Prática pedagógica de professores não licenciados do Diploma em conciliação
DOI:
https://doi.org/10.31948/Rev.unimar/37-2-art5Palavras-chave:
prática pedagógica, percepção, estratégia de ensinoResumo
Esta pesquisa nasceu da necessidade de indagar sobre a percepção da prática pedagógica dos professores do Diploma em Conciliação oferecido pela escola Estudiar Aula Sin Fronteras. Para isso, foi escolhido o grupo de professores vinculado à promoção número 19 do diploma no período de agosto a dezembro de 2017. A metodologia foi localizada na linha de pesquisa em Prática Pedagógica na área de Formação de Professores; o ensino foi analisado através de um paradigma qualitativo, com perspectiva hermenêutica e abordagem descritiva abrangente, com o uso de instrumentos como entrevistas semiestruturadas individuais; de forma complementar a pesquisa foi utilizada. Com os resultados obtidos, foi elaborada uma estratégia de ensino baseada na Aprendizagem Baseada em Problemas e estudos de caso, além do uso de recursos tecnológicos.
Biografia do Autor
Carolina Nathaly Cabrera Peña, Universidad Javeriana, sede Cali
Abogada de la Universidad Javeriana, sede Cali; Especialista en Derecho Comercial de la Facultad de Posgrados de la Universidad Externado de Colombia.
Giovanni Albeiro Hernández Pantoja, Universidad Mariana
Ingeniero de Sistemas, Especialista en Gerencia Informática y Magíster en Docencia Universitaria. Docente asociado tiempo completo, Universidad Mariana, Pasto, Nariño, Colombia.
Referências
Agudelo, M. (2009). Importancia del diseño instruccional en ambientes virtuales de aprendizaje. Nuevas ideas en Informática Educativa, 5, 118-127.
Basto-Torrado, S. (2011). De las concepciones a las prácticas pedagógicas de un grupo de profesores universitarios. Magis, Revista Internacional de Investigación en Educación, 3(6), 393-412.
Castro, E., Peley, R. y Morillo, R. (2006). La práctica pedagógica y el desarrollo de estrategias instruccionales desde el enfoque constructivista. Revista de Ciencias Sociales (Ve), 12(3), 581-587. https://doi.org/10.31876/rcs.v12i3.25344
Cauas, D. (s.f.). Definición de las variables, enfoque y tipo de investigación. Recuperado de https://docplayer.es/13058388-Definicion-de-las-variables-enfoque-y-tipo-de-investigacion.html
Consejo Superior de la Judicatura. (2003). Acuerdo 1851 de 2003 “por el cual se fija directrices para la formación y capacitación de los conciliadores. Recuperado de https://www.cancilleria.gov.co/sites/default/files/Normograma/docs/acuerdo_csjudicatura_1851_2003.htm
Duque, P., Rodríguez, J. y Vallejo, S. (2014). Prácticas pedagógicas y su relación con el desempeño académico (Tesis de Maestría). Universidad de Manizales. Recuperado de http://ridum.umanizales.edu.co:8080/xmlui/handle/6789/1254
García, D., Sepúlveda, M. y Solano, N. (2008). Hacía una nueva enseñanza en derecho. Misión Jurídica: Revista de Derecho y Ciencias Sociales, 1(1), 129-146. https://doi.org/10.25058/1794600X.6
Henao, D. y Martínez, L. (2016). Concepciones de la práctica pedagógica en los diferentes modelos de formación del profesorado. Tecné, Episteme y Didaxis: TED. Recuperado de https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/TED/article/view/4662
Hernández-Arteaga, I. (2012). Investigación cualitativa: una metodología en marcha sobre el hecho social. Revista Rastros Rostros, 14(27), 57-68.
Hernández, G. (2012). Creencias docentes sobre la importancia de la didáctica en la orientación de la enseñanza del primer curso de programación de computadoras (Tesis de Maestría). Universidad de Nariño. Recuperado de http://sired.udenar.edu.co/979/
Jiménez, A., Limas, L. y Alarcón, J. (2016). Prácticas pedagógicas matemáticas de profesores de una institución educativa de enseñanza básica y media. Praxis & Saber, 7(13), 127-152. https://doi.org/10.19053/22160159.4169
Lavilla, J. (1988). Sobre el ‘case-method’ para la enseñanza del Derecho: La experiencia de la ‘Harvard Law School’. Revista de Administración Pública, 117, 433-446.
Ordoñez, C., Hernández, G., Ordoñez, H., Ordoñez, A., & Cobos, C. (2016). Virtual community of practice to potentiate knowledge and skills for building mobile applications in computer science students. 8th Euro American Conference on Telematics and Information Systems (EATIS). Cartagena, Colombia: IEEE. https://doi.org/10.1109/EATIS.2016.7520159
Ordoñez, C., Ordoñez, H., Ordoñez, A., Cobos, C., & Hernández, G. (2017). Strengthening competencies for building software, through a community of practice. Advances in Computing. CCC 2017. Communications in Computer and Information Science, Vol. 735, 415-426. https://doi.org/10.1007/978-3-319-66562-7_30
Ponce, V., Lira, L., Torres, M. y Cazáres, M. (2007). Conocer y transformar la práctica educativa. Educar, 40, 23-35.
Recalde, J. y Hernández, I. (2013). Competencias Docentes: La Estratégia Didáctica en la Formación Técnica Laboral. Universitaria, Docencia, Investigación, Innovación, 3(3), 60-78.
Santos, M. (1999). Evaluación educativa 1. Un proceso de diálogo, comprensión y mejora. Río de la Plata, Argentina: Editorial Magisterio del Río de la Plata.
Taylor, S. y Bogdan, R. (2000). Introducción a los métodos cualitativos de investigación (3.a ed.). Barcelona, España: Ediciones Paidós.
Torres, A. y Velandia, A. (2017). La práctica pedagógica: más allá de una reflexión sobre la enseñanza de la biología en la escuela. Biografía, 10(19), 131-138. https://doi.org/10.17227/bio-grafia.vol.10.num19-7227
Como Citar
Downloads
Downloads
Publicado
Edição
Seção
Licença

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Los autores que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
1. Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
2. Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
3. Se permite y recomienda a los autores publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (veaThe Effect of Open Access).
Métricas do artigo | |
---|---|
Vistas abstratas | |
Visualizações da cozinha | |
Visualizações de PDF | |
Visualizações em HTML | |
Outras visualizações |