Occupational vocational guidance for sex workers women
Keywords:
Occupational vocational guidance, sexual workAbstract
The present investigation was carried out under a quantitative paradigm of descriptive type, to 20 sex workers women of a nightclub, using as instrument of information gathering the Kuder test and a survey of selection of career options applied after the occupational vocational orientation that offered the group workshop. The main objective was to develop an occupational vocational orientation process based on their perceived interests and abilities.
The work evidenced that the great majority of them have vocational interests in artistic activities, and a preference for professional training towards nursing. This allows us to conclude that the approach of occupational therapy in vulnerable populations is important for the presentation of new opportunities for training and work performance, taking into account the abilities and interests of the subjects, the labor demand and the offer of professional training in the context.
ReferencesAguilar, A. y RamÃrez, M. (2015). Prevención y Control de Riesgos Laborales en Poblaciones Vulnerables de la Ciudad de Bogotá: mujeres en ejercicio de la prostitución. Recuperado de http://biblioteca.uniminuto.edu/ojs/index.php/unimuvd/article/view/883
Asociación Americana de Terapia Ocupacional. (2008). Marco de Trabajo para la práctica de la Terapia Ocupacional: Dominio y proceso (2da. ed.). Recuperado de http://www.terapia-ocupacional.com/aota2010esp.pdf
Ayubi, D. (s.f.). La Prostitución en el contexto laboral internacional: Un referente para el ámbito nacional. Recuperado de http://bdigital.ces.edu.co:8080/repositorio/bitstream/10946/1803/2/PROSTITUCION_CONTEXTO_LABORAL.pdfAyuste, A. y Paya, M. (2014). La relación educativa con mujeres en contextos de prostitución: la dimensión pedagógica de la intervención. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/706/70629509013.pdf
Bolaños, A. (s.f.). La prostitución desde una perspectiva de los derechos humanos. Recuperado de http://bbpp.observatorioviolencia.org/upload_images/File/DOC1166017160_Prostitucion_perspectivaddhh.pdfCongreso Nacional de Estudiantes de Terapia Ocupacional (CENTO). (2015). Resumen del XV Congreso Nacional de Estudiantes de Terapia Ocupacional. Recuperado de http://blogs.ucv.es/terapiaocupacional/resumen-del-xv-congreso-nacional-de-estudiantes-de-terapia-ocupacional/
Corte Constitucional. República de Colombia. (1995). Sentencia T-620-95. [MP Vladimiro Naranjo Meza]. Bogotá, Colombia. Recuperado de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1995/T-620-95.htm
-------. (2010). Sentencia T-629-10. [MP Juan Carlos Henao Pérez]. Bogotá, Colombia. Recuperado de http://www.corteconstitucional.gov.co/RELATORIA/2010/T-629-10.htm
Federación Mundial de Terapeutas Ocupacionales. (WFOT). (2004). Definición de Terapia Ocupacional. Recuperado de www.wfot.org/ResourceCentre/tabid/132/did/43/Default.aspx
Freixas, A. y Juliano, D. (2008). Un sector susceptible de doble marginación: mujeres mayores que ejercen o han ejercido la prostitución. Anuario de PsicologÃa 39(1), 93-100.
Fundación MarÃa Fortaleza. (2014). Inclusión de la violencia contra la mujer en la respuesta nacional frente al VIH/sida y la implementación de la agenda de ONUSIDA para mujeres y niñas. Recuperado de http://www.fundacionmariafortalezapasto.org/wp-content/uploads/dlm_uploads/2017/05/analisis-gua-vih-vcm-colombia.pdf
Gómez, S. (2003). La ocupación y su significado como factor influyente de la identidad personal. Revista Chilena de Terapia Ocupacional, 3, 43-47.
Grvabac, H. (2016). ¿Tras los pasos del modelo sueco? La nueva regulación del delito de promoción o facilitación de la prostitución de mayores de edad en Argentina. Revista Derecho Penal y CriminologÃa, 37(102), 87-104.
