Mano amiga: tejiendo salud y bienestar desde la promoción de la salud
DOI:
https://doi.org/10.31948/esrii.v8i1.3966Palabras clave:
Promoción de la salud, bienestar social, planificación en salud y bienestar, servicios de salud en universidades, estrategias de salud, educación en saludResumen
El objetivo del artículo fue reflexionar sobre la promoción de la salud, cómo influyen los programas de posgrado en salud en este tema y, la importancia de la educación en este sector. Entre los resultados, se encuentra que la promoción de la salud debe ser incluida y asumida con responsabilidad social por los programas, especialmente los relacionados con este tema, dado que diseñan acciones dirigidas a la comunidad, utilizando la educación e investigación, aportando, apoyando y orientando hacia mejorar en estilos de vida tanto de la persona, como de su familia y la comunidad, evitando de cierta manera que la población enferme o que empeore su enfermedad, en caso de ya tenerla. Finalmente, se concluye que las universidades, al participar con estrategias de promoción de la salud, influyen de manera positiva en la condición de salud y en el bienestar de sus miembros y de la comunidad.
Biografía del autor/a
Norma Viviana Moreno Montenegro, Universidad Mariana
Magíster en Administración en Salud; Enfermera. Docente de posgrados en Salud, Universidad Mariana. Integrante del grupo GIESUM.
Claudia Amanda Chaves, Universidad Mariana
Magíster en Enfermería; Enfermera. Directora posgrados en Salud, Universidad Mariana. Integrante grupo de investigación GIESUM.
María Alejandra Córdoba Moran, Universidad Mariana
Magíster en Administración en Salud; Enfermera. Docente, Universidad Mariana.
Janeth Lorena Chávez Martínez, Universidad Mariana
Magíster en Salud Pública; Enfermera. Asistente académico posgrados en Salud. Docente investigadora, Universidad Mariana.
Yanneth Biviana Luna Arroyo, Universidad Mariana
Doctoranda en Salud Publica Universidad Cuauhtémoc plantel Aguas Calientes de México. Abogada, Universidad Cooperativa de Colombia. Enfermera, Universidad Mariana. Docente de pregrado y posgrado, Universidad Mariana.
Referencias bibliográficas
Organización Mundial de la Salud. Enfermedades no transmisibles [Internet]. Ginebra: OMS; 2023 [citado el 7 de febrero de 2024]. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/noncommunicable-diseases
Colombia. Instituto Nacional de Salud. Protocolo de Vigilancia en Salud Pública de Mortalidad Materna. versión 1. [Internet] 2022. Disponible en: https://doi.org/10.33610/infoeventos.45
Consultorsalud SAS. La violencia obstétrica: discriminación que atenta contra los derechos de las mujeres durante el embarazo y el parto [Internet]. 2023 [citado el 7 de febrero de 2024]. Disponible en: https://consultorsalud.com/violencia-obstetrica-derechos-mujeratenta/#:~:text=Seg%C3%BAn%20la%20OMS%2C%20en%202020,2020%2C%20sigue%20siendo%20muy%20alta
Instituto Nacional de Salud. Enfermedad cardiovascular:principal causa de muerte en Colombia. Boletín ONS. 2013; 1: 1-6. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/IA/INS/Boletin-tecnico-1-ONS.pdf
Ministerio de Salud y Protección Social. Rutas integrales de atención en salud (RIAS) [Internet]. Bogotá: Ministerio de Salud y Protección Social; [sin fecha]. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/Paginas/rutas-integralesde-atencion-en-salud.aspx
Alcántara Moreno G. La definición de salud de la Organización Mundial de la Salud y la interdisciplinariedad. Sapiens. Revista Universitaria de Investigación [Internet]. 2008;9(1):93-107. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=41011135004
Arroyo HV. El movimiento de universidades promotoras de la salud. Rev Bras Promoc Saúde [Internet]. 2018; 31(4): 1-4. Disponible en: https://doi.org/10.5020/18061230.2018.8769
Peraza de Aparicio C X, Benítez de Hernández FJ, Galeano Tamayo Y. Modelo de promoción de salud en la Universidad Metropolitana de Ecuador. MediSur [Internet]. 2019; 17(6): 903-906. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=180063268018
Sotolongo Acosta LMM, Fernández Bereau MVB. La promoción de salud en el contexto universitario. Revista Científica Cultura, Comunicación y Desarrollo [Internet]. 2019; 4(1): 34-8. Disponible en: https://rccd.ucf.edu.cu/index.php/aes/article/view/190
Hernández-Sarmiento JM, Jaramillo-Jaramillo LI, Villegas-Alzate JD, Álvarez-Hernández LF, Roldan-Tabares MD, Ruiz-Mejía C, et al. La educación en salud como una importante estrategia de promoción y prevención [Internet]. Arch. Med. 2020; 20(2): 490-504. Disponible en: https://doi.org/10.30554/archmed.20.2.3487.2020
Organización Panamericana de la Salud (OPS) y Organización Mundial de la Salud (OMS). Promoción de la salud [Internet]. [sin fecha]. Disponible en: https://www3.paho.org/hq/index.php?option=com_docman&view=list&slug=promoc i on- s a l u d -9772&Itemid=270&lang=es#gsc.tab=0
Sarría A, Villar F. Promoción de la salud en la comunidad. Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia; 2014.
