Competencias del capital humano como estrategia para avanzar en ciencia, tecnología e innovación
DOI:
https://doi.org/10.31948/rev.criterios/30.1-art2Palabras clave:
capital humano, educación, ciencia, tecnología e innovaciónResumen
El objetivo de esta investigación es determinar las competencias del capital humano para desarrollar una estrategia que permita avanzar en ciencia, tecnología e innovación en el departamento del Cesar. El estudio se basó en una investigación descriptiva, donde se utilizó el método cuantitativo; a través de la aplicación de la encuesta, se obtuvo los siguientes resultados: en la variable Ciencia, los ítems regularmente, pocas veces y nunca acumulan el 77,1 %; en Tecnología, los mismos ítems acumulan el 66,94 %; en Innovación, los ítems media, baja y muy baja acumulan el 84,95 % y en Calidad de la educación, calificada en el rango media, baja y muy baja, representa el 61,83 %. Por lo tanto, se concluye que, los elementos que contribuyen a la formación de capital
humano y que permiten aumentar los índices de ciencia, tecnología e innovación en el departamento del Cesar son los siguientes: capacitación, cualificación y formación en investigación, tecnología e innovación.
Biografía del autor/a
José Luis Sedan Cadena, Centro de Investigación y Educación Abierta y a Distancia para Latinoamérica y el Caribe
Magíster en Administración e Innovación, Universidad Simón Bolívar; Especialista en Gerencia Educativa, Universidad San Buenaventura; Licenciado en Filosofía y Ciencias Religiosas, Fundación Universitaria Católica del Norte.
Luis Eberto Guerra Márquez, Fundación Universitaria del Área Andina
Magíster en Administración e Innovación, Universidad Simón Bolívar; Especialista en Gestión Humana, Universidad Sergio Arboleda; Especialista en Gerencia de Mercadeo, Universidad Jorge Tadeo Lozano; Especialista en Docencia Universitaria, Universidad Santo Tomás; Administrador de Empresas, Universidad Popular del Cesar.
Martha Leonor Cala Rojas, Universidad Popular del Cesar
Magíster en Administración e Innovación, Universidad Simón Bolívar; Especialista en Gerencia de la Calidad y Auditoría en Salud, Universidad del Norte; Especialista en Gerencia de Empresas, Universidad de Santander; Administradora de Empresas, Universidad Popular del Cesar.
Referencias bibliográficas
Becker, G. (1964). Human Capital. Columbia University Press.
Blancas, J. y Rodríguez, D. (2013). Uso de tecnologías en la enseñanza de las ciencias. El caso de una maestra de biología de secundaria. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 9(1), 162-186. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=134129372008
Bunge, M. (1960). La ciencia. Su método y su filosofía. https://users.dcc.uchile.cl/~cgutierr/cursos/INV/bunge_ciencia.pdf
Cardona, M., Montes, I., Vásquez, J., Villegas, M., Brito, T. y Universidad EAFIT. (2007). Capital humano: una mirada desde la educación y la experiencia laboral. Serie Cuadernos de Investigación (56). https:// publicaciones.eafit.edu.co/index.php/cuadernos-investigacion/article/view/1287
Casal, J. y Mateu, E. (2003). Tipos de muestreo. Revista de Epidemología y Medicina Preventiva, 1(1), 3-7.
Chiswick, B. (2003). Jacob Mincer, experience and the distribution of earnings. Review of Economics of the Household, 1, 343-361. https://doi.org/10.1023/B:REHO.0000004794.43782.55
Cohen, L., Manion, L. & Morrison, K. (2000). Research Methods in Education (5.a ed.). Routledge.
Consejo Privado de Competitividad. (2021). Índice departamental de competitividad 2020-2021 (8.a ed.). Punto Aparte Editores. https://compite.com.co/wp-content/uploads/2021/02/CPC_IDC_2020-libroweb.pdf
Creswell, J. & Garrett, A. (2008). The “movement” of mixed methods research and the role of educators. South African Journal of Education, 28, 321-333.
