Laboratory practices to promote significant material learning and safety in the laboratory, characteristics of metals and non-metals and formation of inorganic compounds
Keywords:
Meaningful learning, lab practice, previous ideas, mentefacto, previous organizers, motivationAbstract
In the teaching of chemistry, various didactic strategies are applied to facilitate learning, the apprehension of scientific knowledge and the checking of theories. Teachers seek different skills oriented to the teaching not only of the theory, but also to the convergence of theory and practice, so that there is a true meaningful learning.
A mixed approach research was conducted in a public educational institution to analyze if through laboratory practices, significant learning could be achieved in 15 students in the tenth grade. Initially a diagnostic test was performed to find out their motivations; the previous ideas they had were identified through a questionnaire; laboratory practices were designed and implemented; their influence on learning was analyzed through a self-evaluation of each practice and the level of performance was evaluated through the analysis of the mentefactos that they developed, using a rubric.
Finally, a CEPA standardized post-test was carried out to determine the degree of depth with which they had acquired the new knowledge. At the end of the investigation and when results were analyzed, an increase in the motivation towards chemistry was observed when using active strategies or methods that involved them in their learning process. In addition, the collaborative work was strengthened and the performance level improved, going from a basic level to a higher one.
ReferencesAusubel, D., Novak, J. y Hanesian, H. (1983). PsicologÃa educativa: un punto de vista cognoscitivo. México: Editorial Trillas.
Ausubel, D. (2002). Adquisición y Retención del Conocimiento. Sevilla, España: Ediciones Paidós.
Brenlla, J. (2004). Atribuciones causales y enfoques de aprendizaje, rendimiento académico y competencias bilingues en alumnos de educación secundaria: un análisis multivariable. (Tesis doctoral). Universidad da Coruña.
Furio, C. y Furió, C. (2000). Dificultades conceptuales y epistemológicas en el aprendizaje de los procesos quÃmicos. Educación QuÃmica, 11(3), 300-308.
Gil, J. (2003). La estadÃstica en la investigación educativa. Revista de Investigación Educativa, 21(1), 231-248.
Ibáñez, M. (2006). Mentefactos conceptuales como estrategia didáctico-pedagógica de los conceptos básicos de la teorÃa de muestreo aplicados en investigación en salud. Revista Ciencias de la Salud 4(especial), 62-72.
López, F. (2005). MetodologÃa participativa en la enseñanza universitaria. Madrid, España: Editorial Narcea.
MarroquÃn, M. (2015). Docentes estratégicos forman estudiantes estratégicos. San Juan de Pasto, Colombia: Editorial Unimar.
Mateos, M. (2002). Metacognición y educación. Buenos Aires, Argentina: Editorial Aique.
Medrano, L. y Pérez, E. (2010). Adaptación de la Escala de Satisfacción Académica a la Población Universitaria de Córdoba. Summa Psicológica UST, 7(2), 5-14.
Melero, N. (2011). El paradigma crÃtico y los aportes de la investigación acción participativa en la transformación de la realidad social: un análisis desde las ciencias sociales. Cuestiones Pedagógicas, 21, 339-355.
MÃguez, M. (2005). El núcleo de una estrategia didáctica universitaria: motivación y comprensión. Revista Electrónica de la Red de Investigación Educativa, 1(3), 1-11.
Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2004). Altablero. Estándares básicos de competencias en Ciencias naturales y Ciencias sociales. Bogotá, Colombia. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/propertyvalue-31329.html
Moreira, M. (2016). Subsidios teóricos para el profesor investigador en enseñanza de las ciencias: Comportamentalismo, constructivismo y humanismo. Porto Alegre, Brasil.
Núñez, J., González-Pienda, J., GarcÃa, M., González-Pumariega, S., Roces, C., Ãlvarez, L. y González, M. (1998). Estrategias de aprendizaje, autoconcepto y rendimiento académico. Psicothema, 10(1), 97-109.
Pereira, Z. (2011). Los diseños de método mixto en la investigación en educación: Una experiencia concreta. Revista Electrónica Educare, 15(1), 15-29.
Prescott, S., Cooper, J., Cook, L., Smith, L., Mueck, R. y Cuseo, J. (1990). Cooperative learning and college instruction: Effective use of student learning teams, California State University Foundation, Long Beach, CA.
RodrÃguez, G., Gil, J. y GarcÃa, E. (1996). MetodologÃa de la investigación cualitativa. Archidona, España: Ediciones Aljibe.
Straus, A. y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. MedellÃn: Editorial Universidad de Antioquia.
Reif, F. y Larkin, J. (1994). El conocimiento cientÃfico y el cotidiano: comparación e implicaciones para el aprendizaje. Comunicación, Lenguaje y Educación, 21, 3-30.
