Práticas de avaliação do corpo docente nos níveis do ensino secundário básico na Instituição Educacional Ciro Pupo Martínez, La Paz, Colômbia
DOI:
https://doi.org/10.31948/Rev.unimar/unimar40-1-art8Palavras-chave:
Pr, institui, inova, professoradoResumo
O objetivo do estudo foi analisar a prática avaliativa de professores do ensino médio da Instituição de Ensino Ciro Pupo Martínez do município de La Paz do departamento de Cesar, Colômbia. Metodologicamente, localizou-se no paradigma qualitativo, sob a abordagem sociocrítica na pesquisa-ação que se desenvolveu na descrição da situação problema, construção das bases teóricas, desenho metodológico - trabalho de campo, análise e interpretação dos instrumentos, implementação da proposta, análise final, recomendações e conclusões. A unidade de trabalho era de oito professores. Para a coleta de informações, utilizou-se um questionário semiestruturado, diário de campo e uma lista de verificação. Concluiu-se que os professores têm consciência de seu papel, chamados a transformar cenários educacionais por meio da adoção de ferramentas inovadoras, amparados por rodas de ação docente com metodologia que aprimore sua prática pedagógica e os integre em equipe.
Biografia do Autor
Sugeire Licet Cabana Granados, Institución Educativa Ciro Pupo Martínez
Magíster en Pedagogía; Licenciada en Bacterióloga y Laboratorista Clínico. Docente Titular Institución Educativa Ciro Pupo Martínez, La Paz, Cesar, Colombia
Héctor Heiler Camargo Hernández, Institución Educativa Las Vegas, Chimichagua, Cesar, Colombia
Magíster en Pedagogía; Ingeniero Ambiental y Sanitario. Docente Titular de la I.E Las Vegas, Chimichagua, Cesar, Colombia.
María de las Mercedes Colina Chacín, Universidad Mariana
Doctora en Ciencias Gerenciales; Magíster en Psicología Educativa; Especialista en Dinámica de Grupo. Docente, Universidad Mariana, Valledupar.
Referências
Aguirre, R. (2000). Dificultades de aprendizaje de la lectura y la escritura. Revista Educere, 4(11), 147-150.
Antillón, R. (s.f.). La Sistematización: ¿Qué es?… ¿Y cómo se hace? Una propuesta de capacitación. http://www.ts.ucr.ac.cr/binarios/pela/pl-000455.pdf
Bonilla-Castro, E. y Rodríguez, P. (2005). Más allá del dilema de los métodos: la investigación en Ciencias Sociales (3.ª ed.). Universidad de Los Andes y Grupo Editorial Norma.
Camilloni de, A., Celman, S., Litwin, E. y Palou, M.C. (1998). La evaluación de los aprendizajes en el debate didáctico contemporáneo. Editorial Paidós.
CARE. (2004). Guía para el Diseño, Monitoreo y Evaluación. https://es.scribd.com/document/453140665/01GuiaDisenoMonitoreoEvaluacion-pdf
Castillo, M.C. y Rodríguez, C. (2014). Las prácticas evaluativas de los docentes del colegio Nuestra Señora del Rosario de Chocontá [Tesis de Maestría, Universidad Santo Tomás]. https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/3052/Castillomaria2014.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Colmenares, A.M. (2012). Investigación acción participativa: una metodología integradora de la acción y el conocimiento. Voces y Silencios, Revista Latinoamericana de Educación, 3(1), 102- 115. https://doi.org/10.18175/vys3.1.2012.07
Contreras, O. de y Chacín, S.L. (1997). Material de apoyo sobre Círculos de Acción Docente. CENAMEC.
Decreto 1290. (2009). Ministerio de Educación Nacional (MEN). https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-187765_archivo_pdf_decreto_1290.pdf
Díaz, F. y Hernández, G. (2007). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo (2.a ed.). McGraw-Hill.
Galeano, M. (2014). Diseño de proyectos en la investigación cualitativa. Universidad Eafit.
García, L.M. (2014). Evaluación formativa de los aprendizajes en el contexto universitario: resistencias y paradojas del profesorado. Educación XX1, 17(2), 35-55. https://doi.org/10.5944/educxx1.17.2.11478
Guerra, L.M. (2018). Prácticas evaluativas para el fortalecimiento del desempeño académico estudiantil y calidad educativa [Tesis de Maestría, Universidad de la Costa]. https://repositorio.cuc.edu.co/handle/11323/2927?show=full
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación (6.a ed.). McGraw-Hill / Interamericana Editores, S.A. de C.V.
