O conhecimento ancestral arhuaco como estratégia tecnopedagógica para o desenvolvimento da consciência ambiental em alunos da quarta série do Colégio La Sagrada Familia
DOI:
https://doi.org/10.31948/Rev.unimar/unimar41-1-art12Palavras-chave:
conhecimento ancestral, estratégia tecnopedagógicaResumo
O objetivo desta pesquisa foi implementar uma estratégia tecnopedagógica baseada no conhecimento ancestral da comunidade indígena arhuaca, para desenvolver a consciência ambiental em alunos da quarta série da escola primária ‘La Sagrada Família’, na cidade de Valledupar. A pesquisa teve uma abordagem qualitativa e um paradigma sociocrítico que permitiu identificar o potencial de mudança na forma como os alunos percebem e se relacionam com a natureza. O método de pesquisa-ação foi aplicado, desenvolvido em três fases: desconstrução, reconstrução e avaliação. A unidade de trabalho foi composta por 15 alunos. Os resultados indicaram que houve uma mudança significativa no desenvolvimento da consciência ambiental em cada uma de suas dimensões. Concluiu-se que, embora a estratégia tecnopedagógica implementada tenha proporcionado grande contribuição para a formação integral do aluno, recomenda-se vincular ferramentas tecnológicas e saberes ancestrais a projetos pedagógicos, como contribuição aos processos educativos.
Biografia do Autor
Keyla Vanessa Ariza Córdoba, Colegio Franciscano Jiménez de Cisneros, Ibagué, Tolima
Master in Pedagogy. Teacher at Colegio Franciscano Jiménez de Cisneros, Ibagué, Tolima, Colombia.
María Claris Oñate Quiroz, Institución Educativa Trujillo, Becerril, Cesar
Master in Pedagogy. Head teacher of the Educational Institution Trujillo, Becerril, Cesar, Colombia.
Rolando Hernández Lazo, Universidad Mariana
Master in Health Informatics. Educational Technology Expert. Teacher of the Universidad Mariana, Valledupar, Cesar, Colombia.
Referências
Aguirre, M., Camacho, T., Flórez, M., Gaibao, D., Murcia, G. y Pasive, Y. (2012). Estrategias pedagógicas en la educación universitaria, una aplicación desde los ciclos educativos de la serie pedagogía de la humanización [Trabajo de especialización, Universidad de San Buenaventura]. Repositorio Institucional. http://hdl.handle.net/10819/7847
Alvarado, L. García, M. (2008). Características más relevantes del paradigma socio-crítico: su aplicación en investigaciones de educación ambiental y de enseñanza de las ciencias realizadas en el Doctorado de Educación del Instituto Pedagógico de Caracas. Sapiens. Revista Universitaria de Investigación, 9(2), 187-202. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=41011837011
Amante, Y. y Gómez, M. (2017). E-Estrategias de lectura y escritura del inglés en ambientes virtuales de aprendizaje. Campos Virtuales, 6(1), 109-119.
Arredondo, M., Saldívar, A. y Limón, F. (2018). Estrategias educativas para abordar lo ambiental. Experiencias en escuelas de educación básica en Chiapas. Innovación educativa, 18(76), 13-37. https://www.scielo.org.mx/pdf/ie/v18n76/1665-2673-ie-18-76-13.pdf
Bravo, E. (2017). Desarrollo de la conciencia ambiental a través del sistema de las “cinco erres” en los estudiantes de la Institución Educativa “Maravillas” del Distrito de Monzón [Tesis de maestría, Universidad de Huánuco]. Repositorio institucional UDH. http://repositorio.udh.edu.pe/123456789/779
Castro, M. y López, J. (2019). Estrategias pedagógicas y tecnológicas para promover el ahorro y uso eficiente del agua en las instituciones educativas del municipio de Valledupar (Colombia). Revista Espacios, 40(29). https://www.revistaespacios.com/a19v40n29/19402930.html
Consejo Territorial de Cabildos Gobernadores de la Sierra Nevada de Santa Marta (CTC) y Ministerio de Cultura. (2016). Plan especial de salvaguardia. Sistema de conocimiento ancestral de los cuatro pueblos indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta. http://patrimonio.mincultura.gov.co/SiteAssets/Paginas/Pes-Pueblos-dela-sierra-nevada/21-Sistema%20de%20conocimiento%20ancestral%20SNSM%20-%20PES.pdf
Decreto 1743 de 1994. (1994, 3 de agosto). Presidencia de la República. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma_pdf.php?i=1301
Díaz-Barriga, F. (2013). TIC en el trabajo del aula. Impacto en la planeación didáctica. Revista Iberoamericana de Educación Superior, 4(10), 3-21. https://doi.org/10.22201/iisue.20072872e.2013.10.88
Gamboa, M., García, Y. y Beltrán, M. (2013). Estrategias pedagógicas y didácticas para el desarrollo de las inteligencias múltiples y el aprendizaje autónomo. Revista de Investigaciones UNAD, 12(1), 101-128. https://doi.org/10.22490/25391887.1162
Garavito, H. R. y Chaparro, S. (2017). Tejiendo saberes ambientales, lo ancestral, territorio y convivencia. Revista Educación y Ciudad, (32), 169-180. https://doi.org/10.36737/01230425.v0.n32.2017.1638
