VISUALIZACIÓN de Estrategias Agroecológicas de Producción
Palavras-chave:
agroecología, sosteniblidad, sustentabilidadResumo
La agroecología ha surgido como un enfoque nuevo al desarrollo agrícola, más sensible a las complejidades de las agriculturas locales, al ampliarlos objetivos y criterios agrícolas para abarcar propiedades de sustentabilidad, seguridad alimentaria, estabilidad biológica, conservación de los recursos y equidad, junto con el objetivo de una mayor producción. El objetivo es promover tecnologías de producción estable y de alta adaptabilidad ambiental. El artículo presenta información sobre cuatro(4) corregimientos del municipio de Pasto, acerca de los actuales sistemas productivos, del uso del suelo y de los componentes social, económico y predial, permitiendo contextualizar la región a través del diálogo e intercambio de saberes, entre los investigadores y pobladores. La visión particular y la identificación de sus limitantes, así como de sus potencialidades, son analizadas en cada uno de los componentes, permitiendo reflexionar sobre la pertinencia de orientar la producción agrícola del municipio de Pasto, bajo los conceptos de sostenibilidad, sustentabilidad y seguridad alimentaria, promoviendo la ejecución de modelos productivos, sociales y administrativos basados en el aprovechamiento y manejo adecuado de los bienes y servicios que puede ofrecer la región.Biografia do Autor
Stella Benavides Zarama, Universidad Mariana
Economista. Universidad de Nariño. Especialista en Ecología con énfasis en Gestión Ambiental. Universidad de Nariño Especialista en Docencia Universitaria. U.C.C. Especialista en Logística Comercial Nacional e Internacional. Universidad Jorge Tadeo Lozano, convenio con Universidad de Nariño Docente - investigador Programa de Ingeniería Ambiental, Universidad Mariana, Pasto, Nariño, Colombia.
Referências
AGUIRRE IBARRA, Guillermo Eduardo, BURBANO GARCÍA, Dora Ángela, DAZAMENA, Carlos Mario, GUEVARA AGUILAR, Sindy. Diagnóstico del potencial endógeno del corregimiento de El Encano en el municipio de Pasto enfocable al desarrollo turístico. San Juan de Pasto, 2008. p35. Trabajos de grado (Ingeniero Ambiental). Universidad Mariana. Facultad de Ingeniería.
ACEVEDO OSORIO, Álvaro. Agricultura Sustentable, Editorial Silueta, 2004
ÁLVAREZ, Jaime, ¿Qué es que en Pasto? Librería Javier, 1986.
ALCALDÍA DE PASTO, CORPONARIÑO, MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL, SIGAM. Agenda Ambiental Municipio de Pasto. Perfil Ambiental y Plan de Acción, San Juan de Pasto, diciembre de 2004. p.25.
ALCALDÍA DE PASTO. Pasto 2010: Realidad Posible. Plan de Ordenamiento Territorial, dimensión ambiental. ALCALDÍA DE PASTO. Perfil Ambiental y Plan de Acción. Pasto 2004. 342 p.
ALCALDÍA DE PASTO, FUNDACIÓN SOCIAL, FUN-DACIÓN SUYUSAMA, COMITÉ COORDINADOR DE EL ENCANO, MOCONDINO Y CABRERA. Planes de Vida. San Juan de Pasto, 2007.
ALTIERI M, Nicholls C,I. Agro ecología: Teoría y prác-tica para una agricultura sustentable. Serie de textos básicos para la formación ambiental. Programa de la Naciones Unidas para el medio ambiente. Red de Formación ambiental para América Latina y el Caribe. México D.F., 2000. 551P
ASOYARCOCHA. Asociación de Campesino YARCOCHA.
ASTIERM, MASERAO. y LÓPEZ, Ridivas. “Sustentabilidad y Manejo de Recursos Naturales en el marco de evaluación MESMIS”. Ed. Munsiprensa GIRA–UNAM, México D.F.1.999.
ASPROINCA, AGROVIDA, ADC, ASPROAL, ASPROCINO, Grupo Semilla Experiencias de Manejo de la Biodiversidad por organizaciones campesinas eindígenas de Colombia. Experiencias locales de crianza y biodiversidad. Bogotá,D.C.2001.
ARTURO, Aurelio. Morada al Sur. Santa Fe de Bogotá: Editorial Panamericana. 1963.
CODAZZI Agustín. Carta cartográfica del municipio de Pasto. 2004.
COMISIÓN DE REGULACIÓN DE ENERGIA Y GAS. Definición de los sistemas de transmisión regional. BogotáD.C. Junio 2003. p.3
COMITÉ DEINVESTIGACIÓN PROGRAMA DEINGENIERÍA AMBIENTAL. Universidad Mariana Coordinadora Mg.María Patricia Obando Enríquez, San Juan de Pasto, Marzo, 2008.