Romero, C. (2005). La categorización, un aspecto crucial en la investigación cualitativa. Revista de Investigaciones Cesmag, 11(11), 113-118.
ZubirÃa, M. (1998). PedagogÃas del Siglo XXI: Mentefactos l. El Arte de pensar para enseñar y de enseñar para pensar. Santafé de Bogotá, Colombia: Fondo de Publicaciones Bernardo Herrera Merino y Fundación Alberto Merani.
Author Biography
Alexis Johana Castellanos, Secretaría de Educación del Huila
Magíster en Pedagogía; Química. Docente del magisterio del Huila, Colombia.
References
Ausubel, D., Novak, J. y Hanesian, H. (1983). Psicología educativa: un punto de vista cognoscitivo. México: Editorial Trillas.
Ausubel, D. (2002). Adquisición y Retención del Conocimiento. Sevilla, España: Ediciones Paidós.
Brenlla, J. (2004). Atribuciones causales y enfoques de aprendizaje, rendimiento académico y competencias bilingues en alumnos de educación secundaria: un análisis multivariable. (Tesis doctoral). Universidad da Coruña.
Furio, C. y Furió, C. (2000). Dificultades conceptuales y epistemológicas en el aprendizaje de los procesos químicos. Educación Química, 11(3), 300-308.
Gil, J. (2003). La estadística en la investigación educativa. Revista de Investigación Educativa, 21(1), 231-248.
Ibáñez, M. (2006). Mentefactos conceptuales como estrategia didáctico-pedagógica de los conceptos básicos de la teoría de muestreo aplicados en investigación en salud. Revista Ciencias de la Salud 4(especial), 62-72.
López, F. (2005). Metodología participativa en la enseñanza universitaria. Madrid, España: Editorial Narcea.
Marroquín, M. (2015). Docentes estratégicos forman estudiantes estratégicos. San Juan de Pasto, Colombia: Editorial Unimar.
Mateos, M. (2002). Metacognición y educación. Buenos Aires, Argentina: Editorial Aique.
Medrano, L. y Pérez, E. (2010). Adaptación de la Escala de Satisfacción Académica a la Población Universitaria de Córdoba. Summa Psicológica UST, 7(2), 5-14.
Melero, N. (2011). El paradigma crítico y los aportes de la investigación acción participativa en la transformación de la realidad social: un análisis desde las ciencias sociales. Cuestiones Pedagógicas, 21, 339-355.
Míguez, M. (2005). El núcleo de una estrategia didáctica universitaria: motivación y comprensión. Revista Electrónica de la Red de Investigación Educativa, 1(3), 1-11.
Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2004). Altablero. Estándares básicos de competencias en Ciencias naturales y Ciencias sociales. Bogotá, Colombia. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/propertyvalue-31329.html
Moreira, M. (2016). Subsidios teóricos para el profesor investigador en enseñanza de las ciencias: Comportamentalismo, constructivismo y humanismo. Porto Alegre, Brasil.
Núñez, J., González-Pienda, J., García, M., González-Pumariega, S., Roces, C., Álvarez, L. y González, M. (1998). Estrategias de aprendizaje, autoconcepto y rendimiento académico. Psicothema, 10(1), 97-109.
Pereira, Z. (2011). Los diseños de método mixto en la investigación en educación: Una experiencia concreta. Revista Electrónica Educare, 15(1), 15-29.
Prescott, S., Cooper, J., Cook, L., Smith, L., Mueck, R. y Cuseo, J. (1990). Cooperative learning and college instruction: Effective use of student learning teams, California State University Foundation, Long Beach, CA.
Rodríguez, G., Gil, J. y García, E. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. Archidona, España: Ediciones Aljibe.
Straus, A. y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia.
Reif, F. y Larkin, J. (1994). El conocimiento científico y el cotidiano: comparación e implicaciones para el aprendizaje. Comunicación, Lenguaje y Educación, 21, 3-30.
Romero, C. (2005). La categorización, un aspecto crucial en la investigación cualitativa.
Revista de Investigaciones Cesmag, 11(11), 113-118.
Zubiría, M. (1998). Pedagogías del Siglo XXI: Mentefactos l. El Arte de pensar para enseñar y de enseñar para pensar. Santafé de Bogotá, Colombia: Fondo de Publicaciones Bernardo Herrera Merino y Fundación Alberto Merani.
How to Cite
Downloads
Downloads
Published
Issue
Section
License

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Revista Criterios es publicada por la Editorial UNIMAR de la Universidad Mariana bajo los términos de la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
Altmetric
Article metrics | |
---|---|
Abstract views | |
Galley vies | |
PDF Views | |
HTML views | |
Other views |