Impacto de la Maestría en Administración en Salud a través de sus egresados y graduados, 2013 - 2016
DOI:
https://doi.org/10.31948/rev.criterios.25.1-art-2Palabras clave:
Impacto, Graduados, Posgrado, Administración, SaludResumen
El presente artículo tiene como objetivo, determinar el impacto de la Maestría en Administración en Salud a través de sus egresados y graduados, en el periodo comprendido entre 2013 y 2016, con una metodología que siguió un enfoque mixto secuencial, cuantitativo de tipo descriptivo y corte transversal, con una muestra de 63 participantes, y cualitativo de tipo narrativo con doce participantes, lo que permitió evidenciar predominancia del sexo femenino, y un promedio de edad de 40 años. El porcentaje de egresados no graduados fue bajo, y se asoció esta condición a la falta de terminación de su trabajo de grado. La mayoría de los egresados están vinculados laboralmente en áreas relacionadas con la maestría y perciben de forma positiva al programa, aunque encuentran falencias frente a la formación investigativa y el componente teórico del plan de estudios actual, dejando como conclusión, que el programa tiene un impacto positivo desde la mirada de los egresados y graduados, sin embargo existen aspectos a mejorar, para lo cual este estudio definió lineamientos a tener en cuenta en posteriores planes de mejoramiento.
Biografía del autor/a
Marco Antonio Chamorro Lucero, Universidad Mariana
Docente e investigador. Grupo de investiga-ción GIESUM. Facultad de Posgrados y Relaciones Internacionales. Universidad Mariana, Pasto, Nariño, Colombia.
Ximena Alexandra Hoyos Patiño, Universidad Mariana
Docente Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia.
Referencias bibliográficas
Asamblea Médica Mundial. (2013). Declaración de Helsinki de la AMM. Principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos. Recuperado de http://www.redsamid.net/archivos/201606/2013-declaracion-helsinki-brasil.pdf?1
Basante, Y., Miranda, L. y Maya, G. (2015). Características sociodemográficas y laborales de egresados de programas de posgrados en Salud. Revista UNIMAR, 33(2), 99-114.
Herrera, J., García, R. y Herrera, K. (2016). La encrucijada bioética del sistema de salud colombiano: entre el libre mercado y la regulación estatal. Revista de Bioética y Derecho, 36, 67‐84
Ministerio de Salud. (1993). Resolución 8430 de octubre 4 de 1993 “por la cual se establece las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud”. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/RESOLUCION-8430-DE-1993.PDF
Observatorio Laboral para la Educación. (2013). Estadísticas. Recuperado de http://www.graduadoscolombia.edu.co/html/1732/propertyvalue-40075.html
Pereira, Z. (2011). Los diseños de método mixto en la investigación en educación: una experiencia concreta. Revista Electrónica Educare, 15(1), 15-29. https://doi.org/10.15359/ree.15-1.2
Presidencia de la República de Colombia. (2015). Decreto 1075 de 26 de mayo 2015 “por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Educación”. Recuperado de http://www.educacionbogota.edu.co/archivos/Temas%20estrategicos/FSE/2015/Normograma/Decretos/decreto_1075_de_2015_pag__1-100.pdf
Universidad Mariana. (s.f.). 13. Programa de Egresados. Recuperado de http://www.umariana.edu.co/pedagogia/13-EGRESADOS/Egresados.pdf
Universidad Mariana. (2014). Plan de Desarrollo Institucional, Carta de Navegación 2014-2020. San Juan de Pasto, Colombia: Universidad Mariana.
Cómo citar
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Revista Criterios es publicada por la Editorial UNIMAR de la Universidad Mariana bajo los términos de la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
Estadísticas de artículo | |
---|---|
Vistas de resúmenes | |
Vistas de PDF | |
Descargas de PDF | |
Vistas de HTML | |
Otras vistas |