Doronoke: Aplicación móvil para el aprendizaje de la representación de datos en el grado tercero de la Institución Educativa ‘Promoción Social Guatapurí’ del pueblo indígena Kankuamo
DOI:
https://doi.org/10.31948/rev.criterios/29.1-art1Palabras clave:
aprendizaje, cultura, Doronoke, móvilResumen
La presente investigación tiene como objetivo, desarrollar una aplicación móvil Doronoke para el aprendizaje de la representación de datos en los estudiantes del grado tercero de la Institución Educativa ‘Promoción Social Guatapurí’ del pueblo indígena Kankuamo. Está sustentada teóricamente desde los planteamientos de Almeida, Cisneros, Galarza, el Ministerio de Educación Nacional, la Organización Indígena Kankuama, Queiruga, entre otros. Se ubicó en el paradigma post positivista, con la metodología de Investigación Acción, que se desarrolló en seis fases: en la primera, se hizo el planteamiento del problema; en la segunda, la revisión de la literatura; en la tercera, la formulación e implementación de un plan; en la cuarta, se hizo la recolección de la información; en la quinta, el análisis o evaluación de la información y, en la sexta, el reporte de los resultados. La unidad de trabajo estuvo constituida por 17 estudiantes de tercer grado. Los resultados indicaron que, la implementación de las estrategias didácticas fue exitosa, al lograr todos los objetivos propuestos y dar el primer paso para que el pueblo kankuamo siguiera en la línea de construir o fortalecer aplicaciones, donde el aprendizaje se da en contexto y es significativo para sus estudiantes, utilizando herramientas tecnológicas.
De igual manera, fomentar la motivación por la obtención de nuevos conocimientos y, a la vez, fortalecer elementos de la cultura; en este caso, la lengua kankuama. Dado que la aplicación Doronoke está en su primera versión, se sugiere una segunda, con más ejercicios acerca del tema de representación de datos, para que el deseo por aprender sea más significativo y, seguir retroalimentando con la misma contextualización del medio. Posteriormente, se puede pensar en incluir más contenidos de aprendizaje y otros temas de estadística y de la misma matemática en general.
Biografía del autor/a
Arelis Esther Montero-Montero, Institución Educativa Promoción Social Guatapuri
Maestrante en Pedagogía; Licenciada en Educación Preescolar. Docente Titular de la Institución Educativa Promoción Social Guatapuri –Chemesquemena, Valledupar, Cesar
Sugeidis Beatriz Torres-Pacheco, Institución Educativa Promoción Social Guatapuri
Maestrante en Pedagogía; Licenciada en Matemáticas e Informática. Docente Titular de la Institución Educativa Promoción Social Guatapuri – Chemesquemena, Valledupar, Cesar, Colombia
Rolando Hernández-Lazo, Universidad Popular del Cesar
Máster en Informática en Salud mención Informática Educativa; Licenciado en Biología. Docente Universidad Popular del Cesar, Valledupar
Referencias bibliográficas
Barragán, A. (2016). Desarrollo y aplicación de una estrategia didáctica para la integración del conocimiento a la enseñanza de la física en ingeniería. Innovación Educativa, 16(71),133-155.
Batanero, C. (2000). Controversies around the Role of Statistical Tests in Experimental. http://citeseerx.ist.psu.edu/viewdoc.1.1.598.4706&rep=rep1&type=pdf
Escudero, C.L. y Cortez, L.A. (2018). Técnicas y métodos cualitativos para la investigación científica. UTMACH Editorial. Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (6.ªed.). McGraw-Hill / Interamericana Editores, S.A. de C.V.
Hurtado, J. (2010). Metodología de la investigación. Guía para la comprensión holística de la ciencia (4.a ed.). Quirón Ediciones.
Lowy, E. (1999). Utilización de Internet para la enseñanza de las ciencias. Didáctica de las Ciencias, (19), 65-72.
Ministerio de Educación Nacional (MEN). (1998). Serie Lineamientos Curriculares. Matemáticas. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-89869_archivo_pdf9.pdf
Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2006). Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas. https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-116042.html
Ñaupas, H., Valdivia, M.R., Palacios, J.J. yRomero, H.E. (2018). Metodología de la investigación cuantitativa, cualitativa y redacción de la tesis (5.a ed.). Ediciones de la U.
Organización Indigena Kankuama. (2008).Makú jogúki. Ordenamiento educativo del pueblo indigena kankuamo. Fundación E-Korúa.
Tamayo y Tamayo, M. (2004). El proceso de la investigación científica (4.ª ed.). Limusa Noriega Editores.
Cómo citar
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Revista Criterios es publicada por la Editorial UNIMAR de la Universidad Mariana bajo los términos de la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
Estadísticas de artículo | |
---|---|
Vistas de resúmenes | |
Vistas de PDF | |
Descargas de PDF | |
Vistas de HTML | |
Otras vistas |