Rumo à algumas tendências da pesquisa dos alunos no programa de Radiologia e Radioterapia
DOI:
https://doi.org/10.31948/rev.criterios/26.1-art6Palavras-chave:
tendências de pesquisa, radioterapia, pedagogia, conhecimentoResumo
DOI: https://doi.org/10.31948/rev.criterios/26.1-art6
Este artigo de revisão nos permite conhecer o processo de pesquisa em andamento, cujo objetivo geral é estabelecer tendências de pesquisa no programa de Tecnologia de Radiologia e Radioterapia. Seu objetivo é direcionar adequadamente a pesquisa, possibilitando sua prática em conhecimentos específicos, para que o espírito de pesquisa seja disseminado no aluno. Com o desenvolvimento dos objetivos específicos, os projetos de graduação apresentados de 2012 a 2016 serão classificados, analisando e interpretando as contribuições centrais da pesquisa dos alunos. Para isso, é utilizada uma metodologia descritiva com abordagem hermenêutica, que facilita a coleta de informações por meio de uma folha de revisão de documentos e, assim, determina a orientação temática desenvolvida em cada investigação, de acordo com os eixos temáticos e as áreas de conhecimento tratadas no programa; e obter como resultado a consolidação das tendências da pesquisa. Dessa forma, é possível determinar a área e o eixo temático ao qual a maioria dos projetos de graduação estudantil tendem. Também é concebida como resultado a determinação de um novo eixo temático.
Biografia do Autor
Janneth Carina Bastidas Pantoja, Universidad Mariana
Tecnóloga en Radiodiagnóstico y Radioterapia, Universidad Mariana, San Juan de Pasto Colombia.
Referências
Agudelo, N. (2004). Las líneas de investigación y la formación de investigadores: una mirada desde la administración y sus procesos formativos. Revista ieRed: Revista Electrónica de la Red de Investigación Educativa, 1(1).
American Society of Clinical Oncology (ASCO). (2018). Qué es la radioterapia. Recuperado de https://www.cancer.net/es/desplazarse-por-atenci%C3%B3n-del-c%C3%A1ncer/c%C3%B3mo-se-trata-el-c%C3%A1ncer/radioterapia/qu%C3%A9-es-la-radioterapia
Asociación Española Contra el Cáncer. (2018). Elección del Tratamiento. Recuperado de https://www.aecc.es/es/todo-sobre-cancer/tratamientos/eleccion-tratamiento
Astudillo, J., Campoverde, A. y Morales, X. (2014). Tendencias de Investigación de los Trabajos de Titulación en la Escuela de Medicina de la Facultad de Ciencias Médicas, Universidad de Cuenca 2007-2012 (Trabajo de Grado). Universidad de Cuenca, Facultad de Ciencias Médicas Escuela de Medicina. Recuperado de http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/20201
Beltrán, J., Mayorga, D., Ospina, L., y Zambrano, L. (2015). Estado del Arte de los Trabajos de Grado de los Estudiantes de Lengua Castellana, Inglés y Francés de la Universidad de la Salle entre 2010 y 2014 (Trabajo de Grado). Universidad de la Salle, Bogotá. Recuperado de http://repository.lasalle.edu.co/bitstream/handle/10185/17974/26092302_2015.pdf?sequence=1.
Beltrán, J. y Rodríguez, C. (2015). Tendencias Investigativas en Inclusión de las Estudiantes de Licenciatura en Pedagogía Infantil desde el año 2013 al 2015 (Trabajo de Grado). Corporación Universitaria Minuto de Dios. Recuperado de https://repository.uniminuto.edu/bitstream/handle/10656/3992/TPED_GutierrezRodriguezClaudia_2015.pdf?sequence=1
Bonilla, C. (2015). Estado del Arte de los Trabajos de Grado de los Estudiantes del Programa de Trabajo Social, Sede Principal en los Periodos de Tiempo 2013 y 2014 (Trabajo de Grado). Recuperado de https://repository.uniminuto.edu/bitstream/handle/10656/3752/TTS_BonillaCarolina_2015.pdf?sequence=3&isAllowed=y
Carrizo, J. (2010). Importancia de la investigación en la formación de Pregrado. Panorama Cuba y Salud, 5(3), 3-4.
Castro, M., Díaz, P., Muñoz, A., Rodríguez, M., Escalona, L. y Rodríguez, M. (2017). La Competencia Investigativa del Licenciado en Imagenología. Reto Contemporáneo en el sector de la salud. Edumecentro, 9(1).
