Modelo estratégico que apresenta a relação entre o currículo flexível e o desenvolvimento sustentável
DOI:
https://doi.org/10.31948/Rev.unimar/37-2-art3Palavras-chave:
desenvolvimento sustentável, flexibilidade curricular, modelo estratégico, sociedadeResumo
Este artigo é uma investigação de gabinete que mostra graficamente como, ao considerar vários elementos sociais, culturais, educacionais e ambientais, é possível criar currículos flexíveis que promovam o desenvolvimento sustentável para instituições de ensino superior. Tendo escassa literatura que envolve flexibilidade acadêmica e desenvolvimento sustentável, o objetivo era criar um modelo estratégico que reforçasse a importância dessas questões. A metodologia foi qualitativa, transversal, onde as variáveis não foram modificadas e onde foi obtida uma ferramenta documentada. O principal resultado é que o currículo flexível deve incluir a promoção do desenvolvimento sustentável, desde que o contexto seja levado em consideração; neste caso, o México, que apresenta certas peculiaridades. Quando se fala de sustentabilidade, a questão deve ser tratada com maior interesse desde a infância e ser reforçada em um nível mais alto.
Biografia do Autor
Rodrigo Urcid Puga, Tecnológico de Monterrey
Dr. Planeación Estratégica y Dirección de Tecnologías (Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla). Profesor de tiempo completo en el Departamento de Medios y Cultura Digital en el Tecnológico de Monterrey, Escuela de Humanidades y Educación.
Referências
Aguilera, F. (Ed.). (1995). Economía de los recursos naturales: un enfoque institucional. Madrid, España: Visor.
Alonso, L.E. (1999). Trabajo y ciudadanía: estudios sobre la crisis de la sociedad salarial. España: Editores Trotta.
Ansoff, I. (1965). Corporate Strategy. Nueva York: McGraw-Hill.
Bonfil, G. (1990). México profundo. Una civilización negada. México: Editorial Grijalbo S.A.
Bravo-Mercado, M. T. (1993). Dimensión ambiental y currículum universitario. En A. D. Alba, El currículum universitario de cara al nuevo milenio (pp. 212-220). Guadalajara, Jalisco, México: Universidad de Guadalajara.
Bravo-Mercado, M. T. (2012). La UNAM y sus procesos de ambientalización curricular. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 17(55), 1119-1146.
Castro, N. (2014). Currículo y responsabilidad social en la formación de ingenieros civiles en las escuelas militares de Colombia -generación de capital social educativo- (2006-2012) (Tesis Doctoral) Universidad Santo Tomás. Recuperado de https://repository.usta.edu.co/handle/11634/3887
Chiavenato, I. y Sapiro, A. (2011). Planeación estratégica. Fundamentos y aplicaciones (2.a ed.). México: McGraw-Hill Educación.
Colomer, J. (2007). Instituciones políticas (2.a ed.). Barcelona, España: Editorial Ariel.
Daly, H. y Cobb, J. (1997). Para el bien común. Reorientando la economía hacia la comunidad, el ambiente y un futuro sostenible. México: Fondo de Cultura Económica.
Díaz, R. y Escárcega, S. (2009). Desarrollo sustentable. Una oportunidad para la vida. México: McGraw-Hill.
EcuRed. (1992). Cumbre de la Tierra en Río de Janeiro. Recuperado de https://www.ecured.cu/Cumbre_de_la_Tierra_en_R%C3%ADo_de_Janeiro_(1992)
Florescano, E. (1998). Etnia, estado y nación. Ensayo sobre las identidades colectivas en México. México: Aguilar.
Fuentes, C. (1978). Tiempo mexicano. México D.F.: Joaquín Mortiz Editorial.
García Canclini, N. (1995). Consumidores y ciudadanos. Conflictos multiculturales de la globalización. México: Editorial Grijalbo S.A. de C.V.
Gellner, E. (2008). Naciones y nacionalismo (Trad. Setó, J.) (2.a ed.). México: Alianza Editorial.
González-Gaudiano, É. (2014). Atisbando el desarrollo conceptual de la educación ambiental en México. Horizonte Sanitario, 2(1), 34-44. https://doi.org/10.19136/hs.a2n1.455
Goodland, R. (Coord.). (1997). Medio ambiente y desarrollo sostenible: más allá del Informe Brundtland. Madrid, España: Trotta Editores.
Guzmán, N. (2005). Sociedad y desarrollo en México. México: Ediciones Regiomontanas
Guzmán, N. (2008). Sociedad, desarrollo y ciudadanía en México. México: Limusa.
Holling, C. (2001). Understanding the Complexity of Economic, Ecological and Social Systems. Ecosystems, 4, 390-405. https://doi.org/10.1007/s10021-001-0101-5
Homs, R. (1993). El gran reto mexicano. México: Edamex.
Leff, E. (1998a). Universidad, interdisciplina y formación ambiental. Pedagogía social: revista interuniversitaria, 2, 69-84.
Leff, E. (1998b). Saber ambiental. Sustentabilidad, racionalidad, complejidad, poder. México: Siglo XXI Editores S.A. de C.V.