Kielhofner, G. (2004). Terapia Ocupacional: Modelo de Ocupación Humana: TeorÃa y aplicación. Buenos Aires, Argentina: Editorial Médica Panamericana.
López, G. y Torres, K. (2012). Constitucionalización del Derecho Laboral en Colombia: reconocimiento de derechos laborales a las personas que ejercen la prostitución. Revista JurÃdica Piélagus, 11(11), 83-95.
Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2012). Educación de calidad, el camino para la prosperidad. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-259478.html
Mira, M. (2014). Exploración de la percepción de las mujeres en situación de prostitución sobre su desempeño ocupacional (Trabajo de grado). Universidad de Coruña, España.
Moruno, P. y Fernández, P. (2012). Análisis teórico de los conceptos privación, alienación y justicia ocupacional. TOG (A Coruña), 9(5), 44-68.
Pineda, E. y De Alvarado, E. (2008). MetodologÃa de la Investigación (3a. ed.). Washington D.C.: Organización Panamericana de la Salud.
Ponti, L., Del Boca, R., Luján, S., Sánchez, A. y Ortiz, C. (2007). Actualización e informatización del Registro de Preferencias de Kuder. Un aporte a las prácticas en Orientación Vocacional. Recuperado de https://www.aacademica.org/000-073/330.pdf
Suárez, L. (2015). Transformaciones de género en el campo transnacional. El caso de mujeres inmigrantes en España. Revista de Estudios de Género. La Ventana, 02, 293-331.
Tirado, M. (2011). El debate entre prostitución y trabajo sexual: Una mirada desde lo socio-jurÃdico y la polÃtica pública. Revista de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad, 6(1), 127-148
Vargas, H. (2014). Mujeres que han ejercido la prostitución en el Barrio de Santafé, en Bogotá (Colombia): Un análisis de la exclusión social desde el Trabajo Social (Tesis Doctoral). Bogotá: Editorial de la Universidad de Granada.
Author Biographies
Eunice Yarce Pinzón, Universidad Mariana
Magíster en Pedagogía; Especialista en Gestión para el Desarrollo Empresarial; Terapeuta Ocupacional. Docente Investigadora Programa Terapia Ocupacional, Universidad Marian, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia.
Lorena Pantoja Mora
Terapeuta Ocupacional, Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia.
Laura Salazar Hernández
Terapeuta Ocupacional, Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia.
Faiver Ramos Santacruz
Terapeuta Ocupacional, Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia.
References
Aguilar, A. y Ramírez, M. (2015). Prevención y Control de Riesgos Laborales en Poblaciones Vulnerables de la Ciudad de Bogotá: mujeres en ejercicio de la prostitución. Recuperado de http://biblioteca.uniminuto.edu/ojs/index.php/unimuvd/article/view/883
Asociación Americana de Terapia Ocupacional. (2008). Marco de Trabajo para la práctica de la Terapia Ocupacional: Dominio y proceso (2da. ed.). Recuperado de http://www.terapia-ocupacional.com/aota2010esp.pdf
Ayubi, D. (s.f.). La Prostitución en el contexto laboral internacional: Un referente para el ámbito nacional. Recuperado de http://bdigital.ces.edu.co:8080/repositorio/bitstream/10946/1803/2/PROSTITUCION_CONTEXTO_LABORAL.pdf
Ayuste, A. y Paya, M. (2014). La relación educativa con mujeres en contextos de prostitución: la dimensión pedagógica de la intervención. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/706/70629509013.pdf
Bolaños, A. (s.f.). La prostitución desde una perspectiva de los derechos humanos. Recuperado de http://bbpp.observatorioviolencia.org/upload_images/File/DOC1166017160_Prostitucion_perspectivaddhh.pdf
Congreso Nacional de Estudiantes de Terapia Ocupacional (CENTO). (2015). Resumen del XV Congreso Nacional de Estudiantes de Terapia Ocupacional. Recuperado de http://blogs.ucv.es/terapiaocupacional/resumen-del-xv-congreso-nacional-de-estudiantes-de-terapia-ocupacional/
Corte Constitucional. República de Colombia. (1995). Sentencia T-620-95. [MP Vladimiro Naranjo Meza]. Bogotá, Colombia. Recuperado de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1995/T-620-95.htm
Corte Constitucional. República de Colombia. (2010). Sentencia T-629-10. [MP Juan Carlos Henao Pérez]. Bogotá, Colombia. Recuperado de http://www.corteconstitucional.gov.co/RELATORIA/2010/T-629-10.htm
Federación Mundial de Terapeutas Ocupacionales. (WFOT). (2004). Definición de Terapia Ocupacional. Recuperado de www.wfot.org/ResourceCentre/tabid/132/did/43/Default.aspx
Freixas, A. y Juliano, D. (2008). Un sector susceptible de doble marginación: mujeres mayores que ejercen o han ejercido la prostitución. Anuario de Psicología 39(1), 93-100.