Hernández, R. (2017). Impacto de las Tic en la educación: Retos y perspectivas. Propósitos y Representaciones, 5(1), 325-347. https://doi.org/10.20511/pyr2017.v5n1.149
Ley 23 de 1973. (1973, 19 de diciembre). Congreso de Colombia. Diario oficial No. 34.001. https://archivo.minambiente.gov.co/images/GestionIntegraldelRecursoHidrico/pdf/normativa/ley_23_de_1973.pdf
Ley 629 de 2000. (2000, 27 de diciembre). Congreso de Colombia. Diario oficial No. 44.272. https://www.minambiente.gov.co/wp-content/uploads/2022/01/2.-Ley-629-de-2000.pdf
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (2014). Quinto Informe Nacional de Biodiversidad de Colombia ante el Convenio de Diversidad Biológica. https://www.undp.org/es/latin-america/publications/v-informede-biodiversidad-de-colombia
Moyano-Díaz, E. y Palomo-Vélez, G. (2014). Propiedades psicométricas de la escala nuevo paradigma ecológico (NEP-R) en población chilena. Psico, 45(3), 415-423. https://doi.org/10.15448/1980-8623.2014.3.17276
Nieblas, A. (2016). Tecnologías de la Información y Comunicación [Blog]. http://lasticspatricia.blogspot.com/2016/05/definicion-de-lastics-segun-diversos.html
Planelles, M. (2019, 14 de marzo). La ONU exige cambios sin precedente para evitar una catástrofe medioambiental. La Nación. https://www.lanacion.com.ar/sociedad/laonu-exige-cambios-sin-precedente-paraevitar-una-catastrofe-medioambientalnid2228414/
Prada, E. (2013). Conciencia, concientización y educación ambiental: Conceptos y relaciones. Revista Temas, (7), 231-244. https://doi.org/10.15332/rt.v0i7.585
Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). (2019) Perspectivas del medio ambiente mundial GEO 6 Planeta saludable, gente saludable. UN Environment. https://www.unep.org/es/resources/perspectivas-del-medio-ambiente-mundial-6
Ramírez, M., Cortés, E. y Díaz, A. (2020). Estrategias de mediación tecnopedagógicas en los ambientes virtuales de aprendizaje. Apertura, 12(2), 132-149. https://doi.org/10.32870/ap.v12n2.1875
Ramos, C., Tenorio, A. y Muñoz, F. (2011). Tejiendo cosmologías: Educación ambiental en contextos interculturales, el caso del clima, y los ciclos naturales ligados al sol y a la luna. Bio-grafía, (número extraordinario), 168-177. https://doi.org/10.17227/20271034.vol.0num.0bio-grafia168.177
Rayas, J., García, M. y Flores, R. (2017). Desafíos de la educación ambiental en la formación de profesores de comunidades indígenas. Enseñanza de las Ciencias Revista de Investigación y Experiencias Didácticas, (Extraordinario), 855-860. https://raco.cat/index.php/Ensenanza/article/view/334860
Rengifo, B., Quitiaquez, L. y Mora, F. (2012, del 7 al 11 de mayo). La educación ambiental una estrategia pedagógica que contribuye a la solución de la problemática ambiental en Colombia [Memoria]. XII Coloquio Internacional de Geocrítica, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. https://www.ub.edu/geocrit/coloquio2012/actas/06-BRengifo.pdf
Restrepo, D. (2006). La Investigación-Acción Pedagógica, variante de la Investigación-Acción Educativa que se viene validando en Colombia. Revista de la Universidad de La Salle, (42), 92-101 https://ciencia.lasalle.edu.co/ruls/vol2006/iss42/11/
Sánchez, K. (2012). Influencia que ejercen las estrategias tecnopedagógicas sobre el aprendizaje significativo de los estudiantes inscritos en cursos virtuales del programa de Administración de Empresas en Institución de Educación Superior Abierta y A Distancia [Tesis de maestría, Universidad Tecvirtual]. Repositorio Tecnológico Monterrey. https://repositorio.tec.mx/handle/11285/571735
Sierra, R. (2007). La estrategia pedagógica. Sus predictores de adecuación. Varona, (45), 16-25. https://www.redalyc.org/pdf/3606/360635565004.pdf
Solano, I. y Sánchez, M. (2010). Aprendiendo en cualquier lugar: el podcast educativo. Pixel- Bit. Revista de Medios y Educación, (36), 125-139. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=36815128010
Vargas, A. (2015). Aportes a la educación ambiental en Colombia a partir de dos experiencias con instituciones educativas y comunidades indígenas Mhuysqas [Tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia]. Repositorio institucional UN. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/54423
Como Citar
Downloads
Publicado
Edição
Seção
Licença

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Los autores que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
1. Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
2. Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
3. Se permite y recomienda a los autores publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (veaThe Effect of Open Access).
Métricas do artigo | |
---|---|
Vistas abstratas | |
Visualizações da cozinha | |
Visualizações de PDF | |
Visualizações em HTML | |
Outras visualizações |