Relação do sedentarismo com o consumo de álcool e cigarro em alunos do primeiro semestre em Engenharia Ambiental e Sanitária e Formação Esportiva
DOI:
https://doi.org/10.31948/rev.criterios/27.2-art9Palavras-chave:
Sedentarismo, tabagismo, discentes, estilo de vidaResumo
Objetivos: determinar o nível do sedentarismo, consumo de álcool e cigarro por estudantes do primeiro semestre de Engenharia Ambiental e Sanitária e Formação Esportiva da Corporação Universitária Autônoma de Cauca no segundo período acadêmico de 2017. Materiais e Métodos: estudo descritivo-transversal com fase correlata, com uma amostra de 116 discentes. Na análise de dados se utilizou o programa SPSS v.23.0, e aplicou estatísticas descritivas e correlativas através do Chi2 de Pearson. Resultados: 56,9% dos alunos são sedentários e existe uma associação do nível de sedentarismo com sexo (p = 0,000), consumo de álcool (p = 0,013) e fator de risco cardiovascular (p = 0,000). Conclusões: esta pesquisa constatou que os níveis sedentários da população em estudo são elevados e associados a fatores de risco à saúde, como consumo de álcool e risco cardiovascular.
Biografia do Autor
Luz Marina Chalapud-Narváez, Corporación Universitaria Autónoma del Cauca
Candidata a Doctor en Actividad Física y Deporte (Universidad Internacional Iberoamericana). Docente-investigadora, Programa Entrenamiento Deportivo, Facultad de Educación. Corporación Universitaria Autónoma del Cauca, Popayán. Grupo de Investigación Interdisciplinar en Ciencias Sociales y Humanas, Grupo de investigación GIDEMO.
Jean Pierre Campo-González, Corporación Universitaria Autónoma del Cauca
Especialista en Pedagogía, Profesional en Deporte y Actividad Física. Programa Entrenamiento Deportivo, Facultad de Educación. Corporación Universitaria Autónoma del Cauca.
José Alejandro Porras-Toro, Corporación Universitaria Autónoma del Cauca
Profesional en Deporte y Actividad Física. Programa Entrenamiento Deportivo, Facultad de Educación. Corporación Universitaria Autónoma del Cauca.
David Alejandro Alvear-Hoyos, Corporación Universitaria Autónoma del Cauca
Profesional en Deporte y Actividad Física. Programa Entrenamiento Deportivo, Facultad de Educación.
Corporación Universitaria Autónoma del Cauca.
Referências
Álvarez Bogantes, C. (2015). Factores que influencian un estilo de vida sedentario en las estudiantes de cuarto ciclo de los colegios públicos. MHSALUD: Revista en Ciencias del Movimiento Humano y Salud, 12(1), 1-17. https://doi.org/10.15359/mhs.12-1.1
Asociación Médica Mundial. (2017). Declaración de Helsinki de la AMM – Principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos. https://www.wma.net/es/policies-post/declaracion-de-helsinki-de-la-amm-principios-eticos-para-las-investigaciones-medicas-en-seres-humanos/
Beltrán, V.J., Sierra, A.C., Jiménez, A., González-Cutre, D., Martínez, C. y Cervelló, E. (2016). Diferencias segun género en el tiempo empleado por adolescentes en actividad sedentaria y actividad fisica en diferentes segmentos horarios del día. Retos, Nuevas Tendencias en Educacion Física, Deporte y Recreación, (31), 3-7. https://doi.org/10.47197/retos.v0i31.36207
Betancourth, S., Tacán, L.E. y Córdoba, E.G. (2017). Consumo de alcohol en estudiantes universitarios colombianos. Universidad y Salud, 19(1), 37. https://doi.org/10.22267/rus.171901.67
Campos-Mondragón, M.G. (2015). Obesidad y riesgo de síndrome metabólico en estudiantes de posgrado de Veracruz, México. Revista Española de Nutrición Humana y Dietética, 19(4), 197. https://doi.org/10.14306/renhyd.19.4.170
Carias, L. y Atuan, M.N. (2019). Cuidando a la comunidad universitaria: un programa para la detección y prevención del síndrome metabólico. Innovare: Revista de ciencia y tecnología, 8(2), 76-81. https://doi.org/10.5377/innovare.v8i2.9059
Chalapud-Narváez, L.M., Molano-Tobar, N.J. y Ordoñez-Fernández, M. (2019). Niveles de sedentarismo de una institución educativa en Popayán, Colombia. Universidad y Salud, 21(3), 198-204. https://doi.org/10.22267/rus.192103.156
Chales-Aoun, A.G., & Merino-Escobar, J. M. (2019). Physical activity and eating behaviors among chilean university students. Ciencia y Enfermeria, 25(16), 1-10. https://doi.org/10.4067/S0717-95532019000100212
Cole, T.J. (1991). Weight-stature indices to measure underweight, overweight, and obesity. Anthropometric assessment of nutritional status. Wiley-Liss.
