Imaginário social, territórios fronteiriços e fronteiras imaginárias: Comuna 10 de Pasto
DOI:
https://doi.org/10.31948/unimar.36-1.4Palavras-chave:
Imaginário social, imaginário institucional, imaginário instituído, violência urbana e fronteiras imagináriasResumo
Imaginários sociais são entendidos como aquelas construções mentais compartilhadas socialmente e incorporadas nas instituições sociais, perante isso surge o interesse em desvelar aquelos que são construídos em torno do território e das fronteiras imaginárias dentro da Comuna 10 de Pasto. Esta pesquisa foi realizada com base no paradigma qualitativo com abordagem fenomenológica, usando técnicas de coleta de informações como a discussão em grupo e grupo focal. Entre os principais resultados constatou-se que os imaginários sociais institucionais estão relacionados a concepções como territorialidade, morte, conflito intergeracional, honra, família e lealdade, enquanto o que os estabelecidos são constituídos por controle territorial e os micropoderes, que influenciam fortemente a consolidação de fronteiras imaginárias, meios de subsistência e estrutura representacional da violência urbana na evolução dos micropoderes na Comuna 10.
Biografia do Autor
Jonnathan Harvey Narváez, Universidad de Nariño
Magíster en Investigación Integrativa; Especialista en Estudios Latinoamericanos; Psicólogo; Licenciado en Filosofía, Pensamiento Político y Económico. Docente e investigador de Psicología, Universidad de Nariño, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia.
Lina María Obando
Psicóloga. Maestrante en Psicodiagnóstico y Evaluación Psicológica, Universidad de Buenos Aires, Argentina.
Catalina Pérez Caicedo
Psicóloga. Maestrante en Psicología Clínica, Universidad Autónoma de Querétaro, México
Referências
Alcaldía de Pasto. (s.f). Comunas, Barrios, Cor-regimientos y Veredas. Recuperado de http://www.pasto.gov.co/index.php/comunas-barrios-cor-regimientos-veredas
Agudelo, P. (2011). (Des) hilvanar el sentido/los juegos de Penélope. Una revisión del concepto imaginario y sus implicaciones sociales. Uni-pluri/versidad, 11(3).
Alonso, A, Barrera, Á., Arango, C., Palacios, C., Jara, C., Campo, D.,... Realpe, Y. (2014). Pedagogía y praxis so-cial: una aproximación contextual a la realidad Latino-americana. Recuperado de http://www.editorialabier-tafaia.com/libros/PEDAGOGIA%20Y%20PRAXIS%20SOCIAL%20Una%20aproximacion%20contextual%20a%20la%20realidad%20latinoamericana.pdf
Angarita, P. (2003). Conflictos, guerra y violencia urbana: interpretaciones problemáticas. Nómadas, 19, 96-104
Arteaga, J., Restrepo, J., Munera, J. y García, E. (2013). Fron-teras invisibles: como espacios formativos para la construcción de interacciones sociales (Trabajo de Grado). Universidad de San Buenaventura, Colombia. Recuperado de http://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1558/1/Fronteras_Espacios_Formativos_Arteaga_2013.pdf
Ayala, R. (2008). La metodología fenomenológico-her-menéutica de M. Van Manen en el campo de la investig-ación educativa. Posibilidades y primeras experiencias. Revista de Investigación Educativa RIE, 26(2), 409-430.
Baeza, M. (2000). Los caminos invisibles de la realidad social. Ensayo de sociología profunda sobre los imaginarios socia-les. Santiago de Chile: Ril Editores.
Bernal, R. (23 de marzo de 2013). Comuna 10, Zona de inseguridad en Pasto. Diario del Sur. Recuperado de http://diariodelsur.com.co/comuna-10-zona-de-inse-guridad-en-pasto-34214
Cabrera, D. (s.f.). Imaginario social, comunicación e iden-tidad colectiva. Recuperado de http://www.portalco-municacion.com/dialeg/paper/pdf/143_cabrera.pdf
Canales, M. (1996). El grupo de discusión. Revista de Soci-ología No. 9, Universidad de Chile.
Canales, M. (2006). Metodologías de investigación social. Intro-ducción a los oficios. Santiago de Chile: LOM Ediciones.
Cancino, L. (2011). Aportes de la noción de imaginario social para el estudio de los movimientos sociales. Po-lis, 10(28), 69-83.
Carrión, F. (2008). Violencia urbana: un asunto de ciu-dad. EURE (Santiago), 34(103), 111-130.
Castoriadis, C. (1997). El avance de la insignificancia. Bue-nos Aires, Argentina: Editorial Universitaria de Bue-nos Aires, Eudeba.
Cifuentes, R. (2011). Diseño de proyectos de investigación cualitativa. Buenos Aires, Argentina: Noveduc Libros
Cruz, S. (2014). Violencia y jóvenes: pandilla e identidad masculina en Ciudad Juárez. Revista Mexicana de Soci-ología, 76(4), 613-637.
Delgado, M. (2011). El criterio amigo-enemigo en Carl Schmitt. El concepto de lo político como una noción ubicua y desterritorializada. Cuaderno de Materiales, 23,175-183.
Díaz, M. (2009). ¿Cómo desarrollar, de una manera com-prensiva, el análisis cualitativo de los datos? Educere, 13(44), 55-66.