Cheesman, S. (2010). Conceptos Básicos en Investigación. Recuperado de http://investigar1.files.wordpress.com/2010/05/conceptos.pdf
Consejo de Seguridad Nuclear. (2012). Protección Radiológica, CSN. Recuperado de https://www.csn.es/documents/10182/914805/Protecci%C3%B3n%20radiol%C3%B3gica
Córdoba, M. (2015). Reflexión sobre la formación investigativa de los estudiantes de pregrado. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 47, 20-37.
Cursos Intensivos MIR Asturias. (2004). Radiodiagnóstico. Recuperado de http://www.curso-mir.com/especialidades/radio-1.html.
Delgado, A., Basante, Y. y Rosero, L. (2010). Tendencias de Investigación en Salud. Universidad Mariana. Hacia la Promoción de la Salud, 15(2), 143-156.
Delgado-Bravo, A., Naranjo-Toro, M., Castillo, R., Basante, Y. y Rosero-Otero, M. (2014). Tendencias de investigación en salud. Análisis y reflexiones. Aquichan, 14(2), 237-250. https://doi.org/10.5294/aqui.2014.14.2.4
Delgado, Y. (2017). Paradigma Cualitativo y Cuantitativo - Limitaciones y Alcances. Recuperado de http://yamilesmith.blogspot.com/2012/07/paradigma-cualitativo-y-cuantitativo.html
Estévez-Cobo, L., Gómez, I. y Estévez-Gómez, L. (2018). Braquiterapia: tratamiento eficaz para varios tipos de cáncer. Medicentro Electrónica, 22(3), 304-305.
González, M. y Mesa, V. (2013). Tendencias de los trabajos de grado del programa de Licenciatura en Preescolar de 1987 a 1995 en la Corporación Universitaria Lasallista (Trabajo de Grado). Corporación Universitaria Lasallista. Recuperado de http://repository.lasallista.edu.co/dspace/bitstream/10567/1615/1/Estado_delarte_Licenciatura_Preescolar_CUL.pdf
Hernández, I. (2009). El docente investigador en la formación de profesionales. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 27, 1-21.
Herrera, G. (2013). Tendencias actuales del proceso de formación de habilidades investigativas en estudiantes de la carrera de Medicina. Revista de Ciencias Médicas, 17(4), 138-153.
Herrera, J., Guevara, G. y Munster, H. (2015). Los Diseños y Estrategias para los Estudios Cualitativos. Un acercamiento teórico-metodológico. Gaceta Médica Espirituana, 17(2), 120-134.
Lizarazo-Camacho, A. y Fique, D. (2013). Tendencias de Investigación Fonoaudiológica: Encuentros Nacionales de Investigación en Fonoaudiología. Revista Areté, 13(1), 138-151.
López, A., Moncada, D., Montoya, M. y Salazar, O. (2012). La Investigación como Práctica Formativa. Revista Electrónica de Psicología Social «Poiésis», 23.
López, L., Hernández-Durán, X., y Quintero-Romero, L. (2018). Enseñanza de la Investigación en Educación Superior. Estado del Arte (2010-2015). Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 14(1), 124-149. DOI: 10.17151/ rlee.2018.14.1.8.
Meneces, W. (2016). Elaboración de inmovilizador para pacientes con cáncer de pene en radioterapia externa. Recuperado de https://www.semanticscholar.org/paper/Elaboraci%C3%B3n-de-inmovilizador-para-pacientes-con-de-Meneces/0fb3fff50af3f0e0e70be619a488e2bcbc47bc77
Ministerio de Educación Nacional (MEN). (s.f.). Glosario de Términos del Observatorio Laboral para la Educación. Recuperado de https://www.cna.gov.co/1741/article-187835.html
Morales, J. (2015). Características de la investigación en el posgrado: avances y limitaciones. Revista de la Facultad de Ciencias Médicas, 32(3), 6-24
Murcia, J. (2015). Propuesta Didáctica para Desarrollar Competencias Investigativas en Estudiantes de Carreras Técnicas Profesionales en el Centro de Investigación, Docencia y Consultoría Administrativa -Cidca- Bogotá (Tesis de Maestría). Universidad Nueva Granada, Bogotá. Recuperado de https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/7059/TESIS%20MAESTRIA%20CATALINA%20MR.pdf;jsessionid=AEA974D704AA1EBB680BB23317B8FF83?sequence=1
Murrain, E. (2009). Tendencias de la Investigación en Enfermería. Repertorio de Medicina y Cirugía, 18(2), 90-96. https://doi.org/10.31260/RepertMedCir.v18.n2.2009.537
National Cancer Institute (NIH). (s.f.). La radioterapia y usted: apoyo para personas con cáncer. Recuperado de https://www.cancer.gov/espanol/cancer/radioterapia-y-usted.pdf
Niola, N. (2015). Análisis del uso de Software Educativo, como Herramienta en el Proceso de Enseñanza-Aprendizaje en el Área de Matemática, en los Estudiantes del 5° E.G.B de la Unidad Educativa Particular Leonhard Euler (Trabajo de Grado). Universidad Politécnica Salesiana Sede Guayaquil. Recuperado de https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/10287/1/UPS-GT001176.pdf
Restrepo, B. (2003). Investigación Formativa e Investigación Productiva de Conocimiento en la Universidad. Nómadas, 18, 195-202.
