Construcción del proyecto de vida integral, una estrategia para el fortalecimiento de la identidad individual y social
Palavras-chave:
Proyecto de vida, Valores morales, estéticos, socialesResumo
La reflexión sobre la conveniencia de iniciar la construcción del proyecto de vida en la infancia aún no está finalizada; hay quien defiende la idea de que los niños y las niñas aun no cuentan con el desarrollo cognitivo necesario para alcanzar el nivel de abstracción y de comprensión de consecuencias a largo plazo requerido para proyectarse a futuro. Sin embargo, existe evidencia de que la construcción de la visión de la persona a futuro desde edades escolares tempranas puede servir como un escudo protector frente a conductas y situaciones riesgosas en etapas posteriores, como la adolescencia, e igualmente como una estrategia para fortalecer la identidad personal y social, en la medida en que se facilita la adquisición de lineamientos claros de comportamiento, estrategias de organización y toma de decisiones. En este sentido, el establecimiento claro de un proyecto de vida mejora todos los ámbitos de la vida presente y futura.Biografia do Autor
Leslie Marisel Escobar Yela
Programa de Psicología Universidad Mariana
Sonia María Rosero Díaz del Castillo
Programa de Psicología Universidad Mariana
Referências
Belaunde, I. (1994). Hábitos de estudio. Revista de la Facultad de Psicología de la Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2(2), pp.15-18.
Cartagena, M. (2008). Relación entre la autoeficacia y el rendimiento escolar y los hábitos de estudio en alumnos de secundaria. REICE. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación.
Lineamiento del proyecto educativo corresponsabilidad y educación personalizada. Colegio San José. Barranquilla. "Proyecto de Educación compromiso para todos" HEDERICH, Ch Calvo. Bogotá 2008. De manera significativa, el Plan decenal de Educación 2006 .Pérez Pérez Teodoro, Proyecto de Educación compromiso de todos. Bogotá 2008.
García, V. (1988). Práctica de la educación personalizada. Madrid: Rialp.
Gilbert, J (1997). Introducción a la Sociología. LOM. Santiago. Chile
Havighurst, R y colaboradores. (1962). La Sociedad y la Educación en América Latina. EUDEBA, Buenos Aires.
Hernández, D. y Ovidio, S. (2008). Proyecto de vida como categoría básica de interpretación de la identidad individual y social. Concejo Latinoamericano deficiencias sociales-CLACSO-Recuperado en Septiembre, 25, 2015.
Mella, O. (2000). Grupos focales. Focus Group. Técnica de investigación cualitativa. Santiago: CIDE.
Pérez, T. (2006). La Corresponsabilidad de los docentes con los fines de la Educación. Una mirada desde el PNDE 2006-2016. MEN.
Vélez van Meerbeke, A. y Roa González, C. N. (2005). Factores asociados al rendimiento académico en estudiantes de medicina.Educación médica,8(2), 24-32. https://doi.org/10.4321/S1575-18132005000200005
Villarroel Rosende, G. y Sánchez Segura, X. (2002). Relación familia y escuela: un estudio comparativo en la ruralidad.Estudios pedagógicos (Valdivia), (28), 123-141. https://doi.org/10.4067/S0718-07052002000100007
Como Citar
Downloads
Downloads
Publicado
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2017 Revista Biumar

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Revista Biumar es publicada por la Editorial UNIMAR de la Universidad Mariana bajo los términos de la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY 4.0)