O ambiente de aprendizagem virtual Edmodo como estratégia pedagógica para reforçar o nível inferencial de compreensão da leitura
DOI:
https://doi.org/10.31948/Rev.unimar/unimar41-2-art2Palavras-chave:
ambiente de sala de aula, estratégia educacional, nível inferencial, leituraResumo
O objetivo da pesquisa era fortalecer o nível de inferência da compreensão da leitura através de um ambiente de aprendizagem virtual Edmodo como estratégia pedagógica para os alunos da quarta série. Metodologicamente, ela foi inscrita no paradigma qualitativo com uma abordagem sócio-crítica na Pesquisa de Ação Pedagógica, com um desenho desenvolvido em três fases: desconstrução, reconstrução e avaliação da eficácia da prática. A unidade de trabalho era de 15 alunos da 4ª série. Dois testes escritos foram projetados como instrumentos para o estudo, um como teste de entrada e o outro como teste de saída para os estudantes, e um registro de observação geral. Os resultados indicaram que os estudantes tinham fraquezas na compreensão das informações contidas nos textos em nível inferencial, portanto, estratégias pedagógicas foram implementadas através da plataforma Edmodo. Concluiu-se que a aplicação das atividades foi eficaz e eficiente, os estudantes fortaleceram sua compreensão de leitura no nível inferencial.
Biografia do Autor
Marisodelis Gutiérrez, Institución Educativa Leonidas Acuña sede Hogar del Niño
Maestrante en Pedagogía (Universidad Mariana), Licenciada en Lengua Castellana y Comunicación (Universidad de Pamplona)
Mary Elsy Arzuaga, Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD
Maestrante en Pedagogía (Universidad Mariana), Licenciada en Lengua Castellana y Comunicación (Universidad de Pamplona)
Referências
Alonso-García, S., Morte-Teboso, E. y Almansa-Núñez, S. (2015). Redes sociales aplicadas a la educación: EDMODO. Edmetic Revista de Educación Mediática y TIC, 4(2), 88-111. https://doi.org/10.21071/edmetic.v4i2.3964
Arista, J. (2014). Tecnologías de la información y la comunicación (TIC) aplicadas a la docencia. Boletín Científico Logos, 1(1). https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/prepa2/n1/e1.html
Aula1 (2017). Plataformas educativas ¿Qué son y para qué sirven? https://www.aula1.com/plataformas-educativas/
Calderón, M. (2013). De las tecnologías de la información y la comunicación a las tecnologías del aprendizaje y el conocimiento como mediadoras para desarrollar la creatividad en contextos universitarios. Revista Electrónica Formación y Calidad Educativa, 1(1), 29-40. https://refcale.uleam.edu.ec/index.php/refcale/article/view/37
Camacho, T., Flórez, M., Gaibao, D., Castellanos, Y. y Murcia, G. (2012). Estrategias pedagógicas en el ámbito educativo. Bogotá.
Cassany, D. (2001). Explorando las necesidades actuales de comprensión aproximaciones a la comprensión crítica. http://www.lecturayvida.fahce.unlp.edu.ar/numeros/a25n2/25_02_Cassany.pdf
Chilatra, Y. y Payares, L. (2020). Estrategia didáctica con la plataforma Edmodo para fortalecer las habilidades investigativas y la comprensión lectora en estudiantes de grado 5 [Tesis de maestría, Universidad de Santander UDES]. Repositorio digital UDES. https://repositorio.udes.edu.co/entities/publication/bb3d2f45-ba0e-49a7-9d4e-a8f71333749f
Díaz, L. y Delgado, R. (2020). Tecnologías del aprendizaje y el conocimiento como estrategias en la formación de los docentes de la Escuela Normal Superior de Cúcuta, Colombia. Ánfora, 27(48), 17-40. https://doi.org/10.30854/anf.v27.n48.2020.667
Durango, Z. (2015). La lectura y sus tipos. Portal de las Palabras, (1), 9-13. https://revistas.curn.edu.co/index.php/portaldelaspalabras/article/view/589
Espinoza, V. (2020, 8 de agosto). Estrategias metodológicas para la educación en línea. https://www.yeira.training/blog/top-7-de-estrategias-para-clases-en-linea
Galeano, C., Molina, J., Mora, O. y Reyes, C. (2017). Estrategias didácticas para el desarrollo de las habilidades de pensamiento inferencial por medio de la comprensión lectora mediada por TIC en estudiantes de grado quinto de las instituciones públicas: Francisco Socarrás, Tesoro de La Cumbre [Tesis de maestría, Universidad de la Sabana]. Repositorio institucional. https://intellectum.unisabana.edu.co/handle/10818/29705
Gordillo, A. y Flórez, M. (2009). Los niveles de comprensión lectora: hacia una enunciación investigativa y reflexiva para mejorar la comprensión lectora en estudiantes universitarios. Revista Actualidades Pedagógicas, (53), 95-107. https://doi.org/10.19052/ap.1048
Gutiérrez-Braojos, C. y Salmerón, H. (2012). Estrategias de comprensión lectora: enseñanza y evaluación en educación primaria. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 16(1), 183-202. https://www.redalyc.org/pdf/567/56724377011.pdf
Intriago, L. Mendoza, G. Demera, A., Espinoza, M. y Mendoza, N. (2022). La tecnología del empoderamiento y la participación como planificación académica del docente del curso de nivelación de carrera del instituto de admisión y nivelación de la universidad técnica de Manabí. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(22), 1144-1160. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i2.1944
