Cuidado y preservación de la vida en el personal de soldados
Resumen
El objetivo de este artículo es dar a conocer el tema de habilidades para la vida como herramienta que permite mitigar los factores de riesgo en el comportamiento suicida, de esta manera cuidar y preservar la vida. El presente estudio se enmarco en el paradigma cualitativo, y con enfoque histórico-hermenéutico, el cual se realizó a través de un muestreo no probabilístico de tipo intencional; para el desarrollo del mismo se contó con la participación del personal de soldados que prestan servicio militar en primera y segunda fase, del contingente 1/18, instruidos en el Bíter No.23 de la ciudad de San Juan de Pasto.
En contraste a lo mencionado, las habilidades para la vida fortalecen los vínculos relacionales, las acciones de auto cuidado y cuidado mutuo, funcionando como factor protector ante el suicido, ya que conlleva al soldado a potencializar sus recursos.
Referencias bibliográficas
Blandón, M., Andrade, J., Quintero, H., Garcia, J. y Layne, B. (2015). El suicidio: cuatro perspectivas. Medellín, Colombia: Editorial FUNLAM.
Choque, R. y Chirinos, J. (2009). Eficacia del programa de habilidades para la vida en adolescentes escolares de Huancavelica, Perú. Revista de salud pública, 11(2), 169-181. https://doi.org/10.1590/S0124-00642009000200002
Cortina, E., Peña, M., y Gómez, Y. (2009). Factores psicológicos asociados a intentos de suicidio en jóvenes entre 16 - 25 años del Valle de Aburrá. Revista de Psicología, 1(1), 55-73.
Diez, J. y Rocha, E. (2016). Cartografía social aplicada a la intervención social en barrio Dunas, Pelotas, Brasil. Revista Geográfica de América Central, 2(57), 97-128.
https://doi.org/10.15359/rgac.57-2.4
Prosperidad Social. (2016). Guía operativa del componente habilidades para la vida. Recuperado de http://www.dps.gov.co/que/jov/Documentos%20compartidos/Gui%CC%81a%20Operativa%20Componente%20Habilidades%20para%20la%20Vida.pdf
Rodríguez, M., Benítez, M. y Agustín, D. (2013). Habilidades para la vida (cognitivas y sociales) en adolescentes de una zona rural. Revista Electrónica de investigaciones educativa, 15(3), 98-113.
Sánchez, J., Villarreal, M. y Musitu, G. (s.f.). Ideación suicida. Recuperado de https://www.uv.es/lisis/sosa/cap13/cap12-ideacion-suic-trillas-13.pdf
Tovilla, C. y Genis, A. (2012). Los Genes, el sistema serotoninergico y la conducta suicida. International Journal of Psychological Research, 5(1), 52-58.
Cómo citar
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Boletín Informativo CEI por Universidad Mariana se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional.