Prototipo de sistema de vigilancia para fincas ganaderas como prevención al abigeato
Palavras-chave:
Roubo de gado, a tecnologia de monitoramento eletrônico, tecnologia ZigBeeResumo
El proceso investigativo gira en torno a un dispositivo hardware en una plataforma TIC para el rastreo del ganado en ambientes de pastoreo, convirtiéndose en una estrategia tecnológica que alerta sobre el posible hurto del ganado. El prototipo monitorea variables biológicas y de georreferenciación en bovinos, actividad realizada mediante un dispositivo móvil alojado en el cuello del animal, y un dispositivo administrador que se encarga de adquirir, registrar y transmitir inalámbricamente la variación de temperaturas. El transductor ejecuta el proceso de conversión a valores de voltajes, para posteriormente enviar al módulo Xbee, el cual posee un conversor análogo - digital interno que realiza la conversión. Un computador analiza y representa la información relacionada con los patrones normales de temperatura en tiempo real.Referências
Banco de la República (2012). Documento de trabajo sobre Economía Regional. Recuperado de http://www.banrep.gov.co/sites/default/files/publicaciones/archivos/DTSER-87.pdf
Barros, A., Cheuquelaf, E., Guarda, E. y Quintuprai, P. (2010). Identificación por radiofrecuencia – RFID – Universidad Austral de Chile, Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas.
Díaz, A. (2010). Diseño de un sistema automatizado de seguridad contra intrusión en un edificio de departamentos utilizando el estándar de tecnología inalámbrica Zigbee. (Tesis). Pontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Ciencias e Ingeniería.
FEDEGAN. (2014). Federación Colombiana de Ganaderos. Recuperado de http://www.fedegan.org.co/estadisticas/precios
FEDEGAN. (2006). Plan estratégico de la ganadería 2019 (2006). Recuperado de http://portal.fedegan.org.co/portal/.
FEDEGAN y Policía Nacional (2006). Convenio Policía Nacional de Colombia / Federación Colombiana de ganaderos. Recuperado de http://www.policia.gov.co/portal/page/portal/Carabineros/planes_de_seguridad/convenios/Convenio%20PONAL_FEDEGAN.pdf
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, L. (2000). Metodología de la Investigación. México: McGraw-Hill.
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. (2010). Bienestar animal, nuevo reto para la ganadería. Recuperado de http://www.ica.gov.co/getattachment/79b98e64-a258-46d5-9ce1-1375a8312434/Publicacion-20.aspx
Ministerio de Trabajo. (2011). Programa nacional de asistencia técnica para el fortalecimiento de las políticas de empleo, emprendimiento y generación de ingresos en el ámbito regional y local. Diagnóstico Nariño, Colombia.
Moltoni, A., Irurueta, M., Rodríguez, L. y Duro, S. (2010). Evaluación de collares para rastreo de animales, basados en tecnología GPS. Buenos Aires.
Paredes, D. y Patichoy, A. (2008). Sistema de gestión de información para el manejo del inventario en el proceso de crianza de cuyes en la granja de la Federación colombiana de productores de papa de Obonuco, Nariño. (Tesis de grado). San Juan de Pasto, Nariño.
Pressman, R. (2010). Ingeniería de software, un enfoque práctico. Madrid: McGraw-Hill.
Tamayo, M. (1999). Aprender a investigar. Módulo 3: Recolección de la información. Bogotá: McGraw-Hill.
Como Citar
Downloads
Downloads
Publicado
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2022 Revista UNIMAR

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Los autores que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
1. Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
2. Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
3. Se permite y recomienda a los autores publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (veaThe Effect of Open Access).
Métricas
Métricas do artigo | |
---|---|
Vistas abstratas | |
Visualizações da cozinha | |
Visualizações de PDF | |
Visualizações em HTML | |
Outras visualizações |