Atitudes e comportamentos criativos do desempenho docente
Palavras-chave:
criatividade, desempenho docente, estratégias de ensinoResumo
Este artigo é uma revisão temática das atitudes e comportamentos criativos do desempenho docente, resultando como eixos na pesquisa chamada “Atitudes e comportamentos criativos no desempenho de professores do Programa de Licenciatura em Educação Infantil na Universidade Mariana”, estudo que teve como um dos seus objetivos, identificar a partir de fundamentos teóricos as atitudes e comportamentos criativos dos professores no seu desempenho em sala de aula, para melhorar os processos de ensino e aprendizagem na Faculdade de Educação. No que respeita ao processo de revisão foi utilizada uma metodologia de abordagem qualitativa e método de literatura, com uma técnica de análise intra e intertextual, através da ficha bibliográfica. Os resultados da revisão teórica colocam a criatividade como uma variável no desempenho docente, da qual surgem às dimensões cognitivas, avaliativas e praxiológicas, apoiando as categorias de valorização da independência em pensamento dos alunos, a promoção de integração do grupo, a flexibilidade nas suas posições e afetivo motivacional.
Biografia do Autor
Ramiro Eliberto Ruales Jurado
Psicólogo; Especialista en Educación con énfasis en Pedagogía; Magíster en Pedagogía; docente Facultad
de Educación, Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia.
Referências
Alencar, E. (1998). Creatividad: expresión y desarrollo. Ponencia presentada en el III Congreso Iberoamericano de Superdotación. Brasilia, Brasil.
Barahona, E. (2004). Estudio de Validez del Cuestionario de Prácticas Pedagógicas Para la Creatividad (CPPC). Psykhe, 13(1), 157-174. https://doi.org/10.4067/S0718-22282004000100013
Betancourt, J. (2007). Condiciones necesarias para propiciar atmósferas creativas. Revista PsicologiaCientifica.com, 9(20). Recuperado de http://www.psicologiacientifica.com/atmosferas-creativas-propiciar
Boden, M. (1994). La Mente Creativa: Mitos y Mecanismos. Gedisa.
Cerda, H. (2006). La creatividad en la ciencia y en la educación (2da. ed.). Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.
Chibás, F. (2001). Creatividad y cultura. Incógnitas y respuestas. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
Curotto, M. (2013). La creatividad en el diseño. Su enseñanza y aprendizaje. (Trabajo final de grado). Universidad de Palermo, Facultad de Diseño y Comunicación. Buenos Aires, Argentina.
Csikszentmihalyi, M. (1996). The creative personality. Psychology Today, 29(4), 36-40.
De Bono, E. (1991). ¿Cómo desencadenar la imaginación creativa?. La Habana: Editorial Pueblo Educación.
De Bono, E. y Castillo, O. (1994). Pensamiento creativo: el poder del pensamiento lateral para la creación de nuevas ideas. Editorial Paidós.
De La Torre, S. (2003a). Creatividad aplicada. Rio de La Plata: Editorial Magisterio.
De La Torre, S. (2003b). Dialogando con la creatividad. De la identificación a la creatividad paradójica. España, Barcelona: Octaedro Ediciones.
De La Torre, S. y Violant. V. (2003). Estrategias didácticas en la enseñanza universitaria. Una investigación con metodología de desarrollo. Revista Creatividad y Sociedad, (3), 21-38.
De La Torre, S. y Violant. V. (coords.). (2006). Comprender y evaluar la creatividad. Málaga, España: Ediciones Aljibe.
Durant, M. (2004). Creatividad, innovación y cambio educativo. Revista Ciencias de la Educación, (24), 205-22.
Falcón, M., Calzada, N. y Reyes, M. (2007). Creatividad en el proceso docente educativo. Recuperado de http://www.monografias.com/trabajos42/creatividad-docente/creatividad-docente2.shtml#ixzz4AMV1N9XJ
Gallardo, M. y Mesias, A. (2008). La creatividad desde la práctica pedagógica en preescolar. Facultad de Educación, Institución Univesitaria CESMAG, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia.
Games, G. (1998). Todos somos Creativos. Barcelona: Urano.
Garaigordobil, M. (2004). Programa Juego 10-12 años. Juegos cooperativos y creativos para grupos de niños de 10 a 12 años. Madrid: Pirámide.
Gardner, H. (1998). Inteligencias múltiples. Barcelona, España: Editorial Paidós.
González, A. (2004). Creatividad y métodos de indagación. Aplicaciones en ciencias y humanidades. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
González, C. (2007). Creatividad en el escenario educativo colombiano. Pedagogía y currículum. Recupeado de http://www.quadernsdigitals.net/datos/hemeroteca/r_24/nr_279/a_3617/3617.htm
Green, M. (2014). La creatividad y autoexpresión artística como herramientas de mejora de las habilidades sociales y autoestima en los niños y niñas. Recuperado de http://rodin.uca.es/xmlui/bitstream/handle/10498/16969/TFM%20Morgaine%20PDF.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Guilford, J. (1977). Way beyond the IQ. Buffalo, New York: Creative Education Foundation.
Huamán, F., Arbaiza, F. y Atarama, T. (2014). La persona como fuente inagotable de creatividad. Revista TOG, 11(6), 55-68.
Iriarte, F., Núñez, R., Gallego, J. Suárez, J. (2008). Concepciones de los maestros sobre la creatividad y su enseñanza. Psicología desde el Caribe, (22), 84-109.
Keneller G. (1965). El arte y la ciencia de la creatividad. New York.
Klimenko, O. (2008). La creatividad como un desafío para la educación del siglo XXI. Educación y Educadores, 11(2). 191-210.