Fundación María Fortaleza. (2014). Inclusión de la violencia contra la mujer en la respuesta nacional frente al VIH/sida y la implementación de la agenda de ONUSIDA para mujeres y niñas. Recuperado de http://www.fundacionmariafortalezapasto.org/wp-content/uploads/dlm_uploads/2017/05/analisis-gua-vih-vcm-colombia.pdf
Gómez, S. (2003). La ocupación y su significado como factor influyente de la identidad personal. Revista Chilena de Terapia Ocupacional, 3, 43-47.
Grvabac, H. (2016). ¿Tras los pasos del modelo sueco? La nueva regulación del delito de promoción o facilitación de la prostitución de mayores de edad en Argentina. Revista Derecho Penal y Criminología, 37(102), 87-104.
Kielhofner, G. (2004). Terapia Ocupacional: Modelo de Ocupación Humana: Teoría y aplicación. Buenos Aires, Argentina: Editorial Médica Panamericana.
López, G. y Torres, K. (2012). Constitucionalización del Derecho Laboral en Colombia: reconocimiento de derechos laborales a las personas que ejercen la prostitución. Revista Jurídica Piélagus, 11(11), 83-95.
Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2012). Educación de calidad, el camino para la prosperidad. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-259478.html
Mira, M. (2014). Exploración de la percepción de las mujeres en situación de prostitución sobre su desempeño ocupacional (Trabajo de grado). Universidad de Coruña, España.
Moruno, P. y Fernández, P. (2012). Análisis teórico de los conceptos privación, alienación y justicia ocupacional. TOG (A Coruña), 9(5), 44-68.
Pineda, E. y De Alvarado, E. (2008). Metodología de la Investigación (3a. ed.). Washington D.C.: Organización Panamericana de la Salud.
Ponti, L., Del Boca, R., Luján, S., Sánchez, A. y Ortiz, C. (2007). Actualización e informatización del Registro de Preferencias de Kuder. Un aporte a las prácticas en Orientación Vocacional. Recuperado de https://www.aacademica.org/000-073/330.pdf
Suárez, L. (2015). Transformaciones de género en el campo transnacional. El caso de mujeres inmigrantes en España. Revista de Estudios de Género. La Ventana, 02, 293-331.
Tirado, M. (2011). El debate entre prostitución y trabajo sexual: Una mirada desde lo socio-jurídico y la política pública. Revista de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad, 6(1), 127-148
Vargas, H. (2014). Mujeres que han ejercido la prostitución en el Barrio de Santafé, en Bogotá (Colombia): Un análisis de la exclusión social desde el Trabajo Social (Tesis Doctoral). Bogotá: Editorial de la Universidad de Granada.
How to Cite
Downloads
Downloads
Published
Issue
Section
License

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Revista Criterios es publicada por la Editorial UNIMAR de la Universidad Mariana bajo los términos de la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
Altmetric
Article metrics | |
---|---|
Abstract views | |
Galley vies | |
PDF Views | |
HTML views | |
Other views |