Reading levels as a didactic strategy in the resolution of mathematical problems in sixth-grade students of the La Mata Educational Institution, municipality of Chimichagua, Cesar
DOI:
https://doi.org/10.31948/rev.criterios/28.2-art10Keywords:
Reading levels, mathematical problems, didactic strategiesAbstract
Reading levels are important to achieve the understanding of meanings in the resolution of situations involving the use of mathematics. On this basis, the research pursued the objective of strengthening the deepening of reading levels as a didactic strategy for the resolution of mathematical problems in sixth-grade students of the Educational Institution La Mata in the municipality of Chimichagua, Cesar. The methodology was qualitative with a focus on pedagogical action research; its design was developed in three phases: deconstruction, reconstruction, and evaluation of the effectiveness of the pedagogical practice. The work unit was 28 students. An entry test and an exit test were used as instruments, as well as a Likert-type questionnaire for the teachers and a diary to systematize significant experiences. The results showed significant progress in the deepening of the levels of the reading process because the students were able to solve mathematical problems effectively. It was concluded that the participatory classes made it possible for students to engage in different activities for the achievement of learning with increasing levels of complexity, both in reading and in the mathematical problems posed, which showed that the didactic strategy based on the levels of deepening was highly positive.
Author Biographies
Carlos Andrés Benjumea-Moreno, Institución Educativa La Mata
Magíster en Pedagogía; Ingeniero Agroindustrial. Docente de la Institución Educativa La Mata, Chimichagua, Cesar, Colombia.
Yenis Maria Castilla-Sierra, I.E. Oswaldo Quintana Quintas
Magíster en Educación; Licenciada en Lengua Castellana y Comunicación. Docente de la I.E. Oswaldo Quintana Quintas y asesoras de Tesis de Grado de la Universidad Popular del Cesar.
Gustavo Adolfo González-Roys, Universidad Mariana
Doctorando en Educación; Magíster en Gerencia de proyectos de Investigación y Desarrollo; Ingeniero Agroindustrial. Coordinador de Investigación, Universidad Mariana, Valledupar, Colombia.
References
Antillón, R. (2002). ¿Cómo le hacemos? …para construir conocimiento a través de la sistematización de la práctica social. https://redalforja.org.gt/mediateca/wp-content/uploads/2019/02/ANTILLON-Roberto.-Como-le-hacemos.-Para-construir-conocimiento-a-traves-de-la-sistematizacion-de-la-practica-social.pdf
Arcavi, A. y Friedlander, A. (2007). Desarrolladores de planes de estudio y resolución de problemas: el caso de los proyectos de la escuela primaria israelí. ZDM Matemáticas para la Educación, (39), 355-364.
Atienza, P., Lara, J., Sáinz, M.P y De Sárraga, M.A. (1995). Curso de lectura comprensiva. Universidad de Lleida.
Badilla, L. (2006). Fundamentos del paradigma cualitativo en la investigación educativa. Revista de Ciencias del Ejercicio y la Salud, 4(1), 42-51. 10.15517/PENSARMOV.V411.411
Baquero, M.A. (2018). Diseño didáctico para potencializar la comprensión lectora a través del juego dramático en el grado 4 01 de la Institución Educativa Rafael Valle Meza, sede Mixta 3, Valledupar Cesar [Tesis de Maestría, Universidad Santo Tomas, Valledupar, Cesar]. https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/16415/2018mariabaquero.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Barrientos, M. (2015). Comprensión lectora y resolución de problemas matemáticos en alumnos de tercer grado de primaria en una institución educativa estatal de Barranco [Tesis de pregrado, Universidad Ricardo Palma, Perú]. http://cybertesis.urp.edu.pe/bitstream/urp/732/3/barrientos_mi.pdf
Blanco, J. y Cárdenas, A. (2013). La Resolución de Problemas como contenido en el Currículo de Matemáticas de Primaria y Secundaria. Revista Campo Abierto, 32(1), 137-156. http://mascvuex.unex.es/revistas/index.php/campoabierto/article/view/1393
Cárdenas, L., Blanco, J. y Caballero, A. (2015). La Resolución de Problemas de Matemáticas en la Formación Inicial de Profesores de Primaria. Universidad Extremadura.
Carrillo, J. (1995). La resolución de problemas en matemáticas. Revista Investigación en la Escuela, (25), 79-86.
Cassany, D. (2009). Para ser letrados. Voces y miradas sobre la lectura. Ediciones Paidós Ibérica S. A.
Centro Nacional para el Mejoramiento de la Enseñanza de la Ciencia y Fundación CAVENDES. (1998). Guías de alimentación ciencias sociales 7° 8° y 9° grado de educación básica. Ediciones CENAMEC.
Cervantes, O. (2019). Estrategia didáctica para la enseñanza de las matemáticas en sexto grado. https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/18593/2019osvaldocervantes.pdf?sequence=6&isAllowed=y
Díaz, H. (2010). Hermenéutica de la lúdica y pedagogía de la modificabilidad simbólica. Editorial Magisterio.
Díaz, V. (2006). Formación docente, práctica pedagógica y saber pedagógico. Laurus, 12 (Extra). https://www.redalyc.org/pdf/761/76109906.pdf
Dugarte, A. (2006). Repensar en la investigación educativa de la nueva era. Ciencias de la Educación, 99-108.
Durango, Z. (s.f.). La lectura y sus tipos. https://www.curn.edu.co/lineas/lectura/896-lectura-y-sus-tipos.html
Frabetti, C. (2000). Malditas matemáticas, Alicia en el país de los números. Editorial Alfaguara.