De la Rosa, L. (2020). Competencia de los estudiantes de Ingeniería en Telecomunicaciones. Sinergias Educativas, 5(1), 29-45. https://doi.org/10.37954/se.v5i1.49
Foro Económico Mundial. (2016, 12 de octubre). ¿Qué es la competitividad? https://es.weforum.org/agenda/2016/10/que-esla-competitividad/
Foro Económico Mundial. (2019). Lo global. Informe de competitividad 2019. Foro Económico Mundial.
Guerras, L. y Navas, J. (2007). La dirección estratégica de la empresa: teoría y aplicaciones (4.a ed.). Thomson Reuters
GVT Noticias. (2017). #Reflexiones Un pueblo educado es un pueblo que progresa. https://gvtnoticias.com/2015/01/21/un-puebloeducado-es-un-pueblo-que-progresa/
Hamel, G. (2008). El futuro de la administración (A. Hassan, Trad.). Grupo Editorial Norma.
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2003). Metodología de la investigación (3.a ed.). McGraw-Hill
Ley 1341 de 2009. (2009, 30 de julio). Congreso de Colombia. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma_pdf.php?i=36913
López, E. (2016). En torno al concepto de competencia: Un análisis de fuentes. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 20(1), 311-322.
Malaver, F. y Vargas, M. (2004). Los procesos de innovación en la industria colombiana: Resultados de un estudio de casos. Cuadernos de Administración, 17(28), 9-51. https://www.redalyc.org/pdf/205/20502802.pdf
Mellado, V. y Carracedo, D. (1993). Contribuciones de la filosofía de la ciencia a la didáctica de las ciencias. Historia y Epistemología de las Ciencias, 11(3), 331-339. https://raco.cat/index.php/Ensenanza/article/view/21304
Mendoza, J. (2006). Innovación por lo alto: imaginación y acción en la empresa. Asesores del 2000.
Mincer, J. (1958). Investment in human capital and personal income distribution. Journal of Political Economy, 66(4), 281-302. https://doi.org/10.1086/258055
Mincer, J. (1974). Schooling, experience and earnings. Columbia University Press.
Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (Minciencias). (2019). Resultados Convocatoria SNCTEI. Publicación No. 781. https://minciencias.gov.co/convocatorias/investigacion/convocatoria-nacional-parael-reconocimiento-y-medicion-grupos
Porter, M. (2007). Estrategia competitiva: técnicas para el análisis de los sectores industriales y de la competencia (M. Rosas, Trad.; ed. rev.). Grupo Editorial Patria. Titulo original publicado en 1982.
Porter, m. e. (1987). Ventaja competitiva: creación y sostenimiento de un desempeño superior (J. Pecina, Trad.). Grupo Editorial Patria.
Ramírez, J., Parra-Peña, R., González, L. y Corredor, A. (2014). Escalafón de la competitividad de los departamentos de Colombia, 2012-2013. Serie Estudios y Perspectivas, (27), 5-69. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/36662/1/S2014082_es.pdf
Rifkin, J. (1996). el fin del trabajo. Nuevas tecnologías contra puestos de trabajo: el nacimiento de una nueva era. Paidós.
Salkind, N. J. (1998). Método de investigación. Prentice-Hall.
Schultz, W. (1985). Invirtiendo en la gente. La cualificación personal como motor económico. Ariel S.A.
Solow, R. M. (1957). Technical change and the aggregate production function. the review of economics and statistics, 39(3), 312-320. https://doi.org/10.2307/1926047
Thurow, L. E. (1978). Inversión en capital humano. Trillas
Vega, M. (2012). Aspectos y avances en ciencia, tecnología e innovación. Polis, Revista de la Universidad Bolivariana, 11(33), 451-468. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-65682012000300022
Cómo citar
Descargas

Publicado
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Revista Criterios es publicada por la Editorial UNIMAR de la Universidad Mariana bajo los términos de la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
Estadísticas de artículo | |
---|---|
Vistas de resúmenes | |
Vistas de PDF | |
Descargas de PDF | |
Vistas de HTML | |
Otras vistas |