LíNEA DE INVESTIGACIí“N GESTIí“N del conocimiento contable y tributario
Resumen
Este documento es el resultado de la redefinición de la lí-nea de investigación del programa de Contaduría Públi-ca de la Universidad Mariana, denominada Gestión del Conocimiento Contable y Tributario. El propósito es fundamentar la necesidad de avance en la construcción de conocimiento contable, concebido desde tres perspec-tivas: la primera relacionada con el desarrollo disciplinar de la contabilidad, la segunda con la aplicación técnico-normativa, la contabilidad financiera como sistema de información y control, y la tercera, desde el ejercicio profesional y la educación contable.Se reflexiona sobre algunos problemas del entorno, en especial de los departamentos de Nariño y Putumayo y se intenta relacionarlos con el quehacer contable, como una forma de dimensionar las posibilidades de aporte al desarrollo regional.Finalmente se presenta un portafolio de proyectos con diversidad de temas, los cuales son acordes con las cin-co sublíneas descritas en el documento; esta propuesta se convierte en el marco referencial con el cual el grupo de investigación Identidad Contable y los estudiantes de la fa-cultad, realizarán aplicaciones pragmáticas, construcciones teóricas, y técnico-científicas.Cómo citar
Descargas
Lenguajes:
esDescargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Los autores que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
1. Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
2. Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
3. Se permite y recomienda a los autores publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (veaThe Effect of Open Access).
Métricas
Estadísticas de artículo | |
---|---|
Vistas de resúmenes | |
Vistas de PDF | |
Descargas de PDF | |
Vistas de HTML | |
Otras vistas |