Approach by competencies in the Bachelor of Natural Sciences and Environmental Education - UDENAR
DOI:
https://doi.org/10.31948/rev.criterios/29.1-art5Keywords:
competencies, evaluation, pedagogical strategies, Natural SciencesAbstract
The implementation of pedagogical strategies by competencies is an aspect to be valued by teachers; this view has led them to reflect, rethink teaching and examine the mistaken idea that all students are interested in the same topics or content and that, consequently, it is legitimate to apply a single methodology for all semesters, without distinction. In addition, it is clear that, even if the groups are the same age and in the same career, as is the case of the Bachelor of Natural Sciences and Environmental Education, it is essential to recreate new learning environments that allow formats and themes to be adapted, with a dynamic sense of learning. However, pedagogical schools still echo in some pedagogical processes where, subtly, the teacher’s duty has remained in approaches and theories that are barely materialized in the classroom.
This article allows us to sustain that the central axis of the Bachelor’s program in Natural Sciences and Environmental Education of the Faculty of Education of the University of Nariño is aimed at the teaching-learning processes, tied to the comprehensive and investigative pedagogical practice, generating knowledge-based on interdisciplinarity and transdisciplinarity, grounded from pedagogy and didactics and, responding to educational needs that are focused from local, national and international contexts, with the ability to anchor new relationships and encounters from the sciences and the environment.
Author Biography
Nedis Elina Ceballos Botina, Universidad de Nariño.
Doctoranda en Ciencias de la Educación; Magíster en Educación. Docente Hora Cátedra, Universidad de Nariño. Investigadora del Grupo para el Desarrollo de la Educación y la Pedagogía (GIDEP), Facultad de Educación.
References
Calero, M. (2009). Evaluación. Aprendizajes sin límites. Constructivismo. Alfaomega.
Delors, J. (1996). Los Cuatro Pilares de la Educación. En La educación encierra un tesoro (pp. 91-103). El Correo de la Unesco.
Díaz, F. y Hernández, G. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista (2.a ed.). McGraw-Hill Interamericana.
Díaz, M. (2005). Flexibilidad y organización de la educación superior. Editorial M.A. Porrúa.
Echeverría, B. (2002). Gestión de la competencia de acción profesional. Revista de Investigación Educativa, 20(1), 7-43.
García, J.Á. (2011). Modelo educativo basado en competencias: importancia y necesidad. Revista Electrónica ‘Actualidades Investigativas en Educación’, 11(3),1-24.
Gómez, J. (2004). Competencias: problemas conceptuales y cognitivos. En Diplomado en didáctica universitaria. Evaluación por competencias. Universidad de Medellín.
González, V. (2002). ¿Qué significa ser un profesional competente? Reflexiones desde una perspectiva psicológica. Revista Cubana de Educación Superior, 22(1), 45-53.
López y Mota, Á.D. (2006). Educación en ciencias naturales. Visión actualizada del campo. Presentación Temática, Revista Mexicana de Investigación Educativa, 11(30), 721-739.
Marchesi, A. (2006). El valor de educar a todos en un mundo diverso y desigual. Revista electrónica PRELAC, 1(2), 54-69.
Martínez, A., Cegarra, J. y Rubio, J. (2012). Aprendizaje basado en competencias: una propuesta para la autoevaluación del docente. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 16(2), 325-338.
Ministerio de Educación Nacional (MEN). (1998). Serie Lineamientos Curriculares. Ciencias Naturales y Educación Ambiental. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-89869_archivo_pdf5.pdf
Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2013). Sistema colombiano de formación de educadores y lineamientos de política. Mineducación.
Monereo, C., Pozo, J.I. y Castelló, M. (2001). La enseñanza de estrategias de aprendizaje en el contexto escolar. En Psicología de la educación escolar (pp. 235-258). Alianza Editorial.
Moreira, M.A. (2002). Investigación en educación en ciencias: métodos cualitativos. http://datateca.unad.edu.co/contenidos/202030/documentos%20de%20consulta/Investigacion_en_Ciencias_Educativas.pdf
Morin, E. (1994). Introducción al pensamiento complejo. Editorial Gedisa.
Morin, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro (M., Vallejo- Gómez, Trad.). Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.
Murcia, S.E. (s.f.). Gestión de competencias profesionales según el plan de estudios del programa de alta gerencia. https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/10795/MurciaAlfonsoSandroEduardo2014.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Pedroza, R. (2005). La flexibilidad académica en la universidad pública. Editorial M.A. Porrúa.
Perrenoud, P. (1998). La transposition didactique à partir de pratiques : des savoirs aux compétences. Revue des Sciences de l’Éducation, 24(3), 487-514. https://doi.org/10.7202/031969ar
Pérez Serrano, G. (2003). Pedagogía Social. Construcción científica e intervención práctica. Editorial Narcea.
Robbins, S. (2004). Comportamiento organizacional. Pearson Educación.
Sacristán, J.G. (1991). El curriculum: una reflexión sobre la práctica. Ediciones Morata.
Sans, A. (2005). La evaluación de los aprendizajes: construcción de instrumentos. Cuadernos de docencia universitaria, Nº 2. ICE - Universidad de Barcelona.
Tobón, S. (2008). La formación basada en competencias en la educación superior: el enfoque complejo. https://www.research-gate.net/publication/329440312_La_forma-cion_basada_en_competencias_en_la_edu-cacion_superior_el_enfoque_complejo
Umaña, A.C. (2008). Reflexiones sobre el diseño curricular por competencias en la Universidad Estatal a Distancia de Costa Rica. https://www.uned.ac.cr/academica/images/PACE/docs/ponencias/Dise%C3%B1o_Curricular_Competencias.pdf
How to Cite
Downloads
Downloads
Published
Issue
Section
License

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Revista Criterios es publicada por la Editorial UNIMAR de la Universidad Mariana bajo los términos de la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
Article metrics | |
---|---|
Abstract views | |
Galley vies | |
PDF Views | |
HTML views | |
Other views |