Johnson, D.W., Johnson, R.T. y Holubec, E.J. (1994). El aprendizaje cooperativo en el aula (G.Vitale, Trad.). Association for Supervision and Curriculum Development.
Kurt, L. (1946). Acción-investigación y problemas de las minorías. Editorial Graó.
Ley 115 de 1994. (1994, 8 de febrero). Congreso de la República de Colombia. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf
Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2006). Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas. Ministerio de Educación Nacional.
Ortega-Carbajal, M.F., Hernández-Mosqueda, J.S. y Tobón-Tobón, S. (2015). Impacto de la cartografía conceptual como estrategia de gestión del conocimiento. Ra Ximhai, 11(4), 171- 180. https://doi.org/10.35197/rx.11.01.e2.2015.11.mo
Padilla, J.E., Jaimes, N.M., Pacheco, N.M. y Velásquez, D.L. (2009). Prácticas evaluativas desde un enfoque pedagógico sociocrítico e intercultural en el ciclo complementario de la escuela normal superior María Inmaculada de Manaure, Cesar.
Educación y Desarrollo, 3(1), 9-20. https://doi.org/10.18359/reds.858
Perero-Alonzo, V.E. y Marcillo-García, C.E. (2020). Prácticas evaluativas renovadas para mejorar la calidad de aprendizaje de los estudiantes. Polo del Conocimiento, 5(7), 1-24.
Pimienta, J. (2008). Constructivismo: estrategias para aprender a aprender (3.a ed.). Pearson.
Pizarro, E.A. y Gómez, S.S. (2018). Concepciones docentes sobre evaluación: de los lineamientos, el discurso y la práctica. Universidad pedagógica y tecnológica de Colombia. Praxis & Saber, Revista de Investigación y Pedagogía, 71-88. https://doi.org/10.19053/22160159.v10.n22.2019.9314
Rodríguez, C., Imbernon, F., Sacristán, J.G. y Díez, E.J. (2017). Una nueva ley para un nuevo modelo educativo. Cuadernos de Pedagogía, (479), 1-4.
Sánchez, G., Ruiz, A., Betancourt, D., Jiménez, A., Ávila, R, y Atehortúa, A.L. (2004). La práctica investigativa en ciencias sociales. UPN, Universidad Pedagógica Nacional.
Tenutto, M. (2006). Escuela para Maestros: Enciclopedia de Pedagogía Práctica. Círculo Latino Austral S.A.
Tobón, S., Pimienta, J.H. y García, J.A. (2010). Secuencias didácticas: aprendizaje y evaluación de competencias. Pearson Educación.
Valenzuela, J.R. y Flores, M. (2014). Fundamentos de investigación educativa. Volumen 1. Editorial Digital, Tecnológico de Monterrey.
Vargas, E. (2014). Prácticas evaluativas en la educación básica primaria en el Municipio de Pereira. Centro de estudios avanzados en niñez y juventud [Tesis Doctoral, Centro de Estudios Avanzados en Niñez y Juventud, CINDE]. http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/alianza-cinde-umz/20160518045859/EdilmaVargas.pdf
Vargas, Z.R. (2009). La investigación aplicada: una forma de conocer las realidades con evidencia científica. Revista Educación, 33(1), 155-165. https://doi.org/10.15517/revedu.v33i1.538
Villada, D. (2002). Evaluación pedagógica. Propuesta incorporada a los procesos educativos. Documento Inédito. Escrito exclusivamente para los docentes del Colegio del Rosario.
Zabala, A. (2000). La práctica educativa. Cómo enseñar (S. Esquerdo, Trad.) (7.a ed.). Editorial Graó, de Serveis Pedagógics.
Como Citar
Downloads
Downloads
Publicado
Edição
Seção
Licença

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Los autores que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
1. Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
2. Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
3. Se permite y recomienda a los autores publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (veaThe Effect of Open Access).
Métricas do artigo | |
---|---|
Vistas abstratas | |
Visualizações da cozinha | |
Visualizações de PDF | |
Visualizações em HTML | |
Outras visualizações |