunicação assertiva, adolescência, ciências humanasResumo
Habilidades sociais são competências interpessoais que permitem enfrentar adequadamente os diferentes desafios que surgem na dimensão social, para que o indivíduo alcance uma adaptação social com sucesso e desfrute de saúde mental. O objetivo desta pesquisa é determinar o nível de habilidades sociais para a vida em alunos entre 16 e 19 anos de três programas acadêmicos de uma universidade privada, por meio da aplicação do Inventário de Empatia, Relações Interpessoais e Comunicação Assertiva. O estudo é quantitativo, descritivo, não experimental; a amostragem é não probabilística e intencional, composta por um total de 108 pessoas, de três programas acadêmicos na área de humanidades e ciências sociais. Os resultados mostram que os alunos estão em níveis altos e moderados dessas habilidades.
Biografia do Autor
Andrea Carolina Flórez Madroñero, Universidad Mariana
Magíster en Ciencias Sociales (Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales – FLACSO Ec.), Psicóloga (Universidad de Nariño), Docente tiempo completo, Programa de Psicología, Universidad Mariana.
Miryam Patricia Cubillos Loevel
Estudiante de Psicología, Universidad Mariana.
Katherin Camila Uribe Burbano
Estudiante de Psicología, Universidad Mariana
Referências
Anguiano, S., Vera, C., Nava, C. y Soria, R. (2010). Las habilidades sociales en universitarios, adolescentes y alcohólicos en recuperación de un grupo de alcohólicos anónimos (AA). Recuperado de http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-48272010000100003
Báez, C. (2000). La comunicación efectiva. Santo Domingo, República Dominicana: Instituto Tecnológico de Santo Domingo.
Barrero, N. (2017). Habilidades sociales para la vida en estudiantes del programa de Psicología de la Universidad Mariana de la ciudad de Pasto (Trabajo de Grado). Universidad Mariana, Pasto.
Buchelli, V., Ortega, E.J. y Bastidas, J.A. (2017). Adaptación del inventario ERCA en estudiantes universitarios entre los 15 y 19 años en una institución pública y una privada de la ciudad San Juan de Pasto(Trabajo de Grado). Universidad Mariana, Pasto.
Burbano, L., Pantoja, M., Sierra, J., Arias, W. y Enríquez, J. (2019). Impacto de un programa de intervención en la asertividad de estudiantes adolescentes de dos preuniversitarios. Revista Espacios, 40 (21), 26-32.
Cano, V., Gonzales, J., Ruiz, A., Schujman, G., Soares, L. y Thisted, M. (2007). Filosofía. Temas fundamentales y aportes para su enseñanza. Buenos Aires, Argentina: Biblos Editorial.
Castillo, A. (2016). La empatía y sus dimensiones en el alumnado del título de grado en trabajo social en la universidad complutense de Madrid. Recuperado de https://eprints.ucm.es/36915/1/T37011.pdf
Choque, R. y Chirinos, J. (2009). Eficacia del Programa de Habilidades para la Vida en Adolescentes Escolares de Huancavelica. Perú. Revista de Salud Pública, 11(2), 169-181. https://doi.org/10.1590/S0124-00642009000200002
Congreso de la República de Colombia. (2006). Ley 1090 "por la cual se reglamenta el ejercicio de la profesión de Psicología, se dicta el Código Deontológico y Bioético y otras disposiciones". Recuperado de www.psicologiaprospectiva.com/introley1090.html
Díaz-Alzate, M.V. y Mejía Zapata, S.I. (2018). Desarrollo de habilidades para la vida en la prevención del consumo de sustancias psicoactivas: un enfoque crítico al modelo existente. El Ágora USB, 18(1), 203-210. DOI: https://doi.org/10.21500/16578031.3450
Fernández, J. (2018). La empatía del periodista: un arma de doble filo (Trabajo de Grado). Universidad de Sevilla, España. Recuperado de https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/79099/TFG%20MARTA%20DUR%C1N.pdf;jsesionid=DBC-40C6EF55C85BAFC4511287CE258E6?sequen-ce=1&isAllowed=y
Garaigordobil, M. y Maganto, C. (2011). Empatía y resolución de conflictos durante la infancia y adolescencia. Universidad del país vasco. Revista Latinoamericana de Psicología, 43(2), 255-266.