López, R., Ledesma, R. y Escalera, S. (s.f.). Ambientes virtuales de aprendizaje. http://investigacion.ilce.edu.mx/panel_control/doc/Rayon_Parra.pdf
Lozano, R. (2011). De las TIC a las TAC: tecnologías del aprendizaje y del conocimiento. Anuario ThinkEPI, 5, 45-47. https://thinkepi.profesionaldelainformacion.com/index.php/ThinkEPI/article/view/30465
Marqués, P. (2013). Impacto de las TIC en la educación. Funciones y limitaciones. 3c TIC Cuadernos de Desarrollo Aplicados a las TIC, 2(1), 1-15. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4817326
Meléndez, M. (2009). Tipos de la comprensión lectora. Literal inferencial, crítica y metacomprensión [Diapositivas]. SlidePlayer. https://slideplayer.es/slide/11789254/
Ministerio de Educación Nacional (2006). Estándares básicos de competencias del lenguaje. https://www.mineducacion.gov.co/1780/articles-116042_archivo_pdf1.pdf
Moreno, W. y Vega, D. (2018). Plataforma Educativa Edmodo: una herramienta innovadora en los procesos de aprendizaje en los niños y niñas del grado de transición [Tesis de pregrado, Universidad de San Buenaventura]. Repositorio institucional. https://bibliotecadigital.usb.edu.co/entities/publication/9d58b594-a3cc-4c98-8337-7553c3166dfa
Moya, M. (2013). De las TIC a las TAC: la importancia de crear contenidos educativos digitales. Revista DIM, Didáctica, Innovación y Multimedia, (27), 1-15. https://raco.cat/index.php/DIM/article/view/275963
Nájar, O. (2016). Tecnologías de la información y la comunicación aplicadas a la educación. Praxis & Saber, 7(14), 9-16. https://doi.org/10.19053/22160159.5215
Orozco, J. (2016). Estrategias Didácticas y aprendizaje de las Ciencias Sociales. Revista Científica de FAREM-Estelí, (17), 65-80. https://doi.org/10.5377/farem.v0i17.2615
Ospina, D. (s.f.). ¿Qué es un ambiente virtual de aprendizaje? Universidad de Antioquia. https://aprendeenlinea.udea.edu.co/boa/contenidos.php/cee1c4c4045aded3a9cecfbcdaf9d8db/144/1/contenido/
Pinzás, J. (2012). Importancia de la investigación aplicada: reflexiones en relación a la comprensión de la lectura. Revista Educación, 8(16), 267-279. https://doi.org/10.18800/educacion.199902.005
Portela, J. Taborda, CH. y Loaiza, Y. (2017). El currículo en estudiantes y profesores de los programas de formación de educadores de la universidad de caldas de la ciudad de Manizales: Significados y sentidos. Revista Latinoamericana de estudios educativos, 13(1), 7-15. https://doi.org/10.17151/rlee.2017.13.1.2
Quituisaca, M. (2020). Actividades lúdicas a través de Edmodo para perfeccionar la comprensión lectora en cuarto de básica [Tesis de maestría, Universidad Tecnológica Israel]. Repositorio digital. https://repositorio.uisrael.edu.ec/handle/47000/2502
Restrepo, B. (2002). Una variante pedagógica de la investigación-acción educativa. Revista Iberoamericana de Educación, 29(1), 1-10. https://doi.org/10.35362/rie2912898
Romero, D. (2020, 7 de marzo). Descubre cómo funcionan los Ambientes Virtuales de Aprendizaje (AVA) y qué aportan a la educación. rockcontent. https://rockcontent.com/es/blog/ambientes-virtuales-de-aprendizaje/
Romero, E. y Salgado, M. (2015). Lecturas inferenciales desde el enfoque del aprendizaje significativo, una estrategia pedagógica para mejorar la compresión lectora de los estudiantes de tercer grado de básica primaria de la Institución Educativa Antonio Nariño. sede Eduardo Santos [Trabajo de pregrado, Universidad de Cartagena]. Repositorio institucional. https://repositorio.unicartagena.edu.co/handle/11227/5232
Santiago, A., Castillo, M. y Morales, D. (2005). Estrategias y enseñanza-aprendizaje de la lectura. Folios Segunda Época, (26), 27-38. http://www.scielo.org.co/pdf/folios/n26/n26a03.pdf
Santiesteban, E. y Velázquez, K. (2011). La comprensión lectora desde una concepción didáctico-cognitiva. Didáctica y Educación, III(1), 103-110. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4228654
Sastrías, M. (1995). Caminos a la lectura. Pax México.
Solé, I. (1998). Estrategia de lectura (8.a ed.). Grao.
Taylor, S. y Bogdan, R. (2006). Introducción a los métodos cualitativos. La búsqueda de significados. Paidós.
Como Citar
Downloads
Downloads
Publicado
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2023 Revista UNIMAR

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Los autores que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
1. Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
2. Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
3. Se permite y recomienda a los autores publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (veaThe Effect of Open Access).
Métricas do artigo | |
---|---|
Vistas abstratas | |
Visualizações da cozinha | |
Visualizações de PDF | |
Visualizações em HTML | |
Outras visualizações |