El pensamiento crítico-reflexivo: una competencia básica en la formación de los estudiantes de Enfermería
DOI:
https://doi.org/10.31948/rev.criterios/29.1-art13Palabras clave:
Pedagogía, pensamiento crítico, método de enseñanza, docente, estudianteResumen
El presente artículo científico tiene como propósito, determinar estrategias de enseñanza-aprendizaje utilizadas por los docentes en el fomento del pensamiento crítico-reflexivo en los educandos de Enfermería, con el fin de formular e implementar un proyecto pedagógico didáctico. Respecto a la metodología, se planteó un paradigma mixto; la población estuvo conformada por docentes y educandos de Enfermería; las técnicas aplicadas fueron la encuesta estructurada y la entrevista a profundidad y los instrumentos correspondieron al cuestionario y guía de preguntas para entrevista.
Teniendo en cuenta los resultados obtenidos en el respectivo trabajo de investigación, se planteó e implementó un Proyecto Pedagógico Didáctico, con base en las debilidades encontradas en el profesorado, para desarrollar la mencionada competencia en los cursos básicos del programa.
Se concluye que, si bien los docentes de Enfermería tienen bases sobre lo que significa el pensamiento crítico-reflexivo, todavía confunden conceptos y, en algunos casos, no pasan de desarrollar técnicas de aprendizaje en sus clases, más que verdaderas estrategias de enseñanza-aprendizaje que fomenten esta competencia.
Biografía del autor/a
Paola Andrea Acosta-Sarasty, Universidad Mariana
Magíster en Pedagogía. Docente Programa de Enfermería, Universidad Mariana, Pasto, Nariño, Colombia
Christian Zambrano-Acosta, Universidad Mariana
Magíster en Enfermería con énfasis en el Cuidado del Adulto y Anciano. Docente Asociado Programa de Enfermería Universidad Mariana, Pasto, Nariño, Colombia.
Referencias bibliográficas
Acuña, L.F. (2016). Ambientes de aprendizaje: espacios, interacciones y mediaciones para construir saberes. Magazín Aula Urbana, (102), 20-21.
Agredo, J.A. y Burbano, T. (2013). El pensamiento crítico, un compromiso con la educación [Tesis de Maestría, Universidad de Manizales]. https://ridum.umanizales.edu.co/xmlui/handle/20.500.12746/792
Betancourth-Zambrano, S., Muñoz-Moran, K.T. Rosas-Lagos, T.J. (2017). Evaluación del pensamiento crítico en estudiantes de educación superior de la región de Atacama- Chile. Prospectiva, (23), 199-223.
Botero, A., Alarcón, D.I., Palomino, D.M. y Jiménez, A.M. (2017). Pensamiento crítico, metacognición y aspectos motivacionales: una educación de calidad. Poiésis, (33), 85-103. https://doi.org/10.21501/16920945.2499
Del Campo, C., Fernández, D., Galán, M. y De la Torre, J.C. (2016). Entornos de simulación como complemento para la evaluación de competencias de las prácticas tuteladas del Grado en Enfermería. NURE, Investigación: Revista Científica de Enfermería, 13(81), p. 4.
Delors, J. (1996). Los Cuatro Pilares de la Educación. En La educación encierra un tesoro (pp. 91-103). El Correo de la Unesco.
Díaz-Barriga, F. y Hernández, G. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista (2.a ed.). McGraw-Hill Interamericana.
Marcillo, M.F., Veloz, E.J., Solís, M. y Haro, A.E. (2019). Aprendizaje experiencial y su aplicación en el proceso de enseñanza y aprendizaje [Tesis de Pregrado, Universidad de Guayaquil]. http://142.93.18.15:8080/jspui/handle/123456789/312
Montesdeoca-Ramírez, D.C., Medina-Castellano, C. y Nieves, C. (2019). El proceso enseñanza-aprendizaje del estudiante de Enfermería en el contexto de la práctica clínica. Opinión del alumnado. VI Jornadas Iberoamericanas de Innovación Educativa en el Ámbito de las TIC y las TAC. https://accedacris.ulpgc.es/bitstream/10553/58070/2/Proceso_ensenanza-aprendizaje_estudiante_Enfermeria.pdf
Morales, A. (1999). Derecho ambiental: instrumentos de política y gestión ambiental. Ediciones Alveroni.
Moreno-Pinado, W.E. y Velázquez, M.E. (2017). Estrategia didáctica para desarrollar el pensamiento crítico. REICE, Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 15(2), 53-73.
Navea Martín, A. (2015). Un estudio sobre la motivación y estrategias de aprendizaje en estudiantes universitarios de Ciencias de la Salud. Universidad Nacional de Educación a Distancia (España).
Ormazábal, V., Almuna, F., Hernández, L. y Zúñiga, F. (2019). Juego de roles como método de enseñanza de farmacología para estudiantes de la carrera de enfermería. Educación Médica, 20(4), 206- 212. https://doi.org/10.1016/j.edumed.2018.07.001
Richard, P. y Elder, L. (2003). La mini-guía para el pensamiento crítico. Conceptos y herramientas. https://www.criticalthinking.org/resources/PDF/SP-ConceptsandTools.pdf
Petrizán-Alemán, O. (2016). Juego de rol aplicado a la enseñanza de ‘Mercado de trabajo’ en Economía de 1º de Bachillerato [Tesis de Maestría, Universidad Internacional de la Rioja]. https://reunir.unir.net/handle/123456789/3946
Ríos, J. (1993). Conocimiento del medio social y cultural. En A. Zabala (Coord.). Cómo trabajar los contenidos procedimentales en el aula (pp. 37-60). Editorial Graó.
Rodríguez, E. y Palma, A. (2010). Desafíos de la educación superior en la economía del conocimiento. Ingeniare, Revista Chilena de Ingeniería, 18(1), 8-14.
Sánchez, J. (2013). Paradigmas de investigación educativa: de las leyes subyacentes a la modernidad reflexiva. Entelequia, Revista Interdisciplinar, (16), 91-103.
Tapia, A.J. (1992). Motivar en la adolescencia: teoría, evaluación e intervención. Ediciones Universidad Autónoma de Madrid.1992
Trimiño-Quiala, B. y Zayas-Quesada, Y. (2016). Estrategia didáctica para el fomento de la lectura en las clases. Edusol, 16(55), 54-62.
Urra, E., Sandoval, S. e Irribarren, F. (2017). El desafío y futuro de la simulación como estrategia de enseñanza en enfermería. Investigación en Educación médica, 6(22), 119-125.
Vargas, I., González, X. y Navarrete, T. (2018). Metodología activa en el Estudio de Caso para desarrollo del pensamiento crítico y sentido ético. Enfermería Universitaria, 15(3), 244-254. 10.22201/eneo.23958421e.2018.3.65988.
Cómo citar
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Revista Criterios

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Revista Criterios es publicada por la Editorial UNIMAR de la Universidad Mariana bajo los términos de la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
Estadísticas de artículo | |
---|---|
Vistas de resúmenes | |
Vistas de PDF | |
Descargas de PDF | |
Vistas de HTML | |
Otras vistas |