El sainete como estrategia didáctica para el fortalecimiento de la expresión oral
DOI:
https://doi.org/10.31948/Biumar7-1-art7Palabras clave:
expresión oral, comunicación no verbal, comunicación verbal, teatro, sainete, didácticaResumen
El presente trabajo de investigación tuvo como finalidad proponer una alternativa de solución a las falencias de expresión oral de 10 estudiantes del grupo 9-2 de la Institución Educativa Policarpa Salavarrieta del municipio de Samaniego, Nariño. Para ello, se llevó a cabo el proyecto investigativo denominado: El sainete como estrategia didáctica para el fortalecimiento de la expresión oral en los estudiantes de grupo 9-2 de la Institución Educativa Policarpa Salavarrieta (IPSA). Teniendo en cuenta dicha problemática, se implementó la propuesta de sainete mediante la cartilla: El arte de hablar a través del sainete. Este trabajo se apoyó en investigaciones internacionales, nacionales, regionales y varios referentes teóricos. Los estudiantes del grupo de estudio, mediante un proceso actoral, tenían que llevar los guiones de sainete producidos por la investigadora a escena; guiones que partieron de la realidad de los estudiantes, su cultura, y algunas de las características del sainete: carácter popular, jocoso y de extensión corta. Además, se emplearon elementos comunicativos del teatro: el diálogo, el vestuario y la música. En este sentido, en este artículo se presenta la planeación, el desarrollo y el análisis del proyecto de investigación y de la propuesta didáctica.
Biografía del autor/a
Senedi Isabel Jojoa Botina, Institución Educativa Policarpa Salavarrieta
Maestrante en Didáctica de la Literatura y la Lengua Españolas, Universidad de Nariño; licenciada en Educación Básica: Humanidades, Lengua Castellana e Inglés, Universidad de Nariño. Docente de Lengua Castellana en la Institución Educativa Policarpa Salavarrieta, Samaniego, Nariño.
Juan Pablo Rivera Revelo
Referencias bibliográficas
Álvarez, Y. y Parra, A. (2015). Fortalecimiento de la expresión oral en un contexto de interacción comunicativa [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia]. Repositorio UPTC. https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/1513
Barragán, R., Salman, T., Ayllón, V., Sanjinés, J., Langer, E., Córdoba, J. y Rojas, R. (2003). Guía para la investigación y ejecución de proyectos de investigación. Editorial Offser Boliviana Ltda.
Brenes, O. (2003). Estrategias didácticas. Editorial Universidad de Costa Rica.
Briz, E. (2003). Didáctica de la lengua y la literatura para primaria. Rógar, S.A.
Castillo, J. (2008). El desarrollo de la expresión oral a través del taller como estrategia didáctica globalizadora. Sapiens. Revista Universitaria de Investigación, 9(1), 179-203. https://www.redalyc.org/pdf/410/41011135009.pdf
Chávez, N. (2015). Lenguaje y comunicación corporal. XinXii.
Clark, L. (2019). Lenguaje corporal: guía para leer a cualquiera a través de la comunicación no verbal (I. Ochoa, Trad.). Babelcube, Inc.
Davis, F. (2010). La comunicación no verbal. FGS.
Fariña, L., García, B. y Solís, A. (2021). Teatro Aplicado en educación. Universidad Católica de Chile.
Fonseca, M. (2005). Comunicación oral: fundamentos y práctica estratégica (2.a ed.). Pearson Educación.
Fonseca, S., Correa, A., Pineda, M. y Lemus, F. (2011). Comunicación oral y escrita. Pearson Educación.
Gámez, Á. (2012). La oratoria de los líderes. Rpex.
García, M., García, M., Gómez, P. y Cuesta, P. (2017). Conocimientos básicos de Lengua Española. Centro de Estudios Ramón Areces S. A.
