CONTABILIDAD DEL PATRIMONIO CULTURAL Para Promover el Turismo en el Muncipio de Pasto

Autores

  • Carlos Arbey Castillo M Universidad Mariana
  • María Del Socorro Bucheli Universidad Mariana
  • José Luís Villarreal Universidad Mariana

Resumo

El interés por la relación Contabilidad y cultura permiten nuevas reflexiones sobre la Contabilidad social, en tanto se incluye a la cultura como riqueza social representada en bienes tangibles e intangibles que deben ser protegidos y promovidos como parte del patrimonio cultural objeto de turismo en San Juan de Pasto.

Biografia do Autor

Carlos Arbey Castillo M, Universidad Mariana

Contador Público, Universidad Mariana Especialista en Revisoría Fiscal, Universidad MarianaDocente, Programa de Contaduría Pública, Universidad Mariana

María Del Socorro Bucheli, Universidad Mariana

Licenciada en Lenguas Modernas, Universidad Mariana Magíster en Docencia Universitaria, Universidad Pedagógica Nacional Docente, Programa de Contaduría, Universidad Mariana

José Luís Villarreal, Universidad Mariana

Contador Público, Universidad Mariana Administrador de Empresas, Universidad Cooperativa de Colombia Especialista en Revisoría Fiscal, Universidad Mariana Docente, Programa de Contaduría Pública, Universidad Mariana

Referências

ARAUJO, Jack. La Contabilidad Social. Medellín.1995 CUEVAS John, La importancia de la formación del estudiante de contaduría pública en el área de teoría contable (el caso de la Universidad del Valle) En VII Simposio Nacional de Investigación Contable y docencia. U. Nacional de Colombia.2008.GIL, Jorge Manuel. Conocimiento contable e identidad latinoamericana en Revista Porik An No.5 de 2003. Gobernación de Nariño. Secretaria de Planeación Departamental. Plan Estratégico de Desarrollo Turístico de Nariño .2005. GÓMEZ M. y Otros en: Algunas relaciones entre con-tabilidad y cultura. Revista Contaduría. Universidad de Antioquia. No 52.GRACIA, Edgar. 2.008 Citado por Gómez Martinez y otras.Algunas relaciones entre contabilidad y cultural Enrevista Universidad de Antioquia No.52.JIMÉNEZ, Rubiela. Reflexiones sobre la teoría de la res-ponsabilidad social empresarial: Una mirada desde la contabilidad†En: Memorias VII simposio nacional de Investigación contable y docencia. U. Nacional. Edito-rial Kimpres Ltda. 2.008.MACHADO, Marco Antonio. Dimensiones de la Con-tabilidad Social. En: Revista Internacional Legis de Con-tabilidad y Auditoria. N° 17, Ene-Mar., 2004, MEJÃA, Eutimio. Introducción al pensamiento contable de Richard Mattessich. En: Revista internacional de contabilidad & Auditoria. 2.005, No. 24. Plan de Desarrollo Municipal. 2.008 – 2.011 Alcaldía Municipal de Pasto. Plan de Desarrollo Departamental. 2.008 - 2.011 Gobernación de Nariño. REY, Franco. Introducción a la Contabilidad Social. Edi-ciones Madrid. 2.000

SALAZAR, N taly y O ros. “ l patrimonio cultural desde una nueva perspectivaâ€. E R vista Contaduría. Universidad d Atioquia. N 2 . 2 05 SALAZAR, Andrea y otros. patrimonio cultural desde una nueva perspectiva. E : Revista Contaduría Universidad d Antioquia. Talleres Gráficos Ipresora. 2006.Secretaría d Educación y Cultura, Gbernación d Antioquia. 1 99 Reconocimiento, valoración y protección del patrimonio cultural.

Como Citar

Castillo M, C. A., Bucheli, M. D. S., & Villarreal, J. L. (2014). CONTABILIDAD DEL PATRIMONIO CULTURAL Para Promover el Turismo en el Muncipio de Pasto. Revista UNIMAR, 27(1). Recuperado de https://revistasumarianaeduco.biteca.online/index.php/unimar/article/view/119

Downloads

Não há dados estatísticos.

##plugins.generic.ArticleMetadataByBiteca.languages##:

es

Publicado

2014-03-27

Edição

Seção

Artículos resultado de investigación

Métricas

QR Code
Métricas do artigo
Vistas abstratas
Visualizações da cozinha
Visualizações de PDF
Visualizações em HTML
Outras visualizações