Práticas de laboratório para promover o aprendizado significativo de materiais e a segurança no laboratório, características de metais e não metais e formação de compostos inorgânicos
Palavras-chave:
aprendizagem significativa, praticas de laboratório, ideias prévias, mentef, motivaçãoacto, organizadores préviosResumo
No ensino da química, são aplicadas várias estratégias didáticas para facilitar a aprendizagem, a apreensão do conhecimento científico e a verificação de teorias. Os professores procuram diferentes habilidades orientadas para o ensino não só da teoria, mas também da convergência da teoria e da prática, de modo que existe uma verdadeira aprendizagem significativa.
Uma pesquisa de abordagem mista foi realizada em uma instituição educacional pública para analisar se uma aprendizagem significativa poderia ser alcançada em 15 alunos no décimo ano através de práticas de laboratório. Um teste de diagnóstico foi realizado inicialmente para descobrir suas motivações; as idéias prévias foram identificadas através de um questionário; as práticas de laboratório foram projetadas e aplicadas; sua influência na aprendizagem foi analisada através de uma autoavaliação de cada prática e o nível de desempenho foi avaliado através da análise dos mentefactos que eles desenvolveram, usando uma rubrica.
Finalmente, foi realizado um pós-teste para determinar o grau de profundidade com que adquiriram o novo conhecimento. No final da investigação e quando os resultados foram analisados, observou-se um aumento na motivação para a química ao usar estratégias ou métodos ativos que os envolveram em seu processo de aprendizagem. Além disso, o trabalho colaborativo foi fortalecido e o nível de desempenho melhorou, passando de um nível básico para um maior.
ReferenciasAusubel, D., Novak, J. y Hanesian, H. (1983). PsicologÃa educativa: un punto de vista cognoscitivo. México: Editorial Trillas.
Ausubel, D. (2002). Adquisición y Retención del Conocimiento. Sevilla, España: Ediciones Paidós.
Brenlla, J. (2004). Atribuciones causales y enfoques de aprendizaje, rendimiento académico y competencias bilingues en alumnos de educación secundaria: un análisis multivariable. (Tesis doctoral). Universidad da Coruña.
Furio, C. y Furió, C. (2000). Dificultades conceptuales y epistemológicas en el aprendizaje de los procesos quÃmicos. Educación QuÃmica, 11(3), 300-308.
Gil, J. (2003). La estadÃstica en la investigación educativa. Revista de Investigación Educativa, 21(1), 231-248.
Ibáñez, M. (2006). Mentefactos conceptuales como estrategia didáctico-pedagógica de los conceptos básicos de la teorÃa de muestreo aplicados en investigación en salud. Revista Ciencias de la Salud 4(especial), 62-72.
López, F. (2005). MetodologÃa participativa en la enseñanza universitaria. Madrid, España: Editorial Narcea.
MarroquÃn, M. (2015). Docentes estratégicos forman estudiantes estratégicos. San Juan de Pasto, Colombia: Editorial Unimar.
Mateos, M. (2002). Metacognición y educación. Buenos Aires, Argentina: Editorial Aique.
Medrano, L. y Pérez, E. (2010). Adaptación de la Escala de Satisfacción Académica a la Población Universitaria de Córdoba. Summa Psicológica UST, 7(2), 5-14.
Melero, N. (2011). El paradigma crÃtico y los aportes de la investigación acción participativa en la transformación de la realidad social: un análisis desde las ciencias sociales. Cuestiones Pedagógicas, 21, 339-355.
MÃguez, M. (2005). El núcleo de una estrategia didáctica universitaria: motivación y comprensión. Revista Electrónica de la Red de Investigación Educativa, 1(3), 1-11.
Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2004). Altablero. Estándares básicos de competencias en Ciencias naturales y Ciencias sociales. Bogotá, Colombia. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/propertyvalue-31329.html
Moreira, M. (2016). Subsidios teóricos para el profesor investigador en enseñanza de las ciencias: Comportamentalismo, constructivismo y humanismo. Porto Alegre, Brasil.
Núñez, J., González-Pienda, J., GarcÃa, M., González-Pumariega, S., Roces, C., Ãlvarez, L. y González, M. (1998). Estrategias de aprendizaje, autoconcepto y rendimiento académico. Psicothema, 10(1), 97-109.
Pereira, Z. (2011). Los diseños de método mixto en la investigación en educación: Una experiencia concreta. Revista Electrónica Educare, 15(1), 15-29.
Prescott, S., Cooper, J., Cook, L., Smith, L., Mueck, R. y Cuseo, J. (1990). Cooperative learning and college instruction: Effective use of student learning teams, California State University Foundation, Long Beach, CA.
RodrÃguez, G., Gil, J. y GarcÃa, E. (1996). MetodologÃa de la investigación cualitativa. Archidona, España: Ediciones Aljibe.
Straus, A. y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. MedellÃn: Editorial Universidad de Antioquia.
