Desarrollándonos en nuestro entorno laboral basado en los riesgos a los que nos exponemos y afectan nuestra vida dentro del trabajo
DOI:
https://doi.org/10.31948/BIUMAR3-1-art4Palabras clave:
Carga mental, Estrés laboral, Emociones, Comunicación, batería de riesgo psicosocialResumen
El presente artículo muestra una recopilación frente a los resultados hallados en las temáticas Carga Mental, Estrés Laboral, Emociones, Comunicación, tratadas durante el desarrollo del proyecto, el cual se enfocó hacia la mejora de estos factores en los colaboradores de los servicios asistenciales y administrativos, ubicados en riesgo tras la aplicación de la Batería de riesgo psicosocial de Gloria Villalobos en el año 2016, llevado a cabo en un hospital de la ciudad de Pasto, que se caracteriza por la atención en mediana y alta complejidad de la población del suroccidente de Colombia. La metodología empleada se enfocó hacia un modelo cualitativo, en donde se utilizó entrevistas y actividades denominadas campañas, debido a la falta de tiempo y la disponibilidad de los colaboradores para la participación en las mismas.
Biografía del autor/a
Karen Daniela Cabrera Arévalo
Psicóloga practicante, Universidad Mariana
María Alejandra Muñoz Santander
Psicóloga practicante, Universidad Mariana
Juliana Pazos Luna
Psicóloga practicante, Universidad Mariana
Referencias bibliográficas
Brody, L. (2001). Gender, emotion and the family. Contemporary Sociology, 30(1), 48. Doi: https://doi.org/10.2307/2654343
Chiavenato, I. (2007). Administración de Recursos Humanos. El capital humano de las organizaciones (8.ª ed.). México: Editorial McGraw Hill.
Company, R., Oberst, U. y Sánchez, F. (2012). Regulación emocional interpersonal de las emociones de ira y tristeza. Boletín de Psicología, (134), 7-36.
Del Hoyo, M. (2004). Estrés Laboral. Madrid, España: Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo.
Fundación Hospital Infantil Los Ángeles. (s.f.). Misión y Visión. Recuperado de https://hinfantil.org/plataforma-estrategica/mision-y-vision/
Goleman, D. (1995). Emotional intelligence. New York: Bantam.
Gómez, S., Barreto, R. y Sanjuanelo, D. (2017). Carga mental en cuidadores formales de personas con diagnóstico de enfermedad psiquiátrica en una institución hospitalaria en Bogotá. Recuperado de https://repository.udca.edu.co/bitstream/11158/647/1/Sergio%2013%20Febrero%202017%20Final%20Final.docx.pdf
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2 014). Metodología de la investigación (6.ª ed.).México: McGraw-Hill / Interamericana Editores, S.A. de C.V.
Kopp, C. (1989). Regulation of distress and negative emotions: A developmental view. Developmental Psycholog y, 25(3), 343-354. https://doi.org/10.1037/0012-1649.25.3.343
Pizzolante, I. (2004). El Poder de la Comunicación Estratégica. Bogotá, Colombia: Editorial Pontificia Universidad Javeriana.
Panunto, M. y Guirardello, E. (2013). Ambiente de la práctica profesional y el agotamiento emocional entre enfermeros de terapia intensiva. Revista Latinoamericana de Enfermagem, 21(3), 1-8.
Rojas, S. (2016). La inteligencia emocional en los empleados que prestan servicios a los usuarios del Hospital Germán Vélez Gutiérrez del municipio de Betulia - Antioquia (Trabajo de Grado). Corporación Universitaria Lasallista. Recuperado de http://repository.lasallista.edu.co/dspace/bitstream/10567/1760/1/Inteligencia_emocional_empleados_HospitalGermanVelezGutierre.pdf.
Villalobos, G. (2010). Factores de Riesgo Psicosocial. Bogotá, Colombia: Pontificia Universidad Javeriana.
Cómo citar
Descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Revista Biumar es publicada por la Editorial UNIMAR de la Universidad Mariana bajo los términos de la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY 4.0)