Gonzales, A. y Quispe, P. (2016). Habilidades sociales y rendimiento académico de los estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Educación - Universidad Nacional del Altiplano - Puno Perú. Revista de Investigaciones Altoandinas, 18(3). https://doi.org/10.18271/ria.2016.222
Gómez-Portillo, A. (Coord.) (2006). Habilidades sociales para la mejora de la convivencia en los centros.Murcia, España: Consejería de Educación y Cultura.
Gregory, G., Navarro, L. y López, P. (2014). El Aprendizaje de las Habilidades Sociales en la Universidad. Análisis de una Experiencia Formativa en los Grados de Educación Social y Trabajo Social. Formación Universitaria,7(4), 25-38. https://doi.org/10.4067/S0718-50062014000400004
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, M. (2014). Metodología de la investigación (6.a ed.). Santa Fe, México: McGraw-Hill / Interamericana Editores, S.A. de C.V.
Hofstadt, C. y Gómez, J. (Coord.). (2006). Competencias y habilidades profesionales para universitarios. España: Díaz de Santos.
Fundación Jacobs. (2011). Seguimiento y evaluación de las habilidades para la vida orientadas al desarrollo de la juventud. Suiza: Jacobs Foundation.
Lasso, E. y Melo, J. (2015). Habilidades sociales para la vida en estudiantes que se encuentran en la etapa de la adolescencia temprana de la Institución Educativa San Francisco de Asís del municipio de Linares, Nariño(Trabajo de Grado). Universidad Mariana. San Juan de Pasto.
Llacuna, J. y Pujol, L. (2004). La conducta asertiva como habilidad social. Recuperado de https://www.insst.es/documents/94886/326775/ntp_667.pdf/0c56eb86-4771-4545-adab-59bd972cce41
Mantilla, L. (2001). Habilidades para la vida. Una propuesta educativa para la promoción del desarrollo humano y la prevención de problemas psicosociales. Recuperado de http://www.feyalegria.org/images/acrobat/72979810510810510097100101115_849.pdf
Miramag, J. y Rodríguez, A. (2014). Fortalecimiento de la convivencia en el aula mediante el desarrollo de cuatro habilidades para la vida en los estudiantes de la sección 8 - 1 pertenecientes a la Institución Educativa Municipal INEM - Luis Delfín Insuasty Rodríguez - Pasto(Trabajo de Grado). Universidad de Nariño. San Juan de Pasto. Recuperado de http://biblioteca.udenar.edu.co:8085/bibliotecavirtual/viewer.aspx?&var=86018
Montoya, I. y Muñoz, I. (2009). Habilidades para la vida. Recuperado de http://cefire.edu.gva.es/sfp/revistacompartim/arts4/02_com_habilidades_vida.pdf
Morales, M., Benítez, M. y Agustín, D. (2013). Habilidades para la vida (cognitivas y sociales) en adolescentes de una zona rural. REDIE, Revista Electrónica de Investigación Educativa, 15, 98-113.Organización Mundial de la Salud (OMS). (1997). Life skill education for children and adolescents in school. Recuperado de http://www.who.int/maternal_child_adolescent/topics/adolescence/dev/es/
Organización Panamericana de la Salud (OPS). (2001). Enfoque de habilidades para la vida para un desarrollo saludable de niños y adolescentes. Recuperado de http://www.habilidadesparaadolescentes.com/archivos/Manual_de_habilidades_para_la_vida_OPS.pdf
Otzen, T. y Manterola, C. (2017) Técnicas de muestreo sobre una población a estudio. Recuperado de https://doi.org/10.4067/S0717-95022017000100037
Peñafiel, E. y Serrano, C. (2010). Habilidades sociales.Madrid, España: Editex.
Pérez, G. (2010). Efectos de un programa de prevención primaria basado en el entrenamiento en habilidades sociales sobre el control de factores de riesgo para el consumo de alcohol en adolescentes (Trabajo de Grado). Universidad de Nariño. San Juan de Pasto. Recuperado de http://biblioteca.udenar.edu.co:8085/bibliotecavirtual/viewer.aspx?&var=81621
Como Citar
Downloads
Downloads
Publicado
Edição
Seção
Licença

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Revista Biumar es publicada por la Editorial UNIMAR de la Universidad Mariana bajo los términos de la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY 4.0)