Pan American Health Organization, Organización Mundial de la Salud Canadá, Salud y Bienestar Social Asociación Canadiense de Salud Pública. Carta de Ottawa para la promoción de la salud. 1986. Disponible en: https://iris.paho.org/handle/10665.2/44469?show=full
Arenas L, Arillo-Santillan E, Betanzos-Reyes ÁF, Jiménez-Aguilar A, Márquez-Serrano M, Rangel-Flores H, et al. Promoción de la salud. Síntesis sobre políticas de salud, 1-5. [sin fecha]. Disponible en: https://insp.mx/assets/documents/webinars/2021/CISS_Promocion_Salud.pdf
MacDonald TH. Rethinking health promotion. A global approach. Routledge; 1998. https://doi.org/10.4324/9780203271759
Ramsey JM, Arenas L, Ortiz-Panozo E, Meneses S, Sánchez G, Bravo-Ramírez I. Enfermedad de Chagas: omisión u olvido en la salud pública de México. Síntesis sobre políticas de salud, 1-10. 2021. Disponible en: https://insp.mx/assets/documents/webinars/2021/CRISP_Chagas_1nov_2.pdf
Martínez-Sánchez JM. Balaguer A. Universidad saludable: una estrategia de promoción de la salud y salud en todas las políticas para crear un entorno de trabajo saludable. Arch Prev Riesgos Labor. [Internet]. 2016; 19(3): 175- 177. Disponible en: https://doi.org/10.12961/aprl.2016.19.03.4
Garrido O, Vargas J, Garrido G. Amable ZM. Rol de la universidad en la promoción y autocuidado de salud. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 2015; 19(5): 926-937. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/rpr/v19n5/rpr15515.pdf
Muñoz M, Cabieses B. Universidades y promoción de la salud: ¿cómo alcanzar el punto de encuentro? Rev. Panam. Salud Públ. [Internet]. 2008; 24(2): 139-146. Disponible en: https://doi.org/10.1590/S1020-49892008000800009
García, G., Nicoletti, J. A. y Gadea, W. F. (coord.). (2020). Educación y participación para una sociedad inclusiva Ciencia y Técnica Administrativa.
Junta de Castilla y León. Declaración de Shanghai sobre la promoción de la salud en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. [sin fecha]. Disponible en: https://www.saludcastillayleon.es/es/salud-estilos-vida/declaracionshanghai-promocion-salud-agenda-2030-desarrollo
Herrera Molina AS, Machado Herrera PM, Tierra Tierra VR, Coro Tierra EM, Remache Ati KA. El profesional de enfermería en la promoción de salud en el segundo nivel de atención. REE [Internet]. 2022; 16(1): 98-111. Disponible en: https://doi.org/10.37135/ee.04.13.11
Ley 1438/2011, 19 de enero. Diario Oficial No. 47.957 (19-01-2011). Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/LEY%201438%20DE%202011.pdf
Fajardo E. Núñez ML, Sánchez HE. Educación para la salud en las instituciones de educación superior. Colombia: Sello Universidad del Tolima; 2023.
Van der Heide I, Wang J, Droomers M, Spreeuwenberg P, Rademakers J, Uiters E. The relationship between health, education, and health literacy: results from the Dutch Adult Literacy and Life Skills Survey. Journal of Health Community [Internet]. 2013; 18(suppl 1): 172-184. Disponible en: https://doi.org/10.1080/10810730.2013.825668
Fajardo GE, Casares S. Educación en salud. México: Editorial Alfil, S. A. de C. V.; 2013.
Cómo citar
Descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Excelsium Scientia: Revista Internacional de Investigación

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.