Estrategias de enseñanza y aprendizaje en la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Mariana de la ciudad San Juan de Pasto
DOI:
https://doi.org/10.31948/rev.criterios/25.2-art2Palabras clave:
estrategias, enseñanza, aprendizajeResumen
Las estrategias de enseñanza y aprendizaje son recursos o procedimientos usados por docentes y estudiantes para lograr un aprendizaje participativo y significativo. Al diseñar las estrategias en los microcurrículos, éstas deben cumplir con los propósitos de formación, y desarrollar en los estudiantes las competencias requeridas.
La investigación permitió conocer las concepciones que docentes y estudiantes apropian sobre currículo, microcurrículo, competencias, entre otros, que desempeñan un papel importante en el diseño y desarrollo de estrategias de enseñanza y aprendizaje en el aula; se determinó, además, qué estrategias son empleadas con mayor frecuencia, para finalmente fijar su contribución en la formación del estudiante, que le permitan responder y solucionar problemas integrales de su entorno.
La metodología se ciñó al paradigma cualitativo con enfoque histórico hermenéutico y un tipo de investigación etnográfico aplicado a la educación. El análisis e interpretación de la información condujo a determinar, además, la importancia de la capacitación de los docentes y su apropiación sobre conceptos pedagógicos fundamentales para orientar sus procesos académicos con el uso adecuado de estrategias de enseñanza y aprendizaje. Al respecto se encontró, como estrategias más utilizadas, la clase magistral, las socializaciones, los talleres y laboratorios. Finalmente se estableció qué laboratorios, talleres y prácticas son estrategias que contribuyen de mejor manera a un aprendizaje por competencias e incrementan la participación de los estudiantes.
Biografía del autor/a
Diego Basante Noguera, Institución Universitaria CESMAG
Psicólogo; Magíster en Psicología. Coordi-nador de investigación y docente universitario, Institución Universitaria CESMAG), San Juan de Pasto, Nariño, Colombia.
Isabel Cristina Gómez C., Universidad Mariana
Química Farmacéutica. Docente universitaria, Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia.
Referencias bibliográficas
Angrosino, M. (2012). Etnografía y observación participante en Investigación Cualitativa. Madrid, España: Ediciones Morata, S. L.
Bonilla-Castro, E. y Rodríguez, P. (2005). Más allá del dilema de los métodos: la investigación en Ciencias Sociales (3ª. ed.). Santafé de Bogotá D.C. Colombia: Universidad de Los Andes y Grupo Editorial Norma.
Bravo, N. (s.f.). Competencias Proyecto Tuning-Europa, Tuning-América Latina. Recuperado de http://www.cca.org.mx/profesores/cursos/hmfbcp_ut/pdfs/m1/competencias_proyectotuning.pdf
Del Basto, L. (2005). Reflexión sobre el currículo universitario desde la teoría discursiva de la educación. Revista ieRed, Revista Electrónica de la Red de Investigación Educativa, 1(3), 34-45.
Díaz F. y Hernández, G. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista (2a. ed.). México: McGraw-Hill Interamericana.
Durán, E. y Costaguta, R. (2008). Experiencia de Enseñanza Adaptada al Estilo de Aprendizaje de los Estudiantes en un Curso de Simulación. Formación universitaria, 1(1), 19-28.
González, M. (2006). Currículo basado en competencias: una experiencia en educación universitaria. Educación y Educadores, 9(2), 95-117.
González, J., Wagenaar, R. y Beneitone, P. (2004). Tuning-América Latina: Un proyecto de las universidades. Revista Iberoamericana de Educación, 35(1), 151-164 https://doi.org/10.35362/rie350881
Guerrero, L., Mora, A., Daza, C., Pantoja, C., Viteri, F., Guerrero, J.,… Basante, Y. (2011). Construcción curricular por competencias en la educación superior. San Juan de Pasto, Colombia: Editorial UNIMAR.
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (6ª. ed.). México: McGraw-Hill / Interamericana Editores, S.A. de C.V.
Hernández, M., Bueno, C., González, T. y López, M. (2006). Estrategias de aprendizaje-enseñanza e inteligencias múltiples: ¿Aprendemos todo igual? Humanidades Médicas, 6(1).
Irigoyen, J., Jiménez, M. y Acuña, K. (2011). Competencias y educación superior. Revista mexicana de investigación educativa, 16(48), 243-266.
Jonassen, D. (2000). El diseño de entornos Constructivistas de Aprendizaje. En Reigeluth, C. (Comp.). (2000). Diseño de la instrucción, teorías y modelos. Un nuevo paradigma de la teoría de la instrucción (pp. 225-249). Madrid, España: Mc Graw Hill Aula XXI Santillana.
Marroquín, M. (2015). Docentes estratégicos forman estudiantes estratégicos. Una propuesta para el trabajo de aula. San Juan de Pasto, Colombia: Editorial Unimar.
Martínez, A., Cegarra, J. y Rubio, J. (2012). Aprendizaje basado en Competencias: Una Propuesta para la autoevaluación del Docente. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 16(2), 325-338.
Monereo, C., Castelló, M., Clariana, M., Palma, M. y Pérez, M. (2006). Estrategias de enseñanza y aprendizaje. Formación del profesorado y aplicación en la escuela (6ª. ed.). Barcelona, España: Editorial Graó.
Organisation for Economic Cooperation and Development. (OECD). (2019). Definition and Selection for Competencies (DeSeCo). Recuperado de http://www.oecd.org/education/skills-beyond-school/definitionandselectionofcompetenciesdeseco.htm
Ospina, B., Aristizábal, C. y Toro, J. (2008). El seminario de investigación y su relación con las diferentes metodologías y estrategias de enseñanza aprendizaje. Investigación y Educación en Enfermería, 26(2), 72-79.
Ramírez, C. (2014). Pertinencia curricular en la Institución educativa Las Delicias del Municipio de Contadero, Nariño. (Manuscrito Inédito). Facultad de Posgrados, Universidad Mariana. San Juan de Pasto.
Tardif, J. (2008). Desarrollo de un programa por competencias: de la intención a su implementación. Profesorado. Revista de Curriculum y formación del profesorado, 12(3).
Trujillo, F. (2011). Enfoque de competencias en la educación: del conocimiento al uso y apropiación. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/w3-article-275791.html
Universidad Mariana. (2008). Modelo Pedagógico de la Universidad Mariana. San Juan de Pasto, Colombia: Editorial Universidad Mariana.
Valle, A., Barca, A., González, R. y Núñez, J. (1999). Las estrategias de aprendizaje: revisión teórica y conceptual. Revista Latinoamericana de Psicología, 31(3), 425-461.
Zapata-Ros, M. (2012). Teorías y modelos sobre el aprendizaje en entornos conectados y ubicuos. Bases para un nuevo modelo teórico a partir de una visión crítica del “conectivismo”. Recuperado de http://eprints.rclis.org/17463/
Cómo citar
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Revista Criterios es publicada por la Editorial UNIMAR de la Universidad Mariana bajo los términos de la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
Estadísticas de artículo | |
---|---|
Vistas de resúmenes | |
Vistas de PDF | |
Descargas de PDF | |
Vistas de HTML | |
Otras vistas |