Sistematización de experiencia, intervención interdisciplinar en caso de violencia intrafamiliar, detonante de consumo de sustancias psicoactivas
DOI:
https://doi.org/10.31948/Biumar6-1-art7Palabras clave:
sistematización de experiencias, consumo de sustancias psicoactivas, adolescente, violencia intrafamiliar, estabilidad emocional, restablecimiento de derechosResumen
Este documento se desarrolla en el marco de un proceso de restablecimiento de derechos en el departamento del Cauca, en un adolescente víctima de violencia intrafamiliar, abandonado por sus progenitores, lo que le causa inestabilidad emocional y, en la búsqueda de escapar de sus conflictos, desencadenó el continuo consumo de sustancias psicoactivas, llevándolo a desafiar la norma, a relacionarse con pares negativos, a realizar actos ilícitos y, como consecuencia, al internamiento institucional para que, a través de este, el adolescente lograra la construcción de su proyecto de vida, proceso que se hace con el acompañamiento de su red familiar extensa, al igual que la intervención interdisciplinaria por parte de Psicología, Trabajo social y Pedagogía. Después de esta exposición, se da inicio al planteamiento metodológico, descripción de la problemática, vaciado de información de revisión documental, entrevistas, matrices de proposiciones, categorías, homologación de las categorías, reconstrucción y comprensión de la experiencia; finalmente, se presenta las conclusiones ante la sistematización trabajada.
Biografía del autor/a
Charlin Stephanie Caguasango Rosero
Psicóloga, Universidad Mariana. Técnico en Atención Integral a la Primera Infancia, Colsup. Especialista en
Familia, Universidad Mariana.
María Catalina Díaz Carpintero
Licenciada en Educación, Universidad del Tolima. Psicóloga, Universidad Nacional A.D. Especialista en
Gerencia de Recursos Humanos. U.T. Especialista en Familia, Universidad Mariana.
Claudia Lucía Eraso Leiva
Trabajadora Social, Universidad Mariana. Especialista en Familia, Universidad Mariana.
Referencias bibliográficas
Bericat, E. (2012). Emociones. https://www.researchgate.net/publication/289533967_Emociones
Caudevilla, F. (2020). Drogas: conceptos generales, epidemiología y valoración del consumo. https://www.studocu.com/latam/document/universidad-tecnologica-depanama/matematicas-ii/drogas-conceptosgenerales-epidemiologia-y-valoracion-delconsumo/7776410
Duque, J. (2011). El desafío de la interinstitucionalidad como estrategia de gestión en programas de formación avanzada. Uni-Pluri / Versidad, 11(3), 53-74.
Fernández, A. M., Dufey, M. y Mourgues, C. (2007). Expresión y reconocimiento de emociones: un punto de encuentro entre evolución, psicofisiología y neurociencias. Revista Chilena de Neuropsicología, 2(1), 8-20.
Laboratorio de Investigación e Innovación en Educación para América Latina y el Caribe (SUMMA). (s.f.). Mejora de actitudes y comportamientos. https://practicas.summaedu.org/mejora-de-actitudes-y-comportamiento/ta/web/
Mojonero, M. (2019). El abordaje de la intolerancia a la frustración en educación primaria: una propuesta de intervención [Tesis de Pregrado, Universidad Zaragoza]. https://docplayer.es/205740717-Trabajo-fin-de-grado-magisterioen-educacion-primaria.html
Pérez Porto, J. y Gardey, A. (2014, 15 de abril). Definición de resocialización – Qué es, Significado y Concepto. Definición.de. https://definicion.de/resocializacion/
Richaud, M. C., Mesurado, B., Samper, P., Llorca, A., Lemos, V. y Tur-Porcar, A. (2013). Estilos parentales, inestabilidad emocional y agresividad en niños de nivel socioeconómico bajo en Argentina y España. Ansiedad y Estrés, 19(1), 53-69.
Cómo citar
Descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Revista Biumar es publicada por la Editorial UNIMAR de la Universidad Mariana bajo los términos de la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY 4.0)