Erreguerena, M. (2001). Cornelius Castoriadis: sus con-ceptos. Anuario 2001 UAM-X (México), 2002, 39-47.
Escobar, J. y Bonilla, F. (s.f.). Grupos focales: una guía conceptual y metodológica. Cuadernos Hispanoameri-canos de Psicología, 9(1), 51-67.
Gómez, P. (2001). Imaginarios sociales y análisis semi-ótico: Una aproximación a la construcción narrativa de la realidad. Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales,17(1), 195-209.
Gómez, H. (Comp.). (2012). Control territorial y resisten-cias. Una lectura desde la seguridad humana. Medellín, Colombia: Universidad de Antioquia.
González, D., López, J. y Rivera, N. (2015). Fronteras invisibles en “Belén, Medellín, Colombia”. División imaginaria, marcas reales: lógicas de poder, territorio y resistencia. Prospectiva, Revista de Trabajo Social e In-tervención Social, 20, 193-211.
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2003). Metodología de la investigación (5ª. ed.). México: Mc-Graw-Hill Interamericana.
Herrera, J., Vega, J., Kala, J. y Chávez, A. (2016). Territori-alidad, poder y agresión: Constantes en las pandillas de León, Guanajuato. Archivos de Criminología, Seguri-dad Privada y Criminalística, 4(7), 31-41.
Hurtado, D. (2008). La configuración: un recurso para comprender los entramados de las significaciones imaginarias. Revista Latinoamericana de Ciencias Socia-les, Niñez y Juventud, 6(1), 81-110.
Juárez-Salazar, E. (2017). Memoria y significación social: burocracia y archivo histórico sobre la guerra sucia en México. Revista Colombiana de Sociología, 40(1), 83-100.
Lunecke, A. (2016). Inseguridad ciudadana y diferen-ciación social en el nivel microbarrial: el caso del sector Santo Tomás, Santiago de Chile. Eure, 42(125), 109-129.
Marí, R., Bo, R. y Climent, C. (2010). Propuesta de análisis fenomenológico de los datos obtenidos en la entrev-ista. Revista de Ciencias de la Educación, 8(1), 113-133.
Miranda, E. (2014). El imaginario social bajo la perspectiva de Cornelius Castoriadis y su proyección en las representa-ciones culturales de Cartagena de Indias (Tesis de pregra-do). Universidad de Cartagena, Cartagena, Colombia.
Murcia, N. (2012). La escuela como imaginario social. Apuntes para una escuela dinámica. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4323068.pdf
Murcia, W. (2015). Las pandillas en El Salvador. Propuestas y desafíos para la inclusión social juvenil en contextos de violencia urbana. Naciones Unidas, Santiago: Comisión Económica para América Latina y El Caribe CEPAL.
Narváez, J. (2013). Violencia barrial, la tensión social como crisis humanitaria. Tesis Psicológica, 8(1), 56-67.
Narváez, J. (2014). Multiversidad Mundo Real Edgar Morin. Ciudad, fronteras y violencias urbanas sobre el territorio(Tesis de Maestría). Recuperado de http://www.mul-tiversidadreal.edu.mx/wp-content/uploads/2015/09/TESIS-FINAL-Mayo.pdf
Obando, A. (2011). La Comuna 10 en Pasto. Recuperado de http://arturobando.blogspot.com.co/2011/08/la-comuna-diez-en-pasto.html
Ortega, T. (2014). Criminalización y concentración de la pobreza urbana en barrios segregados. Síntomas de guetización en La Pintana, Santiago de Chile. EURE (Santiago), 40 (120), 241-263.
Pérez, T. (2008). Fronteras imaginarias en América latina. La experiencia migratoria de haitianos en Chile. Rum-bos TS, 3(3), 69-82.
Pintos, J. (2000). Construyendo realidad (es): Los imagi-narios sociales. Recuperado de http://idd00qmm.eresmas.net/articulos/construyendo.htm
Quecedo, R. y Castaño, C. (2002). Introducción a la metodología de investigación cualitativa. Revista de Psicodidáctica, (14), 5-39.
Rodríguez, C., Quiles, O. y Herrera, L. (2005). Teoría y Prác-tica del Análisis de Datos cualitativos. Proceso General y Criterios de Calidad. Revista Internacional de Ciencias Sociales y Humanidades, SOCIOTAM, 15(2), 133-154.
Spradley, J. (1980). Observación Participante. Minnesota, Estados Unidos: Holt, Rinehart and Winston.
Valencia, H. (2016). La política y la democracia como cre-aciones imaginarias: de los griegos a nosotros. Atenea, (513), 125-135.
Zunino, H., Hidalgo, R. y Marquardt, E. (2011). Vivienda social y segregación espacial en la Ciudad de Pucón, Chile: entre el enclaustramiento y la integración con el hábitat turístico. Revista INVI, 26 (71), 15-55.
Como Citar
Downloads
Downloads
Publicado
Edição
Seção
Licença

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Los autores que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
1. Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
2. Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
3. Se permite y recomienda a los autores publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (veaThe Effect of Open Access).
Métricas do artigo | |
---|---|
Vistas abstratas | |
Visualizações da cozinha | |
Visualizações de PDF | |
Visualizações em HTML | |
Outras visualizações |