LA INVESTIGACION COMO APORTE AL PROCESO DE AUTOEVALUACION del Programa de Especializacion en Gerencia de La Promoción de La Salud y Prevencion de la Enfermedad de la Facultad de Formacion Avanzada de la Universidad Mariana

Autores

  • Yudy Basante Castro Universidad Mariana

Resumo

Con el fin de avanzar en la construcción de la documentación para cumplir con los req-uisitos del Registro Calificado del programa de Es-pecialización en Gerencia de la Promoción de la Salud y Prevención de la Enfermedad, es necesario y como polí­tica de la Facultad de Formación Avan-zada desarrollar el Proceso de Autoevaluación del Programa. Para tal fin se retoma la Investigación la cual se convierte en el eje orientador para la re-flexión, discusión y análisis de la información refer-enciada de los diferentes actores: administradores, educandos, educadores y egresados, alrededor de toda la estructura institucional, describiendo diver-sos indicadores los cuales se han retomado de las Condiciones Mí­nimas de Calidad exigidas por el Ministerio de Educación Nacional mediante el acu-erdo 2566 del 10 de septiembre del 2003 y el 1001 del 3 de abril del 2006: Aspectos curriculares, Orga-nización de las actividades de formación por crédi-tos académicos, Selección y evaluación de estudi-antes, Personal académico, Investigación, Medios educativos, Infraestructura, Estructura Académico-administrativa,Autoevaluación, Polí­ticas y estrategias de seguimiento a egresados, Bienestar universitario, Recursos financieros y proyección social.

Con la Investigación como aporte al proceso de Autoevaluación se busca identificar fortalezas y detectar las debilidades con miras a establecer planes de mejoramiento, de tal forma que los pro-gramas de educación avanzada se consoliden con el fin de continuar ofreciendo servicios de alta calidad académica, humana, social, caracterí­s-ticas que particularizan la Universidad Mariana.

46unimarRevista47En este contexto, las últimas décadas han visto un creciente cambio en el enfoque del control de las enfermedades y problemas de salud de la pobla-ción, orientando los esfuerzos hacia la promoción de hábitos de vida saludables, destinados a forta-lecer los estilos de vida compatibles con un menor riesgo de enfermedad. En Colombia gracias a la Ley 100 de 1993 de Segu-ridad Social en Salud, la Promoción y Prevención en Salud se han materializado en algo que le ha dado vida el “Plan Obligatorio de Salud†el cual aplicado con los rigores exigidos por la normati-vidad, como la resolución No. 03997 del 30 de octubre de 1996, establece “el conjunto de activi-dades de Promoción de la Salud y Prevención de la Enfermedadâ€, de obligatorio cumplimiento por parte de las EPS, entidades adaptadas administra-doras de Régimen Subsidiado (ARS) e instituciones publicas prestadoras de servicios de salud, y los li-neamientos para su evaluación y seguimiento.

Se hace imperativo entonces la formación avanza-da de profesionales de la salud, especí­ficamente en el campo de la Gerencia de la Promoción de la Salud y Prevención de la Enfermedad como el potencial de contribución esencial para enfrentar los nuevos desafí­os y retos. Que permite avanzar en la comprensión de los problemas de salud y en un mejor abordaje de su control, representándose en una importante tarea del especialista. Para el desarrollo de la investigación se planteó un objetivo general a partir de los criterios mí­nimos de calidad aplicables al campo de la Salud, especí­fica-mente en el área de la Promoción de la Salud y Pre-vención de la Enfermedad y al nivel de formación propios de la especialización, identificar las forta-lezas y debilidades que presenta el Programa de Especialización en Gerencia de la Promoción de la Salud y Prevención de la Enfermedad ofrecido por la Universidad Mariana, en el periodo comprendi-do entre febrero 2002 a febrero 2006. Como referentes se tomó la Ley 30 de 1992, sus decretos reglamentarios, el Decreto 2566 del 10 de septiembre del 2003 del Ministerio de Edu-cación Nacional, por el cual se establece las con-diciones mí­nimas de calidad y demás requisitos para el ofrecimiento y desarrollo de programas académicos de educación superior y el decre-to 1001 de 2006 del Ministerio de Educación Nacional. Como grandes referentes están los Li-neamientos, Polí­ticas y Reglamentos Institucio-nales de la Universidad Mariana y de la Facultad de Formación Avanzada y el Documento Marco de la Especialización en Gerencia de la Promo-ción de la Salud y Prevención de la Enfermedad.

Como Citar

Castro, Y. B. (2014). LA INVESTIGACION COMO APORTE AL PROCESO DE AUTOEVALUACION del Programa de Especializacion en Gerencia de La Promoción de La Salud y Prevencion de la Enfermedad de la Facultad de Formacion Avanzada de la Universidad Mariana. Revista UNIMAR, 25(4). Recuperado de https://revistasumarianaeduco.biteca.online/index.php/unimar/article/view/65

Downloads

Não há dados estatísticos.

##plugins.generic.ArticleMetadataByBiteca.languages##:

es

Publicado

2014-03-24

Edição

Seção

Artículos resultado de investigación

Métricas

QR Code
Métricas do artigo
Vistas abstratas
Visualizações da cozinha
Visualizações de PDF
Visualizações em HTML
Outras visualizações