Reyes, L., Alarcón, Y. y Bahamón, M. (2014). Tendencias en las Líneas de Investigación de Doctorados en Psicología de Universidades Iberoamericanas. Psicogente, 17(32), 442-451. https://doi.org/10.17081/psico.17.32.468
Rojas, M. y Méndez, R. (2017). Procesos de Formación en Investigación en la Universidad: ¿Qué le queda a los estudiantes?, Sophia, 13(2), 53-69. https://doi.org/10.18634/sophiaj.13v.2i.261
Sánchez, M., Venegas, C. y Dalmau, E. (2010). Los Software Educativos como herramientas didácticas mediadoras del aprendizaje. Revista de la Universidad de la Salle, (53), 215-232.
Siqueira, C. (2017). Tipos de Investigación: Descriptiva, Exploratoria y Explicativa. Recuperado de https://es.scribd.com/document/361969394/Tipos-de-Investigacion
Sistema Nacional de Acreditación y Consejo Nacional de Acreditación –CNA–. (2013). Lineamientos para la Acreditación de Programas de Pregrado. Recuperado de http://www.cna.gov.co/1741/articles-186359_pregrado_2013.pdf
Strauss, A. y Corbin, J. (2002). Bases de la Investigación Cualitativa. Técnicas y Procedimientos para Desarrollar la Teoría Fundamentada. Recuperado de https://diversidadlocal.files.wordpress.com/2012/09/bases-investigacion-cualitativa.pdf
Tamayo y Tamayo, M. (2004). El proceso de la investigación científica (4ª. ed.). México: Limusa. Noriega Editores.
Tovar-Cuevas, L. y Arrivillaga-Quintero, M. (2014). Estado del arte de la investigación en acceso a los servicios de salud en Colombia, 2000-2013: revisión sistemática crítica. Gerencia y Políticas de Salud, 13(27), 12-26. https://doi.org/10.11144/Javeriana.rgyps13-27.eaia
Universidad Católica de Pereira. (2011). Guía para Institucionalizar: Líneas de Investigación, Proyectos de Investigación, Grupos de Investigación, Semilleros de Investigación. Recuperado de http://www.ucp.edu.co/portal/wp-content/uploads/2015/09/dii-doc-guia-institucionali.pdf
Universidad Mariana. (2006). Reglamento General. Recuperado de http://www.umariana.edu.co/docinstitucionales/Reglamento_general.pdf
Universidad Mayor, Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca. (2008). Líneas de Investigación, p1, Recuperado el 30 de agosto de 2018, de: http://www.cepi.us/posgrado/recursos/archivos/doc/Lineas.pdf
Valencia, V. (s.f.). Revisión Documental en el Proceso de Investigación. Universidad Tecnológica de Pereira. Recuperado de https://univirtual.utp.edu.co/pandora/recursos/1000/1771/1771.pdf
Venegas, L. (2013). Importancia de fomentar el espíritu investigativo en estudiantes universitarios (Trabajo de Grado). Universidad del Quindío. Recuperado de 173.320.240.210› ~cisfo › Archon › getfile
Villegas, E. (2016). Tendencias temáticas en cuatro asociaciones latinoamericanas de investigadores de la comunicación y su relación con las esferas emergentes en el campo comunicativo. Hum@nae, 10(2).
Como Citar
Downloads
Downloads
Publicado
Edição
Seção
Licença

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Revista Criterios es publicada por la Editorial UNIMAR de la Universidad Mariana bajo los términos de la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
Métricas do artigo | |
---|---|
Vistas abstratas | |
Visualizações da cozinha | |
Visualizações de PDF | |
Visualizações em HTML | |
Outras visualizações |