García, J., Ossa, A. y Parada, N. (2019). Teatro para aprender, enseñar y curar. Usos académicos y terapéuticos del teatro. Siglo del Hombre Editores. https://doi.org/10.2307/j.ctvpwhcq8
Gonzáles, J. (2019). La práctica del lenguaje corporal: La gramática emocional del cuerpo. Editorial Autores.
Gutiérrez, Y. (2013). La enseñanza de la lengua oral en Colombia: estado actual y perspectivas. Revista Pedagógicos, 6, 43-57. http://138.117.111.22/index.php/revistaspedagogicos/article/view/200
Heinemann, K. (2007). Introducción a la metodología de la investigación empírica. Paidotribo.
Lombia, J. (1545). El teatro. Imprenta de Sanchiz.
López, L., Montenegro, M. y Tapia, R. (2006). La investigación, eje fundamental de la enseñanza del derecho. Guía práctica. Universidad Cooperativa de Colombia.
Martín, R. (2022). La didáctica del léxico en la enseñanza preuniversitaria. En R. Martín, C. Álvarez, V. Marcet y M. Nevot (eds.), La enseñanza del léxico (pp. 153-168). Universidad Salamanca.
Organización de los Estados Iberoamericanos (OEI) y Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (CNCA). (2016). Manual de apoyo al facilitador, taller de teatro, protagonistas en el juego. https://www.cultura.gob.cl/wp-content/uploads/2018/07/manual-teatro.pdf
Padín, W. (2005). Manual de teatro escolar: alternativas para el maestro (2.a ed.). Universidad de Puerto Rico.
Paz, M. y Bernardo, N. (2011, 17 de junio). La importancia del léxico y su didáctica: introducción al aprendizaje de refranes y expresiones. VIII Jornadas de EPELE del Instituto Cervantes de Nápoles. https://redined.educacion.gob.es/xmlui/handle/11162/92041
Pellettieri, O. (2008). El sainete y el grotesco criollo: del autor al actor. Galerna.
Peralta, L. (2013). Los caminos del saber Matemática 10. Santillana.
Pérez, G. (2004). Modelos de investigación cualitativa en educación social y animación: Aplicaciones y prácticas. Narcea, S.A.
Pierre, J. (2017). Teatro y dramaterapia. OCTAEDRO, S.L.
Ramírez, J. (2002). La expresión oral. Contextos educativos, (5), 57-72. https://doi.org/10.18172/con.505
Real Academia Española. (2014). Diccionario de la lengua española (23.a ed.). https://dle.rae.es/sainete
Rodríguez, I. y Hernández, M. (2010). Lenguaje no verbal. Cómo gestionar una comunicación de éxito. NETBIBLO, S.L.
Rojas, R. (2002). Investigación social: teoría y praxis (11.a ed.). Editorial Plaza y Valdés.
Sánchez, V. (2019). Expresión y comunicación. Editex.
Sánchez, S. y Zorzoli, N. (2018). Didáctica de la gestión-conducción. Noveduc.
Santusana, M., Castella, J. y Casas, M. (2018). Secretos para hablar bien en público: Guía práctica. Plataforma.
Sanz, G. (2005). Comunicación efectiva en el aula, técnicas de expresión oral para docentes. GRAÓ.
Thompson, R. (2019). Lenguaje corporal: las habilidades del lenguaje corporal para detectar mentiras y leer a cualquiera (A. Colina, Trad.). Babelcube Inc.
Triana, B. (2004). ¡Viva el teatro! Editorial San Pablo.
Uría, M. (2001). Estrategias didáctico-organizativas para mejorar los centros educativos. Narcea, S, A.
Versteeg, M. (2000). De fusiladores y morcilleros: el discurso cómico del género chico. Rodopi B. V. https://doi.org/10.1163/9789004489417
Vidal, M. y Rivera, N. (2007). Investigación-Acción. Educación Médica Superior, 21(4), 1-15. http://scielo.sld.cu/pdf/ems/v21n4/ems12407.pdf
Cómo citar
Descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Revista Biumar es publicada por la Editorial UNIMAR de la Universidad Mariana bajo los términos de la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY 4.0)