Medellín, M., Nieto-Caraveo, L., Zavala, H. y Díaz-Barriga, F. (1993). Implicaciones curriculares de la formación ambiental en la educación profesional, propuesta de un modelo integrador. Revista Perspectivas Docentes, 11(71), 43-50.
Montoya, J. (2010). Plan de educación ambiental para el desarrollo sostenible de los colegios de la Institución La Salle (Tesis Doctoral). Universitat de València. Recuperado de https://www.tdx.cat/handle/10803/41714#page=1
Naciones Unidas. (2002). La cumbre de Johannesburgo: panorama general. Disponible en: https://www.un.org/spanish/conferences/wssd/cumbre_ni.htm
Naredo, J. (2006). Raíces económicas del deterioro ecológico y social. Más allá de los dogmas. Madrid, España: Siglo XXI de España Editores S.A.
Novo, M. (2007). El desarrollo sostenible. Su dimensión ambiental y educativa (2.a ed.). Colombia: Pearson Educación.
Ocampo, J. (2004). Reconstruir el futuro: globalización, desarrollo y democracia en América Latina. Bogotá: Comisión Económica para América Latina y el Caribe [CEPAL], Grupo Editorial Norma.
Ochman, M. (2006). La reconfiguración de la ciudadanía: los retos del globalismo y la posmodernidad. México D.F.: Editorial Miguel Ángel Porrúa.
Onaindia, M. (2014). El desarrollo sostenible y la educación ambiental desde la cátedra UNESCO de la UPV/EHU. Recuperado de www.unescoetxea.org › base › ingurumena
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). (1980). La educación ambiental. Las grandes orientaciones de la Conferencia de Tbilisi. Recuperado de https://eaterciario.files.wordpress.com/2015/09/orientaciones-de-la-conferencia-de-tbilisi-unesco.pdf
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). (2017). Informe Mundial sobre el desarrollo de los recursos hídricos de las Naciones Unidas. Recuperado de http://www.unesco.org/new/es/natural-sciences/environment/water/wwap/wwdr/
Palos, J. (2001). Transversalidad y temas transversales: reinterpretar y cambiar el currículo. Recuperado de https://www.oei.es › historico › pdfs › valores
Quiroga, R. (2001). Indicadores de sostenibilidad ambiental y de desarrollo sostenible: estado del arte y perspectivas. Santiago de Chile: Naciones Unidas y CEPAL.
Ramírez, Y. y González, E. (2014). La dimensión ambiental en el curriculum de las licenciaturas con enfoque empresarial. Ciencia Administrativa, 1, 51-65.
Riechmann, J. (1995). De la economía a la ecología. Madrid, España: Ediciones Trotta S.A.
Robinson, J. & Tinker, J. (1997). Reconciling ecological, economics and social imperatives: A new conceptual framework. Recuperado de https://doi.org/10.1007/978-1-349-25648-8_5
Rodríguez, M. y Ramírez-Buendía, P. (2012). Psicología del mexicano en el trabajo (2.a ed.). México: McGraw-Hill Interamericana Editores S.A. de C.V.
Sartori, J. (2013). La política. Lógica y Método en las ciencias sociales (Trad. Lara, M.). México: Fondo de Cultura Económica.
Sen, A. (2012). Desarrollo y libertad (11.a ed.). Bogotá, Colombia: Editorial Planeta.
Toledo, V. M. (2004). Latinoamérica: crisis de civilización y ecología política. Recuperado de http://ecologiasocial.com/2004/08/latinoamerica-crisis-de-civilizacion-y-ecologia-politica/
United Nations (UN). (1987). General Assembly. Development and International Economic Co-operation: Environment. Report of the World Commission on Environment and Development. Recuperado de https://sswm.info/sites/default/files/reference_attachments/UN%20WCED%201987%20Brundtland%20Report.pdf.
Valdez, R. (2013). Educación ambiental en la escuela secundaria pública: una evaluación desde la teoría de las representaciones sociales en un caso de estudio en Saltillo, Coahuila (Tesis Doctoral). Universidad Autónoma de Nuevo León. Recuperado de http://cdigital.dgb.uanl.mx/te/1080253512.PDF
Valor, C. y De la Cuesta, M. (2003). Responsabilidad social de la empresa. Concepto, Medición y Desarrollo en España. Boletín Económico de ICE, Información Comercial Española, No, 2755, 7-20.
Van Manen, M. (1998). El tacto en la enseñanza. El significado de la sensibilidad pedagógica (Trad. Sanz Aisa, E.). Barcelona, España: Ediciones Paidós Ibérica.
Von Wright, G.H. (1996). El espacio de la razón (Ensayos Filosóficos) (Trad. Pardo, J.). Madrid, España: Editorial Verbum.
Zapata-Barrero, R. (2001). Ciudadanía, democracia y pluralismo cultural: hacia un nuevo contrato social. Barcelona, España: Anthropos Editorial.
Como Citar
Downloads
Downloads
Publicado
Edição
Seção
Licença

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Los autores que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
1. Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
2. Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
3. Se permite y recomienda a los autores publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (veaThe Effect of Open Access).
Métricas do artigo | |
---|---|
Vistas abstratas | |
Visualizações da cozinha | |
Visualizações de PDF | |
Visualizações em HTML | |
Outras visualizações |