Para uma prática de avaliação que favoreça a aprendizagem e melhore o ensino
Palavras-chave:
avaliação, ensino, ensino-aprendizagem , prática avaliativa, qualidade de ensinoResumo
Este artigo é fruto de uma profunda revisão documental e de uma primeira experiência de auto-observação da própria prática avaliativa; procura encorajar os professores a repetirem uma e outra vez esta importante responsabilidade inerente à sua profissão de educadores profissionais, uma vez que a avaliação tem alta incidência na qualidade educacional e na aprendizagem dos alunos. Nesta ocasião, a reflexão centra-se na base ético-moral da avaliação, que exige que o professor compreenda cada vez mais a sua episteme, dimensione o seu estado de reflexão e refaça esta prática à luz da reflexão pessoal, das exigências sociais e institucionais, as demandas de teorias e modelos pedagógicos vigentes, entre outros.
Biografia do Autor
Luis Eduardo Pinchao Benavides, Universidad Mariana
Licenciado en Filosofía y Teología; Magíster en Educación; Magíster en Pedagogía; docente investigador adscrito a la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia.
Referências
Alonso, J. (1997). Motivar para el aprendizaje. Teoría y estrategias. Barcelona: Edebe.
Alonso, C., Gallego, D., y Honey, P. (1994). Los estilos de aprendizaje. Procedimientos de diagnóstico y mejora. Bilbao: Mensajero.
Álvarez, V., García, E., Romero, S., Gil, J. y Rodríguez, J. (1999). El rendimiento académico en la universidad desde la perspectiva del alumnado. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 10(17), 23-42.
Álvarez, Y. y Villardón, L. (2006). Planificar desde competencias para promover el aprendizaje. El reto de la sociedad del conocimiento para el profesorado universitario. Bilbao: Universidad de Deusto.
Antúnez, Á. y Aranguren, C. (2004). Problemática teórico-filosófica de la evaluación en la educación básica durante las dos últimas décadas del siglo XX. Educere, 8(25), 149-153.
Arends, R. (2007). Aprender a enseñar (7ª ed.). México: McGraw-Hill Interamericana.
Ausubel, D. (1976). Psicología educativa. Un punto de vista cognoscitivo. México: Trillas.
Ausubel, D., Novak, J. y Hanesian, H. (1983). Psicología educativa. Un punto de vista cognoscitivo. México: Trillas.
Bandura, A. (1986). Social foundations of thought and action: A social cognitive theory. Englewood: Prentice Hall.
Bandura, A. (1987). Pensamiento y Acción. Fundamentos sociales. Barcelona: Martínez Roca.
Bandura, A. (1992). Exercise of personal agency throught the self-efficacy mechanism. En: R. Schwarzer (ed.), Self-efficacy: thought control of action (pp.3-38). Washington, D.C: Hemisphere.
Bandura, A., Barbaranelli, C., Caprana, G. y Pastorelli, C. (1996). Multifaceted impact of self-efficacy beliefs on academic functioning. Child Development, 67(3), 1206-1222. https://doi.org/10.2307/1131888
Baquero, R. y Limón, M. (1999). Teorías del Aprendizaje.Buenos Aires: Universidad nacional de Quilmes.
Biddle, B., Good, T. y Goodson, I. (2000). El contexto social cambiante. Implicaciones para los profesores y para la enseñanza. En: B. Biddle, T. Good, e I. Goodson (comp.), La enseñanza y los profesores III. La reforma de la enseñanza en un mundo de transformación (pp. 77-94). Barcelona: Paidós.
Biggs, J. (1987). Study Process Questionnaire (SPQ): Manual. Hawthorn: Australian Council for Educational Research.
Biggs, J. (1988). Approaches to Learning ant to Essay Writing. En: R. Schmeck (ed.), Learning Strategies and Learning Styles. Nueva York: Plenum Press.
Biggs, J. (1993). What do inventories of students’ learning processes really measure? A heoretical review a clarification. British Journal of Educational Psychology, 63, 3-19.
Biggs, J. (2005). Calidad del aprendizaje universitario. Madrid: Narcea.
Biggs, J., Kember, D. y Leung, D. (2001). The revised two-factor study Process Questionnaire. R-SPQ-2F. British Journal of Educational Psychology, 71, 133-149. https://doi.org/10.1348/000709901158433
Blázquez, P., Casse, J., Díaz, F., Escudero, J., Martínez, A., Peña, F. y Sánchez, G. (2010). Modelo para autoevaluar la práctica docente. Madrid: Grefol, S.L.
Bordas, M. y Cabrera, F. (2001). Estrategias de evaluación de los aprendizajes centrados en el proceso. Revista Española de Pedagogía, 218, 25-48.
Bruner, J. (1961). The act of discovery. Harvard Educational Review, 31, 21-32.
Coll, C., Palacios, J., y Marchesi, A. (1990). Desarrollo psicológico y educación I. Madrid: Alianza.
