Procesos curriculares y estrategias didácticas en el aprendizaje inicial de la química: un camino hacia la gamificación
DOI:
https://doi.org/10.31948/ru.v42i2.3586Palabras clave:
procesos curriculares, estrategias didácticas, evaluación, aprendizaje de química, gamificaciónResumen
La gamificación, una estrategia educativa que incorpora elementos de juego en el proceso de aprendizaje, emerge como herramienta efectiva para motivar y comprometer a estudiantes, especialmente en componentes desafiantes como la química. Este estudio hace parte de una investigación más amplia que busca diseñar y aplicar una estrategia didáctica basada en la gamificación para mejorar el aprendizaje de química en estudiantes de grado noveno durante el año escolar 2023-2024. Se utilizó un enfoque cualitativo, por lo cual se entrevistó a docentes de química. También, se adoptó un enfoque crítico-social, a fin de considerar factores políticos, económicos y culturales en la educación. Entre los resultados se destaca que los estándares educativos, así como el uso de estrategias didácticas son variados para enseñar química; las evaluaciones flexibles y centradas en el progreso del estudiante son esenciales en el proceso de aprendizaje. Asimismo, se identificaron dificultades en la comprensión de conceptos abstractos y matemáticos, y se destacó la necesidad de abordar estas áreas con planes de mejora y clases adicionales. En este sentido, se señala el potencial de la gamificación como una estrategia educativa efectiva para motivar y comprometer a los estudiantes en el aprendizaje de la química. Estos hallazgos resaltan la importancia de adaptar constantemente las prácticas pedagógicas para satisfacer las necesidades cambiantes de los estudiantes y mejorar la calidad de la educación en química.
Biografía del autor/a
Diana Marcela Burbano Goyes, Universidad de Nariño
Maestrante en Pedagogía, licenciada en Educación Básica con énfasis en Ciencias Naturales y Educación Ambiental, Universidad de Nariño. Docente del Colegio San Francisco Javier de Pasto
Referencias bibliográficas
Aslan, A., & Zhu, C. (2018). Starting Teachers' Integration of ICT into Their Teaching Practices in the Lower Secondary Schools in Turkey. Journal of Educational Sciences: Theory & Practice, 18(1), 23-45.
Baragash, R. S., Al-Samarraie, H., Alzahrani, A. I., & Alfarraj, O. (2020). Augmented reality in special education: A meta-analysis of single-subject design studies. European Journal of Special Needs Education, 35(3), 382-397. https://doi.org/10.1080/08856257.2019.1703548
Candela, B. y Viáfara, R. (2017). Aprendiendo a enseñar química. Universidad del Valle.
Creswell, J. W. (2018). Research design: Qualitative, quantitative, and mixed methods approaches (5.th ed.). Sage publications.
Giroux, H. A. (2022). Pedagogía Crítica, Esperanza y Resistencia en Tiempos Oscuros. Polyphōnía. Revista de Educación Inclusiva Polyphōnía, 6(2), 5-17.
Hernández, S. A., Kraser, R. B. y Pelaez, M. P. (2019, del 8 al 10 de mayo). Química, vida cotidiana y salud en contextos no formales [Memorias]. V Jornadas de Enseñanza e Investigación Educativa en el campo de las Ciencias Exactas y Naturales, Ensenada, Argentina, Universidad Nacional de La Plata. https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.11930/ev.11930.pdf
Iglesias-Pradas, S., Hernández-García, Á., Chaparro-Peláez, J., & Prieto, J. L. (2021). Emergency remote teaching and students' academic performance in higher education during the COVID-19 pandemic: A case study. Computers in Human Behavior, 119, 1-18. https://doi.org/10.1016/j.chb.2021.106713
Jaimes-Ojeda, L. (2017). Propuesta metodológica para la enseñanza de la química en la Educación Media apoyada en el aprendizaje basado en problemas (APB). Revista Perspectivas, 2(2), 6-16. https://doi.org/10.22463/25909215.1310
Jaramillo, E., Montaño, M. B. y Guzmán, F. (2021). Estrategias didácticas aplicadas por los docentes en formación de cuarto grado de la Licenciatura en Educación Secundaria con especialidades en Biología y Química que favorecen el desarrollo de habilidades científicas [Ponencia]. 4to Congreso Nacional de Investigación sobre Educación Formal, Hermosillo, Sonora, México. https://antiguo.conisen.mx/Memorias-4to-conisen/Memorias/1593-354-Ponencia-doc-.pdf
Khan, A., Ahmad, F. H., & Malik, M. M. (2017). Use of digital game based learning and gamification in secondary school science: The effect on student engagement, learning and gender difference. Education and Information Technologies, 22, 2767-2804. https://doi.org/10.1007/s10639-017-9622-1
Largo, W. A., Zuluaga-Giraldo, J. I., López, M. X. y Grajales, Y. F. (2022). Enseñanza de la química mediada por TIC: Un cambio de paradigma en una educación en emergencia. Revista Interamericana de Investigación Educación y Pedagogía RIIEP, 15(2), 261-288. https://doi.org/10.15332/25005421.6527
Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2016). Derechos básicos de aprendizaje (DBA) en ciencias naturales. MEN. https://www.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/files_public/2022-06/DBA_C.Naturales-min.pdf
Navarro, J. A., Vaquero, M., Perea, A. J., Pedrós, G., Martínez-Jiménez, M. del P., & Aparicio, P. (2022). Gamification as a Promoting Tool of Motivation for Creating Sustainable Higher Education Institutions. International Journal of Environmental Research and Public Health, 19(5), 2599. https://doi.org/10.3390/ijerph19052599
Parga, D. y Piñeros-Carranza, G. (2018). Enseñanza de la química desde contenidos contextualizados. Educación Química, 29(1), 55-64. https://doi.org/10.22201/fq.18708404e.2018.1.63683
Polanco, I. E., Martínez, A. y López, J. (2019). La dirección del experimento químico docente habilidad necesaria en la formación profesional pedagógica de química. Atlante Cuadernos de Educación y Desarrollo. https://www.eumed.net/rev/atlante/2019/02/experimento-quimico-docente.html
Primera, M. J., Naranjo, C. y Lorduy, D. J. (2022). Enfoque STEM y su contribución a la enseñanza de la química escolar desde la resolución de problemas contextuales. En Memorias 2do Workshop Internacional de Investigación Formativa en Ciencias para Afrontar Tiempos de Cambio (pp. 158-174). Universidad de Córdoba.
Rodríguez, P. D. V. (2021). Evaluación auténtica en la asignatura de química, para el aprendizaje de estequiometría en 1º medio: Porque evaluar es mucho más que poner notas [Tesis de maestría, Universidad del Desarrollo]. Biblioteca UDD. https://repositorio.udd.cl/items/4c90e268-d9fa-4fcc-ae61-6e594182c23f
Sandoval, M. J., Mandolesi, M. E. y Cura, R. O. (2013). Estrategias didácticas para la enseñanza de la química en la educación superior. Educación y educadores, 16(1), 126-138. https://doi.org/10.5294/edu.2013.16.1.8
Secretaría de Educación Pública (SEP). (2017). Aprendizajes clave para la educación integral: Plan y programas de estudio para la educación básica. SEP.
Cómo citar
Descargas

Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Revista UNIMAR

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
1. Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
2. Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
3. Se permite y recomienda a los autores publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (veaThe Effect of Open Access).
Estadísticas de artículo | |
---|---|
Vistas de resúmenes | |
Vistas de PDF | |
Descargas de PDF | |
Vistas de HTML | |
Otras vistas |