Abordagem por Competências no Bacharelado em Ciências Naturais e Educação Ambiental - UDENAR
DOI:
https://doi.org/10.31948/rev.criterios/29.1-art5Palavras-chave:
Aprendizagem, competências, avaliação, estratégias pedagógicas, Ciências NaturaisResumo
A implementação de estratégias pedagógicas por competências é um aspecto a ser valorizado pelos professores; essa visão os levou a refletir, repensar o ensino e examinar a ideia equivocada de que todos os alunos se interessam pelos mesmos temas ou conteúdos e que, consequentemente, é legítimo aplicar uma metodologia única para todos os semestres, sem distinção. Além disso, fica claro que, mesmo que as turmas tenham a mesma idade e a mesma carreira, como é o caso do Bacharelado em Ciências Naturais e Educação Ambiental, é fundamental recriar novos ambientes de aprendizagem que permitam adaptar formatos e temas, com um sentido dinâmico de aprendizagem. No entanto, as escolas pedagógicas ainda manter alguns processos pedagógicos onde, sutilmente, o dever do professor tem permanecido em abordagens e teorias pouco materializadas em sala de aula.
Este artigo permite sustentar que o eixo central do programa de Bacharelado em Ciências Naturais e Educação Ambiental da Faculdade de Educação da Universidade de Nariño está voltado para os processos de ensino-aprendizagem, vinculados à prática pedagógica abrangente e investigativa, gerando conhecimento baseado na interdisciplinaridade e transdisciplinaridade, alicerçados na pedagogia e na didática e, respondendo às necessidades educativas que se centram nos contextos local, nacional e internacional, com capacidade de ancorar novas relações e encontros das ciências e do ambiente.
Biografia do Autor
Nedis Elina Ceballos Botina, Universidad de Nariño.
Doctoranda en Ciencias de la Educación; Magíster en Educación. Docente Hora Cátedra, Universidad de Nariño. Investigadora del Grupo para el Desarrollo de la Educación y la Pedagogía (GIDEP), Facultad de Educación.
Referências
Calero, M. (2009). Evaluación. Aprendizajes sin límites. Constructivismo. Alfaomega.
Delors, J. (1996). Los Cuatro Pilares de la Educación. En La educación encierra un tesoro (pp. 91-103). El Correo de la Unesco.
Díaz, F. y Hernández, G. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista (2.a ed.). McGraw-Hill Interamericana.
Díaz, M. (2005). Flexibilidad y organización de la educación superior. Editorial M.A. Porrúa.
Echeverría, B. (2002). Gestión de la competencia de acción profesional. Revista de Investigación Educativa, 20(1), 7-43.
García, J.Á. (2011). Modelo educativo basado en competencias: importancia y necesidad. Revista Electrónica ‘Actualidades Investigativas en Educación’, 11(3),1-24.
Gómez, J. (2004). Competencias: problemas conceptuales y cognitivos. En Diplomado en didáctica universitaria. Evaluación por competencias. Universidad de Medellín.
González, V. (2002). ¿Qué significa ser un profesional competente? Reflexiones desde una perspectiva psicológica. Revista Cubana de Educación Superior, 22(1), 45-53.
López y Mota, Á.D. (2006). Educación en ciencias naturales. Visión actualizada del campo. Presentación Temática, Revista Mexicana de Investigación Educativa, 11(30), 721-739.
Marchesi, A. (2006). El valor de educar a todos en un mundo diverso y desigual. Revista electrónica PRELAC, 1(2), 54-69.
Martínez, A., Cegarra, J. y Rubio, J. (2012). Aprendizaje basado en competencias: una propuesta para la autoevaluación del docente. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 16(2), 325-338.
Ministerio de Educación Nacional (MEN). (1998). Serie Lineamientos Curriculares. Ciencias Naturales y Educación Ambiental. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-89869_archivo_pdf5.pdf
Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2013). Sistema colombiano de formación de educadores y lineamientos de política. Mineducación.
Monereo, C., Pozo, J.I. y Castelló, M. (2001). La enseñanza de estrategias de aprendizaje en el contexto escolar. En Psicología de la educación escolar (pp. 235-258). Alianza Editorial.
Moreira, M.A. (2002). Investigación en educación en ciencias: métodos cualitativos. http://datateca.unad.edu.co/contenidos/202030/documentos%20de%20consulta/Investigacion_en_Ciencias_Educativas.pdf
Morin, E. (1994). Introducción al pensamiento complejo. Editorial Gedisa.
Morin, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro (M., Vallejo- Gómez, Trad.). Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.
Murcia, S.E. (s.f.). Gestión de competencias profesionales según el plan de estudios del programa de alta gerencia. https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/10795/MurciaAlfonsoSandroEduardo2014.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Pedroza, R. (2005). La flexibilidad académica en la universidad pública. Editorial M.A. Porrúa.
Perrenoud, P. (1998). La transposition didactique à partir de pratiques : des savoirs aux compétences. Revue des Sciences de l’Éducation, 24(3), 487-514. https://doi.org/10.7202/031969ar
Pérez Serrano, G. (2003). Pedagogía Social. Construcción científica e intervención práctica. Editorial Narcea.
Robbins, S. (2004). Comportamiento organizacional. Pearson Educación.
Sacristán, J.G. (1991). El curriculum: una reflexión sobre la práctica. Ediciones Morata.
Sans, A. (2005). La evaluación de los aprendizajes: construcción de instrumentos. Cuadernos de docencia universitaria, Nº 2. ICE - Universidad de Barcelona.
Tobón, S. (2008). La formación basada en competencias en la educación superior: el enfoque complejo. https://www.research-gate.net/publication/329440312_La_forma-cion_basada_en_competencias_en_la_edu-cacion_superior_el_enfoque_complejo
Umaña, A.C. (2008). Reflexiones sobre el diseño curricular por competencias en la Universidad Estatal a Distancia de Costa Rica. https://www.uned.ac.cr/academica/images/PACE/docs/ponencias/Dise%C3%B1o_Curricular_Competencias.pdf
Como Citar
Downloads
Downloads
Publicado
Edição
Seção
Licença

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Revista Criterios es publicada por la Editorial UNIMAR de la Universidad Mariana bajo los términos de la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
Métricas do artigo | |
---|---|
Vistas abstratas | |
Visualizações da cozinha | |
Visualizações de PDF | |
Visualizações em HTML | |
Outras visualizações |