Congreso de la República de Colombia. (2012). Ley Estatutaria 1581 de 2012 “por la cual se dicta disposiciones generales para la protección de datos personales”. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1581_2012.html
Contreras, J., Espinoza, R., Dighero, B., Drullinsky, D., Liendo, R. y Soza, F. (2009). Actitud sedentaria y factores asociados en estudiantes de Medicina. Revista Andaluza de Medicina del Deporte, (2), 133-140.
Corvi, M., Palmero-Cámara, C. y Jiménez-Palmero, A. (2019). Diferencias en los motivos hacia la actividad física de los universitarios según nivel de actividad y su relación con la satisfacción del servicio deportivo universitario. Retos, (35), 191-195.
Crovetto, M., Henríquez, C., Parraguez, R. y Silva, M.J. (2016). Relación entre la alimentación institucional de Jardines Infantiles y del Hogar con el estado nutricional de los preescolares que asisten a dos jardines infantiles en Valparaíso, Chile. Revista Española de Nutrición Humana y Dietética, 20(1), 4-15. https://doi.org/10.14306/renhyd.20.1.175
Díaz-Muñoz, G.A., Pérez, K.A., Cala, P.D., Mosquera, L.M. y Quiñones, M.C. (2020). Diferencia de los niveles de actividad física, sedentarismo y hábitos alimentarios entre universitarios de diferentes programas de la salud de una universidad privada en Bogotá, Colombia. Revista Española de Nutrición Humana y Dietética, 25(1). https://doi.org/10.14306/renhyd.25.1.1007
Duran, A.T., Ewing Garber, C., Cornelius, T., Schwartz, J.E., & Diaz, K.M. (2019). Patterns of sedentary behavior in the first month after acute coronary syndrome. Journal of the American Heart Association, 8(15). https://doi.org/10.1161/JAHA.118.011585
Galmes-Panades, A.M. y Vidal-Conti, J. (2020). Cómo fomentar la práctica de ejercicio físico a través de los deberes activos en estudiantes universitarios. Retos: Nuevas Perspectivas de Educación Física, Deporte y Recreación, 37, 518-526. https://doi.org/10.47197/retos.v37i37.72110
Gómez-Mazorra, M., Sánchez-Oliva, D. y Labisa-Palmeira, A. (2020). Actividad física en tiempo libre en estudiantes universitarios colombianos. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, 37(37), 181-189. https://doi.org/10.47197/retos.v37i37.71495
Grasdalsmoen, M., Eriksen, H. R., Lønning, K. J., & Sivertsen, B. (2019). Physical exercise and body-mass index in young adults: A national survey of Norwegian university students. BMC Public Health, 19(1), 1-9. https://doi.org/10.1186/s12889-019-7650-z
Guamán, T.Z. y Huzco, C. (2019). Riesgo cardiovascular y su relación con el estilo de vida en los estudiantes de la Facultad Ciencias de la Salud de una universidad privada, Lima, 2017. Revista Científica de Ciencias de la Salud, 11(2), 9-21. https://doi.org/10.17162/rccs.v11i2.1103
Guerrero, N.Y., Muñoz, R.F., Muñoz, A.P., Pabón, J.V., Ruiz, D.M. y Sánchez, D.S. (2015). Nivel de sedentarismo en los estudiantes de fisioterapia de la Fundación Universitaria María Cano, Popayán. Hacia la promoción de la salud, 20(2), 77-89. https://doi.org/10.17151/hpsal.2015.20.2.5
Molano Tobar, N.J. y Molano Tobar, D.X. (2016). Concepción frente al consumo de alcohol en jóvenes de la Universidad del Cauca. Universidad y Salud, 18(3), 532. https://doi.org/10.22267/rus.161803.58