Reif, F. y Larkin, J. (1994). El conocimiento cientÃfico y el cotidiano: comparación e implicaciones para el aprendizaje. Comunicación, Lenguaje y Educación, 21, 3-30.
Romero, C. (2005). La categorización, un aspecto crucial en la investigación cualitativa. Revista de Investigaciones Cesmag, 11(11), 113-118.
ZubirÃa, M. (1998). PedagogÃas del Siglo XXI: Mentefactos l. El Arte de pensar para enseñar y de enseñar para pensar. Santafé de Bogotá, Colombia: Fondo de Publicaciones Bernardo Herrera Merino y Fundación Alberto Merani.
Biografia do Autor
Alexis Johana Castellanos, Secretaría de Educación del Huila
Magíster en Pedagogía; Química. Docente del magisterio del Huila, Colombia.
Referências
Ausubel, D., Novak, J. y Hanesian, H. (1983). Psicología educativa: un punto de vista cognoscitivo. México: Editorial Trillas.
Ausubel, D. (2002). Adquisición y Retención del Conocimiento. Sevilla, España: Ediciones Paidós.
Brenlla, J. (2004). Atribuciones causales y enfoques de aprendizaje, rendimiento académico y competencias bilingues en alumnos de educación secundaria: un análisis multivariable. (Tesis doctoral). Universidad da Coruña.
Furio, C. y Furió, C. (2000). Dificultades conceptuales y epistemológicas en el aprendizaje de los procesos químicos. Educación Química, 11(3), 300-308.
Gil, J. (2003). La estadística en la investigación educativa. Revista de Investigación Educativa, 21(1), 231-248.
Ibáñez, M. (2006). Mentefactos conceptuales como estrategia didáctico-pedagógica de los conceptos básicos de la teoría de muestreo aplicados en investigación en salud. Revista Ciencias de la Salud 4(especial), 62-72.
López, F. (2005). Metodología participativa en la enseñanza universitaria. Madrid, España: Editorial Narcea.
Marroquín, M. (2015). Docentes estratégicos forman estudiantes estratégicos. San Juan de Pasto, Colombia: Editorial Unimar.
Mateos, M. (2002). Metacognición y educación. Buenos Aires, Argentina: Editorial Aique.
Medrano, L. y Pérez, E. (2010). Adaptación de la Escala de Satisfacción Académica a la Población Universitaria de Córdoba. Summa Psicológica UST, 7(2), 5-14.
Melero, N. (2011). El paradigma crítico y los aportes de la investigación acción participativa en la transformación de la realidad social: un análisis desde las ciencias sociales. Cuestiones Pedagógicas, 21, 339-355.
Míguez, M. (2005). El núcleo de una estrategia didáctica universitaria: motivación y comprensión. Revista Electrónica de la Red de Investigación Educativa, 1(3), 1-11.
Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2004). Altablero. Estándares básicos de competencias en Ciencias naturales y Ciencias sociales. Bogotá, Colombia. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/propertyvalue-31329.html
Moreira, M. (2016). Subsidios teóricos para el profesor investigador en enseñanza de las ciencias: Comportamentalismo, constructivismo y humanismo. Porto Alegre, Brasil.
Núñez, J., González-Pienda, J., García, M., González-Pumariega, S., Roces, C., Álvarez, L. y González, M. (1998). Estrategias de aprendizaje, autoconcepto y rendimiento académico. Psicothema, 10(1), 97-109.
Pereira, Z. (2011). Los diseños de método mixto en la investigación en educación: Una experiencia concreta. Revista Electrónica Educare, 15(1), 15-29.
Prescott, S., Cooper, J., Cook, L., Smith, L., Mueck, R. y Cuseo, J. (1990). Cooperative learning and college instruction: Effective use of student learning teams, California State University Foundation, Long Beach, CA.
Rodríguez, G., Gil, J. y García, E. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. Archidona, España: Ediciones Aljibe.
Straus, A. y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia.
Reif, F. y Larkin, J. (1994). El conocimiento científico y el cotidiano: comparación e implicaciones para el aprendizaje. Comunicación, Lenguaje y Educación, 21, 3-30.
Romero, C. (2005). La categorización, un aspecto crucial en la investigación cualitativa.
Revista de Investigaciones Cesmag, 11(11), 113-118.
Zubiría, M. (1998). Pedagogías del Siglo XXI: Mentefactos l. El Arte de pensar para enseñar y de enseñar para pensar. Santafé de Bogotá, Colombia: Fondo de Publicaciones Bernardo Herrera Merino y Fundación Alberto Merani.
Como Citar
Downloads
Downloads
Publicado
Edição
Seção
Licença

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Revista Criterios es publicada por la Editorial UNIMAR de la Universidad Mariana bajo los términos de la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
Métricas
Métricas do artigo | |
---|---|
Vistas abstratas | |
Visualizações da cozinha | |
Visualizações de PDF | |
Visualizações em HTML | |
Outras visualizações |