Gordillo, A. y Flores, M. (2009). Los niveles de comprensión lectora: hacia una enunciación investigativa y reflexiva para mejorar la comprensión lectora en estudiantes universitarios. Actualidades Pedagógicas, (53).
Graves, B. (2000). Discurso Político. Teorías del colonialismo y postcolonialismo: Desconstrucción. Brown University.
Guba, E. y Lincoln, Y. (2002). Por los rincones. Antología de métodos cualitativos. Editorial Sonora.
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (6.ª ed.). McGraw-Hill / Interamericana Editores, S.A. de C.V.
Hernández, S. (2014). Propuesta didáctica para el desarrollo de procesos de razonamiento lógico matemático, desde el pensamiento variacional, con los estudiantes del grado cuarto de básica primaria del Colegio Cooperativo San Antonio de Prado [Tesis de pregrado, Universidad Nacional de Colombia]. https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/53013/21388400.2014.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (ICFES) (2014). Informe de Gestión 2014. https://www.icfes.gov.co/documents/20143/514459/informe%20de%20gestion%202014.pdf
Kurt, L. (1962). La teoría de campo en las Ciencias Sociales. Editorial Graó.
Latorre, A. (2003). La investigación acción. Conocer y cambiar la práctica educativa. Editorial Graó.
Marciales, G. (2003). Pensamiento crítico: diferencias en estudiantes universitarios en el tipo de creencias, estrategias e inferencias en la lectura crítica de textos [Tesis de pregrado, Universidad Complutense de Madrid]. http://biblioteca.universia.net/html_bura/icha/params/id/3918533.html
Martínez, M. (2006). La investigación cualitativa (Síntesis conceptual). Revista IIPSI. http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/investigacion_psicologia/v09_n1/pdf/a09v9n1.pdf
Meléndez, C. (2003). Tipos de la comprensión lectora. Literal inferencial, crítica y metacomprensión. https://es.scribd.com/doc/13863289/tipos-de-la-comprension-lectora.
Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2010). Orientaciones para el Trabajo Pedagógico y Matemática. MINEDU Perú.
Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2020). Pruebas Saber. https://www.mineducacion.gov.co/portal/micrositios-preescolar-basica-y-media/Evaluacion/Evaluacion-de-estudiantes/397384:Pruebas-saber
Moreno, M. (2000). La enseñanza de la resolución de problemas matemáticos. El blanco y el negro de algunas estrategias didácticas. Educar, Revista de Educación, (15).
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). (2013). Tercer Estudio Regional Comparativo y Explicativo (TERCE). Análisis curricular. http://www.unesco.org/new/es/mediaservices/singleviewtvrelease/news/tercer_estudio_regional_comparativo_y_explicativo_terce_a/
Pineda, M. y Lemus, F. (2005). Taller de lectura y redacción. Vol. 1. Pearson Educación.
Restrepo, B. (2002). Una variante pedagógica de la investigación-acción educativa. Revista Iberoamericana de Educación, 29(1), 1-10. https://doi.org/10.35362/rie2912898
Rojas, A. (2008). La prueba escrita. Ministerio de Educación Pública.
Romero, E. y Salgado, M. (2015). Lecturas inferenciales desde el enfoque del aprendizaje significativo, una estrategia pedagógica para mejorar la compresión lectora de los estudiantes de tercer grado de básica primaria de la institución educativa Antonio Nariño sede Eduardo Santos [Tesis de pregrado, Universidad de Cartagena en convenio con Universidad del Tolima). http://repositorio.unicartagena.edu.co:8080/jspui/bitstream/11227/5232/1/PROYECTO%20INVESTIGATIVO%20LECTURAS%20INFERENCIALES.pdf.
Rosales, M. y Salvo, E. (2013). Influencia de la comprensión lectora en la resolución de problemas matemáticos de contexto en estudiantes de quinto y sexto año básico de dos establecimientos municipales de la comuna de Chillán [Tesis de pregrado, Universidad del Bío Bío). http://repobib.ubiobio.cl/jspui/bitstream/123456789/1868/1/Rosales_Molina_Maria.pdf
Santiago, A., Castillo, M. y Ruíz, J. (2005). Lectura, Metacognición y Evaluación. Alejandría Libros.
Santiuste, V. y López, C. (2005). Nuevos aportes a la intervención en las dificultades de lectura. Universitas Psychologica, 4(1). http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S1657-92672005000100003&script=sci_arttext
Santos, E. (2015). Propuesta metodológica de lectura en clase de matemáticas a través de textos de divulgación científica. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, (43). http://www.fisem.org/www/union/revistas/2015/43/Artigo_2_20140730_Santos%20Baron%20Edimer.pdf (01/03/2019).
Sastrías, M. (2008). Caminos a la lectura. Pax México.
Tébar, L. (2003). El perfil del profesor mediador. Editorial Santillana.
Vega, C. (1992). La Enseñanza de la Matemática en la Escuela Básica a través de la Resolución de Problemas. Enseñanza de la Matemática, 3(1), 15-21.
Velásquez, R. (2014). Lectura comprensiva y resolución de problemas matemáticos [Tesis de pregrado, Universidad Rafael Landívar]. http://recursosbiblio.url.edu.gt/tesiseortiz/2014/05/86/Velasquez-Raymundo.pdf
How to Cite
Downloads
Downloads
Published
Issue
Section
License

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Revista Criterios es publicada por la Editorial UNIMAR de la Universidad Mariana bajo los términos de la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
Article metrics | |
---|---|
Abstract views | |
Galley vies | |
PDF Views | |
HTML views | |
Other views |