Cabrera, F. (2000). Evaluación de la formación. Madrid: Síntesis.
De Corte, E. (1995). Fostering cognitive growht. A perspective from research on mathematics learning and instruction. Educational Psychologist, 30(1), 37-46. https://doi.org/10.1207/s15326985ep3001_4
De Corte, E., Verschaffel, L., Entwistle, N. y Van Merrienboer, J. (2003). Powerful learning environments. Amsterdam: Pergamom.
De Miguel, M. (coord.). (2005). Metodologías de enseñanza y aprendizaje para el desarrollo de competencias: orientación para el profesorado universitario ante el espacio europeo de educación. Madrid: Alianza Editorial.
De Miguel, M. y Arias, J. (1999). La evaluación del rendimiento inmediato en la enseñanza universitaria. Revista de Investigación Educativa, 320, 353-378.
Entwistle, N. (1995). Frameworks for understanding as experienced in essay writing and in preparing for examinations. Educational Psychologist, 30, 47-54. https://doi.org/10.1207/s15326985ep3001_5
Fernández, R. (dir.). (1987). El ambiente. Análisis psicológico.Madrid: Pirámide.
Gagné, R. (1970). Las condiciones del aprendizaje. Madrid: Aguilar.
Garanto, J., Mateo, J., y Rodríguez, S. (1985). Modelos y técnicas de análisis del rendimiento académico. Revista de Educación, 277, 127-170.
Gargallo, B., Suárez, J., y Ferreras, A. (2007). Estrategias de aprendizaje y rendimiento académico en estudiantes universitarios. Revista de Investigación Educativa, 25(2), 421-441.
Gimeno, J. y Pérez, A. (1994). Comprender y transformar la enseñanza. Madrid: Morata.
González, A. (2005). Motivación académica. Teoría, aplicación y evaluación. Madrid: Pirámide.
Guthrie, E. (1930). Conditioning as a principle of learning. Psychological Review, 37, 412-428. https://doi.org/10.1037/h0072172
Hernández, F. (1993). Concepciones en el estudio del aprendizaje de los estudiantes universitarios. Revista de Investigación Educativa, 22, 117-150.
Hernández, F. (1996). La evaluación de los estudiantes en el contexto de la evaluación de la calidad de las universidades. Revista de Investigación Educativa, 14(2), 25-50.
Hernández, F. (2000). Acceso desde la educación secundaria a la universidad. La calidad del aprendizaje. Problemática y alternativas de mejora. En: J. Cajide, M. Santos y A. Porto, Calidad educativa y empleo en contextos multiculturales. Santiago: Universidad de Santiago-Servicio de Publicaciones.
Hernández, F., Martínez, P., Da Fonseca, P. y Rubio, M. (2005). Aprendizaje, competencias y rendimiento en educación superior. Madrid: La Muralla.
Herrera, M. y Rodríguez, M. (1990). Autoeficacia y educación. Studia Paedagogica. Revista de Ciencias de la Educación, 22, 15-28.
Herrera, M., Nieto, S., Rodríguez, M. y Sánchez, M. (1999). Factores implicados en el rendimiento académico de los estudiantes. Revista de Investigación Educativa, 17(2), 413-424.
Honey, P. y Mumford, A. (1986). The manual of Learning Styles. Maidenhead: Peter Honey.
Hull, C. (1943). Principles of behavior: An introduction to behavior theory. New York: Appleton-Century-Crofts.
Jorba, J. y Sanmartí, N. (2000). La función pedagógica de la evaluación. En: M. Ballester, J. Batalloso, M. Calatayud, I. Córdoba, J. Diego, M. Fons, et al., Evaluación como ayuda al aprendizaje (pp. 21-44). Barcelona: Graó.
Latiesa, M. (1990a). El rendimiento académico en distintos países y centros universitarios. En: CIDE: La investigación educativa sobre la universidad: Actas de las jornadas, (pp. 353-384). Madrid: CIDE.
Latiesa, M. (1990b). Enfoques metodológicos en el análisis del rendimiento. En: CIDE: La investigación educativa sobre la universidad: Actas de las jornadas (pp. 407-418). Madrid: CIDE.
Marton, F. (1983). Beyond individual differences. Educational Psychology, 3, 289-304. https://doi.org/10.1080/0144341830030311
Marton, F., y Saljö, R. (1976). On qualitative differences in learning I - out-comes and processes. British Journal of Educational Psychology, 46, 4-11. https://doi.org/10.1111/j.2044-8279.1976.tb02980.x
Mateos, M., y Pérez, M. (2006). El cambio de las concepciones de los estudiantes sobre el aprendizaje. En: J. I. Pozo, N. Schever, M. Pérez, M. Mateos, E. Martín, y M. Cruz (eds.), Nuevas formas de pensar la enseñanza y el aprendizaje. Las concepciones de profesores y estudiantes (pp. 403-417). Barcelona: Graó.
