Concepção metodológica que usam e conhecem os docentes em leitura crítica
DOI:
https://doi.org/10.31948/Rev.unimar/unimar37-1-art2Palavras-chave:
concepções metodológicas, leitura crítica, linhas de formação, prática do ensinoResumo
O presente artigo é resultado da investigação e do objetivo de fazer visíveis as concepções metodológicas em leitura crítica, como entrada de analises para que os docentes do meio acadêmico fortaleçam os processos de ensinamento e aprendizagem, a partir do diálogo entre pares e de uma formulação de linhas de formação.
A escassa fundamentação teórica que os docentes têm com respeito ao uso da leitura crítica em seus processos de formação, faz de sua importância para o ensinamento e aprendizagem, um aspecto reducionista na educação. Dentro da leitura crítica e o desenvolvimento do leitor crítico é necessária uma formação desde o conhecimento, a metodologia e a avaliação deste processo. Além disso, se requer estabelecer que os diálogos entre docentes são importantes, a fim de destacar as metodologias e os métodos mais adequados e apropriados para desenvolver e fortalecer os processos de formação de leitores críticos.
Biografia do Autor
Johnny Danilo Luna Martínez, Institución Educativa Ciudad de Pasto, Pasto, Nariño, Colombia
Magíster en Pedagogía. Docente de la Institución Educativa Ciudad de Pasto, Pasto, Nariño, Colombia.
Carolina Rodríguez Vallejo, Colegio Sagrado Corazón de Jesús – Hermanas Bethlemitas, Pasto, Nariño, Colombia
Magíster en Pedagogía. Docente del Colegio Sagrado Corazón de Jesús – Hermanas Bethlemitas, Pasto, Nariño, Colombia.
Referências
Burlando, G. (2005). Recepción suareciana de Aristóteles: percepción, representación y verdad. Revista Filosófica de Coimbra, 28, 323-348.
Carlino, P. (2005). Escribir, leer y aprender en la universidad. Una introducción a la alafabetización académica. Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica.
Carrasco, J. (2004). Estrategias de aprendizajer, para aprender más y mejor. Madrid, España: Rialp.
Casas, R. (2004). Razonamiento Verbal: lectura Crítica. Lima, Perú: Editorial Megabyte.
Cassany, D. (2006). Tras la líneas. Sobre la lectura contemporánea. Barcelona, España: Anagrama Editorial.
Congreso de la República de Colombia. (1993). Ley 98 de 1993 “por medio de la cual se dicta normas sobre democratización y fomento del libro colombiano”. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-104559_archivo_pdf.pdf
Facione, P. (2007). Pensamiento crítico: ¿Qué es y por qué es importante? Recuperado de http://eduteka.icesi.edu.co/pdfdir/PensamientoCriticoFacione.pdf
Flórez, R. (1999). Evaluación, Pedagogía y Cognición. Santafé de Bogotá: McGraw-Hill Interamericana S.A.
Freire, P. (2004). Pedagogía de la Autonomía: Saberes necesarios para la práctica educativa. São Paulo, Brasil: Paz e Terra, S.A.
Giroux, H. (1988). Teachers as intellectuals. Toward a critical pedagogy of learning. United States of America: Greenwood Publishing Group.
Gómez, M. y Zemelman, H. (2006). La labor del maestro: formar y formarse. México: Editorial Pax México.
Habermas, J. (1993). El discurso filosófico de la modernidad. Madrid, España: Santillana S.A.
Lerner, D. (2001). Leer y escribir en la escuela: lo real, lo posible y lo necesario. México: Fondo de Cultura Económica.
Monereo, C., Castelló, M., Clariana, M., Palma, M. y Pérez, M. (2006). Estrategias de enseñanza y aprendizaje. Formación del profesorado y aplicación en la escuela (6.ª ed.). Barcelona, España: Editorial Graó.
Narváez, E. y Cadena, S. (Comp.). (2008). Los desafíos de la lectura y la escritura en la educación superior: Caminos posibles. Cali, Colombia: Universidad Autónoma de Occidente.
Piaget, J. e Inhelder, B. (2008). Psicología del niño. Madrid, España: Editorial Morata.
Serrano, S. y Madrid, A. (2007). Competencias de la lectura crítica. Una propuesta para la reflexión y la práctica. Acción Pedagógica, 16, 58-68.
Van Dijk, T. (1999). El análisis crítico del discurso. Barcelona, España: Antrhropos.
Vigotsky, L. (1978). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona, España: Editorial Crítica.
Como Citar
Downloads
Downloads
Publicado
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2019 Revista UNIMAR

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Los autores que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
1. Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
2. Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
3. Se permite y recomienda a los autores publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (veaThe Effect of Open Access).
Métricas do artigo | |
---|---|
Vistas abstratas | |
Visualizações da cozinha | |
Visualizações de PDF | |
Visualizações em HTML | |
Outras visualizações |