Letelier, M. (1994). Educación para el desarrollo: hacia una cultura de una educación innovadora. Universidad de Santiago.
Martínez, M. (1998). Calidad educacional, actividad pedagógica y creatividad. La Habana: Editorial Academia.
Martínez-Salanova, E. (s.f.). El aprendizaje de la creatividad. Recuperado de http://www.uhu.es/cine.educacion/didactica/0082creatividad.htm
Mena, E. (2001). Autoevaluación y creatividad: un reto para la pedagogía contemporánea (Tesis Máster en Educación). Instituto Superior Pedagógico “Enrique José Varona”, La Habana, Cuba.
Mena, I. y Antonijevic, N. (1995). Cuaderno creativo. Santiago: PUC.
Mena, I., Vizcarra, R., y Catalán, J. (2000). Estudio de impacto de una estrategia para el desarrollo de la creatividad. Santiago: Fondecyt.
Mena, I., Vizcarra, R. y Sepúlveda, G. (2003). Creatividad y planificación de la enseñanza: Estudio en profundidad y medición de impacto de una estrategia para la creatividad en los sistemas educativos. (Proyecto FONDECYT 1010931). Escuela de Psicología, Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago.
Menchén F. (1998). Descubrir la creatividad. Desprender para volver a aprender. Madrid: Pirámide.
Menchén F. (2009). El maestro Creativo: Nuevas Competencias. Revista Tendencias Pedagógicas, (14), 279-289. Mitjáns, A. (1997). Cómo desarrollar la creatividad en la escuela. Curso pre-reunión. Pedagogía, 97.
Muñoz, J. (1994). El pensamiento creativo: desarrollo del" programa Xènius". OCTAEDRO. Olivares, M. (2011). Reflexiones en torno al currículo y la creatividad infantil. Inter Sedes, 3(4), 93-103.
Ramos, M. (2007). Programa para educar en valores. Paulinas Editorial. Rebollo, C. y Soubirón, E. (2010). La práctica docente como factor generador de nuevos entornos de aprendizaje en la educación media. En: Congreso Iberoamericano de Educación. Buenos Arires, Argentina.
Real Academia Española (RAE). (2014). Diccionario de la Lengua Española (23a ed.). Recuperado de http://www.rae.es/recursos/diccionarios/drae
Reeves, L. & Weisberg, R. (1993). On the concrete nature of human thinking: content and context in analogical transfer. Educational Psychology, 13(3-4), 245-258. https://doi.org/10.1080/0144341930130303
Restrepo, M. y Campo, R. (2002). La docencia como práctica, El concepto, un estilo, un modelo. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
Rivero J. (1999). La educación infantil ante el nuevo milenio. Conferencia Mundial de Educación para todos UNESCO.
Rodríguez, M. (1993). Creatividad en la educación escolar. México: Editorial Trillas.
Romo, M. (1997). Psicología de la creatividad. España, Madrid: Editorial Paidós.
Ruiz, S. (2010). Práctica Educativa y Creatividad en Educación Infantil. España: Universidad de Málaga.
Sabino C. (1996). El proceso de investigación. Buenos Aires: Lumen Humanitos.
Santaella, M. (2006). La evaluación de la creatividad. Sapiens, 7(2), 89-106.
Simonton, D. (1975). Sociocultural context of individual creativity: a transhistorical time-series analysis. Journal of personality and social psychology, 32(6), 1119-1133. https://doi.org/10.1037/0022-3514.32.6.1119
Simonton, D. (1999). Origins of genius: Darwinian perspectives on creativity. New York, NY, US: Oxford University Press. Sternberg, R. (2002). La creatividad es una decisión. Creatividad y Sociedad, 1, 15-23.
Taddei, F. (2009). Creatividad: corazón y razón de la educación siglo XXI. Al Tablero, (52). Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-210021.html
Torrance, E. (1992). La enseñanza creativa produce efectos específicos. Teorías y prácticas sobre creatividad y calidad. La Habana: Editorial Academia.
Torrance, E. (1998). Educación y capacidad creativa. Madrid: Morova.
Torrance, E. y Myers, R. (1976). La enseñanza creativa. Madrid: Santillana.
Universidad Mariana. (2011a). Proyecto educativo Institucional. San Juan de Pasto, Colombia: Universidad Mariana.
Universidad Mariana. (2011b). Reglamento de educadores Profesionales. San Juan de Pasto, Colombia: Universidad Mariana. Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). (s.f.). Profesor innovador y creativo. Revista UNAM, 10(12). Recuperado de http://www.revista.unam.mx/vol.10/num12/art89/int89/int89c.htm
Vecina, C. (2005). Profesores y alumnos inmigrantes. Dos protagonistas condicionados. En: Convergencia con Europa y cambio en la universidad: XI Conferencia de Sociología de
la Educación: Santander 22, 23 y 24 d eseptiembre de 2006 (pp. 182-183). Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2377111
Velasco, V. (2007). Psicología y creatividad: una revisión histórica (Desde los autorretratos de los genios del siglo XIX hasta las teorías implícitas del siglo XX). Fondo Editorial Humanidades.
Warren, H. (ed.). (1984). Diccionario de Psicología. México: Fondo de Cultura Económica.
Weisberg, R. (1989). Creatividad: el genio y otros mitos. Barcelona. Editorial Labor.
Como Citar
Downloads
Downloads
Publicado
Edição
Seção
Licença

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Revista Criterios es publicada por la Editorial UNIMAR de la Universidad Mariana bajo los términos de la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
Métricas
Métricas do artigo | |
---|---|
Vistas abstratas | |
Visualizações da cozinha | |
Visualizações de PDF | |
Visualizações em HTML | |
Outras visualizações |