Molano-Tobar, N., Vélez-Tobar, R.A. y Rojas-Galvis, E.A. (2019). Actividad física y su relación con la carga académica de estudiantes universitarios. Hacia la promoción de la salud, 24(1), 112-120. https://doi.org/10.17151/hpsal.2019.24.1.10
Molina-García, J., Menescardi, C., Estevan, I., Martínez-Bello, V., & Queralt, A. (2019). Neighborhood built environment and socioeconomic status are associated with active commuting and sedentary behavior, but not with leisure-time physical activity, in university students. International Journal of Environmental Research and Public Health, 16(17), 1-12. https://doi.org/10.3390/ijerph16173176
Montenegro, A. y Ruíz, A. (2019). Factores asociados a los estilos de vida en los estudiantes universitarios. Una aplicación del instrumento fantástico. Revista digital: Actividad Física y Deporte, 6(1), 87-108. https://doi.org/10.31910/rdafd.v6.n1.2020.1432
Morales Illanes, G., Balboa-Castillo, T., Muñoz, S., Belmar, C., Soto, Á., Schifferli, I. y Guillen-Grima, F. (2017). Asociación entre factores de riesgo cardiometabólicos, actividad física y sedentarismo en universitarios chilenos. Nutricion Hospitalaria, 34(6), 1345-1352. https://doi.org/10.20960/nh.1060
Morales, S. y Latorre, P. (2017). Nivel de actividad fisica, estado ponderal y satisfacción corporal en la poblacion latinoamericana y española con estudios universitarios. EmásF: Revista Digital de Educación Física, (45), 52-67.
Moreno-Arrebola, R., Puertas-Molero, P., Castañeda-Vázquez, C. y Castro-Sánchez, M. (2019). Insuficiente adherencia al ejercicio físico de universitarios. Una revisión sistemática. SPORT TK-Revista EuroAmericana de Ciencias del Deporte, 8(1), 39-50. https://doi.org/10.6018/sportk.362041
Navarrete, P.J., Parodi, J.F., Vega, E., Pareja, A. y Benites, J.C. (2019). Factores asociados al sedentarismo en jóvenes estudiantes de educación superior. Perú, 2017. Horizonte Médico, 19(1), 46-52. https://doi.org/10.24265/horizmed.2019.v19n1.08
Nowak, P.F., Bozek, A., & Blukacz, M. (2019). Physical Activity, Sedentary Behavior, and Quality of Life among University Students. BioMed Research International, 1-10. https://doi.org/10.1155/2019/9791281
Organización Mundial de la Salud (OMS). (1995). El estado físico: uso e interpretación de la antropometría. Informe de un comité de expertos de la OMS. https://www.who.int/childgrowth/publications/physical_status/es/
Puerta, K.C., De La Rosa, R. y Ramos, A.M. (2019). Niveles de actividad física y su relación entre la distribución por sexo y programa académico en una universidad. MHSALUD Revista en Ciencias del Movimiento Humano y Salud, 16(2), 1-10. https://doi.org/10.15359/mhs.16-2.4
Pulgar, S. y Fernández-Luna, A. (2019). Práctica de actividad física, consumo de tabaco y alcohol y sus efectos en la salud respiratoria de los jóvenes universitarios. Retos: Nuevas Perspectivas de Educación Física, Deporte y Recreación, (35), 130-135. https://doi.org/10.47197/retos.v0i35.60603
Rivera-Tapia, J.A., Cedillo-Ramírez, L., Pérez-Nava, J., Flores-Chico, B. y Aguilar-Enriquez, R.I. (2018). Uso de tecnologias, sedentarismo y actividad fisica en estudiantes universitarios. ReIbCi, Revista Iberoamericana de Ciencias, 17-23.
