Nível de atividade física e composição corporal em adolescentes de Pasto, 2018
DOI:
https://doi.org/10.31948/BIUMAR2-1-art3Palavras-chave:
adolescentes, questionário IPAQ, atividade física, dependênciaResumo
Um estudo quantitativo prospectivo e transversal foi realizado, com uma amostra de 250 alunos do Instituto BET-EL de Pasto, da qual foi levada uma população de 50 alunos, para a qual o questionário IPAQ, medição da composição corporal foi aplicado por antropometria e caracterização sociodemográfica. Os resultados referentes ao nível de atividade física dos adolescentes determinaram que o nível mais representativo foi: 78% com altos níveis de atividade física, seguidos por 14% com baixa atividade física e 8% com níveis moderados de atividade física. Para a associação entre o nível de atividade física e o índice de massa corporal na população, foi utilizado o teste estatístico do Chi quadrado, obtendo-se um valor de associação linear de 0,011, indicando que existe dependência entre essas duas variáveis e uma associação direta entre elas.
Biografia do Autor
Jonathan Adrián Muñoz Luna, Universidad Mariana
Especialista en Actividad Física Para la Salud, Universidad del Cauca. Fisioterapeuta, Universidad del Cauca. Docente investigador tiempo completo, Universidad Mariana; Director grupo de investigación CINESIA, Universidad Mariana
Lady Daniela Campaña Cuaspa
Estudiante del Programa de Fisioterapia, Universidad Mariana.
Ingrid Nathalia Paz Delgado
Estudiante del Programa de Fisioterapia, Universidad Mariana.
Luisa Fernanda Calderón Recalde
Estudiante del Programa de Fisioterapia, Universidad Mariana.
Nubia del Rosario Checa Cuasquen
Estudiante del Programa de Fisioterapia, Universidad Mariana.
Referências
Caizaluisa, K. y Torres, D. (2017). Análisis de la actividad física para determinar el riesgo de enfermedades cardiovasculares en adolescentes de 13 a 18 años en la parroquia de El Quinche, Colegio Iberoamericano en el periodo de diciembre-febrero 2016-2017 (tesis de pregrado). Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Quito. Recuperado de http://repositorio.puce.edu.ec/bitstream/handle/22000/13340/DISERTACI%c3%92N.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Cardozo, L., Cuervo, Y. y Murcia, J. (2016). Porcentaje de grasa corporal y prevalencia de sobrepeso-obesidad en estudiantes universitarios de rendimiento deportivo de Bogotá, Colombia. Nutrición clínica y dietética hospitalaria, 36(3), 68-75. doi: 10.12873/363cardozo
Carmona, V. (2015). Aprovechamiento del tiempo libre y realización de actividad física regular en comunidad universitaria de Colombia. Prueba piloto. CES Movimiento Y Salud, 3(1), 16-22.
Chávez, E. y Sandoval, L. (2012). Utilización del tiempo libre y su relación con el sedentarismo en los estudiantes comprendidos entre los 12 a 17 años del Colegio Juan de Salinas de la ciudad de Sangolqui. Propuesta alternativa (tesis de maestría). Escuela Politécnica del Ejército, Sangoqui, Ecuador. Recuperado de https://repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/5684/1/T-ESPE-033674.pdf
Ferrel, F., Ortiz, A., Forero, L., Herrera, M. y Peña, Y. (2014). Estilos de vida y factores sociodemográficos asociados en adolescentes escolarizados del distrito de Santa Marta, Colombia. Revista de la facultad de Ciencias de la Salud, 11(2), 105 -114. https://doi.org/10.21676/2389783X.817
Hoyo, M. y Sañudo, B. (2007). Composición corporal y actividad física como parámetros de salud en niños de una población rural de Sevilla. RICYDE Revista Internacional de Ciencias del Deporte, III(6), 52-62. https://doi.org/10.5232/ricyde2007.00604
Muros, J., Cofre-Bolados, C., Zurita-Ortega, F., Castro-Sánchez, M., Linares-Manrique, M. y Chacón-Cuberos, R. (2016). Relación entre condición física, actividad física y diferentes parámetros antropométricos en escolares de Santiago (Chile). Nutrición Hospitalaria, 33(2), 314 -318. https://doi.org/10.20960/nh.110
Organización Mundial de la Salud y Organización Panamericana de la Salud. (2012).Recomendaciones mundiales sobre la actividad física para la salud. Recuperado de https://www.paho.org/arg/index.php?option=com_content&view=article&id=952:recomendaciones-mundiales-sobre-actividad-fisica-salud&Itemid=234
Organización Mundial de la salud. (1995). El estado físico: Uso e interpretación de la Antropometría (Serie de informes técnicos 854). Recuperado de https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/42132/WHO_TRS_854_spa.pdf;jsessionid=F110F20B1BD6822B477AE0865359BE5D?sequence=1
Organización Mundial de la Salud. (2019). Estrategia mundial sobre régimen alimentario, actividad física y salud. Sobrepeso y obesidad infantiles. Recuperado de https://www.who.int/dietphysicalactivity/childhood/es/
Organización Mundial de la Salud. (s.f.). Estrategia mundial sobre régimen alimentario, actividad física y salud: Actividad física. Recuperado de https://www.who.int/dietphysicalactivity/pa/es/
Ossa, E., Arango, E., Velásquez, C., Muñoz, A., Estrada, A., Bedoya, G., Patiño, F. y Agudelo, G. (2014). Calidad de Vida Relacionada con la Salud en Un Grupo de Adolescentes de Medellín (Colombia): Asociación con Aspectos Sociodemográficos, Exceso de Peso u Obesidad y Actividad Física. Revista Colombiana de Psicología, 23(2), 255-267. doi: https://doi.org/10.15446/rcp.v23n2.40936
Palomino-Devia, C., González-Jurado, J. Ramos-Parraci, C. (2017). Composición corporal y condición física de escolares colombianos de educación secundaria y media de Ibagué. Biomédica, 37(3), 408-415. doi: https://doi.org/10.7705/biomedica.v37i3.3455
Prieto-Benavides, D., Correa-Bautista, J. y Ramírez-Vélez, R. (2015). Niveles de actividad física, condición física y tiempo en pantallas en escolares de Bogotá, Colombia: Estudio FUPRECOL. Nutrición hospitalaria, 32(5), 2 .184 -2.192.
Saucedo-Molina, T., Rodríguez, J., Oliva, L., Villarreal, M., León, R. y Fernández, T. (2015). Relación entre el índice de masa corporal, la actividad física y los tiempos de comida en adolescentes mexicanos. Nutrición Hospitalaria, 32(3), 1.082-1.090. doi:10.3305/nh.2015.32.3.9331
Serpa, J., Castillo, E., Gama, A. y Giménez, F. (2017). Relación entre actividad física, composición corporal e imagen corporal en estudiantes universitarios. Revista Euroamericana De Ciencias Del Deporte, 6(2), 39 - 48. https://doi.org/10.6018/300381
Wigodski, J. (14 de julio de 2010). Población y muestra [Blog]. Recuperado de http://metodologiaeninvestigacion.blogspot.com/2010/07/poblacion-y-muestra.html
Como Citar
Downloads
Downloads
Publicado
Edição
Seção
Licença

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Revista Biumar es publicada por la Editorial UNIMAR de la Universidad Mariana bajo los términos de la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY 4.0)