Negrete, J. (2007). Estrategias para el aprendizaje. México: Limusa.
Olmos, S. (2008). Evaluación formativa y sumativa de estudiantes universitarios. Aplicación de las tecnologías a la evaluación educativa. (Tesis doctoral). Salamanca: Universidad de Salamanca.
Pavlov, I. (1932). The reply of a physiologist to psychologists. Psychological Review, 39, 91-127. https://doi.org/10.1037/h0069929
Pérez, M. y Nieto, S. (1994). Estudios e investigaciones sobre rendimiento académico (1970-1990): Análisis estadístico y bibliométrico. Revista española de Pedagogía, 199, 501-527.
Pervin, L. (1985) Personalidad: teoría, diagnostico e investigación (8va. ed.) Bilbao, España: Desclée de Brouwer.
Pintrich, P. y Schunk, D. (1995). Motivation in Education: Theory, research and applications. Englewood Cliffs, NJ: Prentice-Hall.
Pintrich, P. y Schunk, D. (2002). Motivation in Education: Theory, research and applications. New Jersey: Pearson.
Prieto, M. y Contreras, G. (2008). Las concepciones que orientan las prácticas evaluativas de los profesores: un problema a develar. Estudios Pedagógicos, 24(2), 245-262. https://doi.org/10.4067/S0718-07052008000200015
Recio, M. y Cabero, J. (2005). Enfoques de aprendizaje, rendimiento académico y satisfacción de los estudiantes en formación en entornos virtuales. Revista de Medios y Educación, 25, 93-115.
Rizo, H. (2004). La evaluación del aprendizaje: una propuesta de evaluación basada en productos académicos. Revista electrónica iberoamericana sobre calidad, eficacia y cambio en educación, 2(2), 34-43.
Salas, R. (1999). Enfoques de aprendizaje y dominancias cerebrales en estudiantes de la Universidad Austral de Chile. (Tesis doctoral). Santiago: Universidad de Santiago.
Sánchez, M. (1996). Determinantes del rendimiento académico en la Universidad de Salamanca 1991-1996. (Tesis Doctoral). Salamanca, España.
Santos, M. (1999). 20 paradojas de la evaluación del alumnado en la Universidad española. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 2(1). Recuperado de http://www.aufop.com/aufop/uploaded_files/articulos/1224341617.pdf
Santos, M. (2003). Una flecha en la diana. La evaluación como aprendizaje. Madrid: Narcea.
Schunk, D. (1997). Teorías del aprendizaje. México: Prentice Hall Hispanoamericana.
Sherer, M. y Adams, C. (1983). Construct validation of the self-efficacy scale. Psychological Reports,53, 899-902. https://doi.org/10.2466/pr0.1983.53.3.899
Skinner, B. (1953). Science and human behavior. New York: Free Press.
Tejedor, F. (2003). Poder explicativo de algunos determinantes del rendimiento en los estudios universitarios. Revista Española De Pedagogía,61(224), 5-32.
Tejedor, F. (dir.), Ausín, T., García-Valcárcel, A., Herrera, E., Martín, J., Nieto, S., Rodríguez, M., Sánchez, M. y Serrano, F. (1998). Las estrategias utilizadas por los profesores universitarios para la evaluación del aprendizaje de los estudiantes. Análisis y valoración de la situación actual. Propuesta y seguimiento de experiencias de cambio dirigidas a la mejora de la calidad de la enseñanza y la profesionalización docente. Investigación financiada por el CIDE. Recuperado de http://www.doredin.mec.es/documentos/08980028-IND.pdf
Tejedor, F. y García-Valcárcel, A. (2007). Causas del bajo rendimiento del estudiante universitario (en opinión de los profesores y estudiantes). Propuestas de mejora en el EEES. Revista de Educación, 342, 443-473.
Thorndike, E. (1913). Educational psychology: Vol. 2. The psychology of learning. New York: Teachers College Press. https://doi.org/10.1037/13051-000
Tourón, J. (1984). Factores del rendimiento académico en la universidad. España: Universidad de Navarra.
Valverde, O. (2012). Las creencias de autoeficacia en la práctica pedagógica del docente universitario. Pasto: Editorial Publicaciones Unimar.
Vergara, C. (2011). Concepciones de evaluación del aprendizaje de docentes chilenos destacados de educación básica. Acción pedagógica, (20), 6-18.
Watson, J. (1916). The place of the conditioned-reflex in psychology. Psychological Review, 23, 89-116. https://doi.org/10.1037/h0070003
Como Citar
Downloads
Downloads
Publicado
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2017 Revista UNIMAR

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Los autores que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
1. Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
2. Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
3. Se permite y recomienda a los autores publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (veaThe Effect of Open Access).
Métricas
Métricas do artigo | |
---|---|
Vistas abstratas | |
Visualizações da cozinha | |
Visualizações de PDF | |
Visualizações em HTML | |
Outras visualizações |