Rodríguez-Castellanos, F. y Novoa-Gómez, M. (2018). Prácticas culturales de sedentarismo y actividad física de estudiantes de Psicología. Suma Psicológica, 25(1), 70-89. https://doi.org/10.14349/sumapsi.2018.v25.n1.8
Ruiz-Tendero, G., De Vicente, E., & Vegara-Messeguer, J.M. (2012). Sedentary behavior and physical activity levels in university students and workers. Journal of Sport and Health Research, 4(1), 83-92.
Sánchez-Alcaraz, B.J., Sánchez-Díaz, A., Alfonso-Asencio, M., Courel-Ibáñez, J. y Sánchez-Pay, A. (2020). Relación entre el nivel de actividad física, uso de videojuegos y rendimiento académico en estudiantes universitarios. Espiral. Cuadernos del Profesorado, 13(26), 64. https://doi.org/10.25115/ecp.v13i26.2900
Sánchez-Guette, L., Herazo-Beltrán, Y., Galeano-Muñoz, L., Romero-Leiva, K., Guerrero-Correa, F., Mancilla-González, G., Pacheco-Rodríguez, N., Ruiz-Marín, A. y Orozco, L. (2019). Comportamiento sedentario en estudiantes universitarios. Latinoamericana de Hipertensión, 14(4), 6-10.
Solis-Urra, P., Olivares-Arancibia, J., Suarez-Cadenas, E., Sánchez-Martínez, J., Rodríguez-Rodríguez, F., Ortega, F.B., Esteban-Cornejo, I., Cadenas-Sánchez, C., Castro-Piñero, J., Veloz, A., Chabert, S., Saradangani, K.P., Zavala-Crichton, J.P., Migueles, J.H., Mora-Gonzalez, J., Quiroz-Escobar, M., Almonte-Espinoza, D., Urzúa, A., Dragicevic, C.D., … Cristi-Montero, C. (2019). Study protocol and rationale of the «cogni-action project» a cross-sectional and randomized controlled trial about physical activity, brain health, cognition, and educational achievement in schoolchildren. BMC Pediatrics, 19(1), 1-16. https://doi.org/10.1186/s12887-019-1639-8
Suárez-Montes, N. y Díaz-Subieta, L.B. (2015). Estrés académico, deserción y estrategias de retención de estudiantes en la educación superior. Revista de Salud Publica, 17(2), 300-313. https://doi.org/10.15446/rsap.v17n2.52891
Valenzuela, L., Maureira, F. e Hidalgo, F. (2020). Hábitos de vida saludable de estudiantes de pedagogía de una universidad de Santiago de Chile. Retos, 38, 276-281.
Vélez-Álvarez, C., Hoyos-Londoño, M., Pico-Merchán, M., Jaramillo-Ángel, C. y Escobar-Potes, M. (2019). Comportamientos de riesgo en estudiantes universitarios: la ruta para enfocar acciones educativas desde los currículos. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 15(1), 130-153. https://doi.org/10.17151/rlee.2019.15.1.8
Villaquiran, A., Cuero, P., Cerón, G., Ordoñez, A. y Jácome, S. (2020). Hábitos nutricionales, actividad física y consumo de alcohol en estudiantes universitarios. Revista de la Universidad Industrial de Santander, 52(2), 109-118. https://doi.org/10.18273/revsal.v52n2-2020005
Como Citar
Downloads
Downloads
Publicado
Edição
Seção
Licença

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Revista Criterios es publicada por la Editorial UNIMAR de la Universidad Mariana bajo los términos de la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
Métricas do artigo | |
---|---|
Vistas abstratas | |
Visualizações da cozinha | |
Visualizações de PDF | |
Visualizações em HTML | |
Outras visualizações |