CORPONARIÑO. Diagnóstico Cuenca Alta del Río Pasto. Plan de Ordenamiento y Manejo de la Cuen-ca alta del Río Pasto. 1995. Mundi – Prensa GIRA, UNAM, México D.F., 160 p.
CORPORACION AUTONOMA REGIONAL DE NARIÑO CORPONARIÑO. Plan de ordenamiento territorial Guamués.1.994.
DEMETRIUS, David da Silvay PRUSKI, Fernando Falco. Gestión de recursos hídricos. Aspectoslegales, económicos, administrativos y legales. Asociación Brasilera de recursos hídricos. Universidad federal de Vicosa. Brasilia 2000.
DE LEÓN, Cieza. Crónicas del Perú.
DIRECCIÓN MUNICIPAL DE SALUD. Pasto, 2007.
ESPINAL Carlos y MARTÍNEZ Héctor. Observatorio Agrocadenas Productivas de Colombia, 2003.
FAO – ONU. Análisis socio económico y de género. ASEG. Manual para el nivel de Campo, 2001.
GARCIA, L. Agroecología y agricultura sostenible. La Habana. 1996.
GLIESSMANS.R.2002.Agroecología. Procesos ecológicos en agricultura sostenible. CATIE, Turrialba, Costa Rica.
IICA. GTZ, 1976. Marco Lógico para la definición de indicadores en Agricultura.
LAGOSLUNA, Francisco Javier. Evaluación de una alternativa dendroenergética de subproductos orgánicos en el corregimiento de El Encano, municipio de Pasto. San Juan de Pasto, 2007.p.20 Trabajos de grado (Ingeniero Ambiental). Universidad Mariana. Facultad de Ingeniería.
MESSINA, Gabriela. Investigación en oinvestigación a cerca de la formación docente, un estado del arte en los noventa. En Revista Iberoamericana de Educación Número 19. Formación Docente Enero–Abril 1999.
MINISTERIO DEAGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL, GOBERNACIÓN DEPARTAMENTAL DE NARIÑO, Centro Virtual de Investigación de la Cadena Agroalimentaria de la Papa (Cevipapa).I Censo Nacional del Cultivo de Papa. Departamento de Nariño. III separata de resultados. Área sembrada semestre B de 2005. Bogotá D.C. marzo de 2006.
OLIVERA F, Julio. Manejo Agroecológico del Predio. Guía de Planificación. CEA Coordinadora Ecuatoriana de Agroecología. Quito Ecuador, 2001.
ORGANIZACIONES CAMPESINAS E INDÍGENAS DE COLOMBIA. La soberanía alimentaria.ORGANIZACIONES CAMPESINAS E INDÍGENAS DE COLOMBIA. Experiencias de manejo de la biodiversi-dad de crianza.
PÉREZ, Gloria Esperanza. Informe de Coyuntura Eco-nómica Regional. Departamento de Nariño, Cámara de Comercio 2005.
PRAGER M, M, RESTREPO J M, Angel D I, MALAGON R, Zamorano A. 2002. Agro ecología. Una disciplina para el estudio y desarrollo desistemas sostenibles de producción agropecuaria. Universidad Nacional, Sede Palmira.
SIMPOSIO DE SANEAMIENTO PARA LATINOAMÉRI-CA Y EL CARIBE, Cali 2007.
ORTIZ, Sergio Elías. Agustín Agualongo y su tiempo, Agualongo nuevo Jefe de insurrección, combate en Ibarra. Banco Popular. Bogotá1974.
NETGRAFÍA
www.lablaa.org/blaavirtual/geografia/geohum4/atris1.htm - 29k. Biblioteca Luis Ángel Arango.
Sohng, S.L. Participatory Research and Community Organizing. Documento de trabajo presentado a la Conferencia Nuevo Movimiento Social y Organización Co-munal. Universidad de Washington Seattle, WA.
(http://www.interwebtech.com/nsmnet/docs/schng.htm).1995.
www.adc.org.co/adc/index.www.depasto.com
www.mountainpeople.org/fr/actualites/documents/APMMpartie2_000.pdf - ITRI FATÍMA. Pueblos de mon-taña. Digamos quiénes somos.
www.dane.gov.co/censo/files/censo2005nacional.pdf.
Como Citar
Downloads
##plugins.generic.ArticleMetadataByBiteca.languages##:
esDownloads
Publicado
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2014 Revista UNIMAR

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Los autores que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
1. Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
2. Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
3. Se permite y recomienda a los autores publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (veaThe Effect of Open Access).
Métricas
Métricas do artigo | |
---|---|
Vistas abstratas | |
Visualizações da cozinha | |
Visualizações de PDF | |
Visualizações em HTML | |
Outras visualizações |